agosto de 2007 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA El Proceso de Urbanización de las Cuencas Hidrográficas

Documentos relacionados
Mayo de boletín. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. El Territorio: Más Allá de las Fronteras Político - Administrativas Parte I

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

POT El Medio Ambiente en el POT

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

diciembre de 2008 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA De la Planificación Ambiental Territorial a la Cuenca Urbana Sostenible en Colombia

boletín Colombia: La Distancia entre el Medio Ambiente y el Ordenamiento Territorial es cada día más grande Instituto de Estudios Ambientales IDEA

boletín Las Áreas Naturales Protegidas, un Mecanismo para la Conservación de la Biodiversidad del departamento de Caldas

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Gobernanza de las Aguas Transfronterizas Factores de riesgo

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONTRALORÍA CONTROL AMBIENTAL. Omar Franco Torres - Director General del IDEAM

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA.

Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá-Región Central Prof. Patricia Rincón Avellaneda UNAL-sede Bogotá

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

marzo de 2009 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA Agua para Todos El Desastre en el Río Mira

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

PRODUCCION MAS LIMPIA

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

EJECUCIÓN, DIGITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA NACIONAL ARROCERA DE ARROZ MECANIZADO EN COLOMBIA

2-i Desarrollo Urbano

Del Cambio Climático al Ordenamiento Territorial

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

Cel:

EL MACIZO COLOMBIANO. Problemas ambientales. COLOMBIAN MASSIF. Environmental Problems

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

Urbanización y Red Vial

de los Bosques y selvas del pais

CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A SU ORGANIZACIÓN? Juliana Arango Uribe Subdirectora Ejecutiva Portafolio Verde

USO POTENCIAL DEL SUELO

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Proyecto: Creación de una reserva natural comunitaria en la comunidad de Acatlán para la preservación del suelo y manantiales

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2016 FUNDACION HUELLAS CERO NIT

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

Proceso de urbanización mundial Problemas ecológicos del proceso de urbanización Impactos de la urbanización sobre la ecología humana Síntesis sobre

PROCESO METODOLÓGICO

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es:

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario

III Foro Sostenibilidad Colsubsidio, nuestro compromiso con la Vida COLSUBSIDIO - CECODES

Impactos Ambientales

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

Departamento Nacional de Planeación

PDF created with pdffactory Pro trial version

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Planes de Manejo Ambiental

Here comes your footer Page 1

PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

4. El territorio marítimo de Colombia cuenta con una extensión de: a km 2 b km 2 c km 2 d km 2

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Transcripción:

boletín agosto de 2007 Instituto de Estudios Ambientales IDEA 58 El Proceso de Urbanización de las Cuencas Hidrográficas

boletín El Proceso de Urbanización de las Cuencas Hidrográficas El territorio va mas allá del medio físico, es el lugar de los afectos, el reflejo de los sentimientos y la motivación para organizar la comunidad, razón que permite vivir en sociedad. Desde la invención de la agricultura, la sociedad conoció la importancia de la dominación del territorio, para habitarlo o transformarlo en su propio beneficio. Los primeros asentamientos humanos de los que se tiene referencia, se ubican en el valle de la Mesopotamia o entre ríos, lugar que suministró las condiciones ambientales para las primeras civilizaciones, al ofrecer el liquido vital, y derivado de éste, otros elementos de la naturaleza que se asocian a las fuentes hídricas. a su riqueza natural, que se conforma por los ríos principales de la nación, el río Cauca y el río Magdalena, cada uno con numerosos afluentes, sin dejar de mencionar el río Amazonas que hace parte de este patrimonio hídrico. Esta característica es determinante para que el país sea dividido en cuencas hidrográficas, sin embargo, la historia de ocupación del espacio físico colombiano es el resultado de la dominación de la Corona Española que lo subdivide, desconociendo desde entonces, la singularidad ecosistémica, postulado que se conserva hasta nuestros días, con formulación de fronteras imaginarias y linderos jurídicoadministrativos que restringen el ordenamiento natural del país. GUSTAVO ADOLFO AGREDO CARDONA Profesor Asistente Tiempo Completo Escuela de Arquitectura y Urbanismo Investigador Instituto de Estudios Ambientales La ocupación del territorio ancestral colombiano debió producirse por las cuencas de los ríos 1, además, de migraciones provenientes de la cuenca del Atlántico y mar de las Antillas, y en el centro del país por la hoya del Magdalena y sus afluentes, lugares propios para la explotación y la provisión de agua, cultivo, extracción de sal y otros minerales. Colombia es un territorio privilegiado, llamado por algunos el país de la esquina, por estar bañado por dos mares, el Atlántico y el Pacífico. Dos cuencas se suman 1 García, Julio Cesar.Los primitivos. Pág. 181.1970 3 La geomorfología de la masa continental, que circunscribe a Colombia, nos presenta áreas de montañas que se calculan en un 33% del territorio y valles que conforman el 67% restante de éste, las montañas configuradas por la cordillera de los Andes y sus ramales forman las cuencas más grandes antes mencionadas, la del Cauca y del Magdalena, donde se asienta el grueso de la población Colombiana, a partir del proceso de Colonización y Conquista. También, al presentar las cuencas variedad de pisos térmicos, hacen de éstas su gran riqueza ecosistémica para la población asentada en ellas.

Las actividades agropecuarias y urbanas se desarrollaron rápidamente en el territorio Andino, la industrialización trae consigo la concentración y aumento de la población, el consumo de las fuentes hídricas y la ocupación de grandes zonas para la urbanización, que causan impactos directos y se dan en forma incontrolada. La búsqueda del bienestar de la población produce fragilidad ambiental cuando las malas prácticas agrícolas, favorecen la erosión, contaminación y sobreexplotación de las áreas que otrora fueran bosques, son convertidas en superficies de pastoreo intensivo hasta provocar la sedimentación de los cauces hídricos. También las buenas condiciones en una época del monocultivo del café, en Colombia, estimularon la ocupación de las laderas, principales fuentes de escorrentías de las cuencas hídricas. El ser humano al tratar de suplir las necesidades básicas y como consecuencia del crecimiento poblacional, entre otros factores, ha extendido la malla urbana, efectuando procesos de impermeabilización sobre estas cuencas, situación que conlleva a la perdida del patrimonio hídrico, la flora y fauna en general. El reemplazo del bosque primario y secundario, por cultivos, va obrando hasta llegar a la disminución de quebradas. La contaminación de los cauces existentes, por la utilización de agroquímicos, y el beneficio del café, extinguen la biodiversidad. La fumigación y particularmente la de cultivos de uso ilícito, más allá de situaciones internas, trae inconvenientes diplomáticos con otros países. Otro aspecto de gran preocupación son las fumigaciones aéreas en la franja fronteriza. Para el gobierno del Ecuador y diversas organizaciones ambientalistas, las fumigaciones con glifosato causan un serio perjuicio a las poblaciones y al ambiente de las regiones fronterizas ecuatorianas 2. Colombia se enfrenta periódicamente, a problemas de inundación con pérdidas humanas y detrimentos económicos incalculables. Para este año 2007, el crecimiento y desborde de los ríos, en poblaciones como Curumaní en el Cesar y Nechi en Antioquia, reseñan los problemas que se generan en las áreas urbanas, como resultado de una mala planificación del territorio y la ubicación de asentamientos humanos en lugares vulnerables de ocupación, que son propios de corrientes y riachuelos, ocupados en época de sequía. Posteriormente, al darse el ciclo de las lluvias, éstas tratan de acomodarse a su cauce natural, ocasionando situaciones como las anteriormente mencionadas. Otro panorama en el descontrolado cambio urbano, es el de la violencia en Colombia, que con oleadas y migraciones hacia los centros poblados de mayor actividad, aumenta la segregación, cuando se van ocupando las áreas periféricas de las ciudades, que generalmente, son las zonas menos aptas 2 UN Periódico. En Colombia desde la mirada Ecuatoriana. Pág. 6. Montufar. C, 20 de mayo, 2007. para la urbanización, y se prestan para la especulación del suelo urbano, en este caso, las laderas de las cuencas y microcuencas urbanas, sitios de menor importancia en algunos casos para las administraciones locales, sin embargo, son los puntos de generación de cauces y escorrentías hídricas. Pero la ocupación masiva del territorio urbano no es un fenómeno exclusivo en Colombia, es similar en otros países. América Latina y el Caribe es la región con mayor cantidad de habitantes urbanos en el mundo en desarrollo. Sin embargo, el sector urbano presenta enormes disparidades en la región, con naciones que están dominadas por grandes urbes donde habitan entre 25% y 55% de los habitantes, por una parte, y una multitud de pequeños municipios que a menudo no se sustentan en forma independiente, por la otra 3. El territorio que ocupan las cuencas hídricas, se ve notablemente afectado, en la medida en que los procesos de urbanización van invadiendo y desbordando estas zonas, que en principio eran consideras santuarios naturales. Los factores como violencia, aumento de población, urbanización no planificada, y necesidad de una inversión adecuada, no contemplan la intervención estatal en estas zonas, que por su geomorfología, generalmente, de alta pendiente, deja el recurso expuesto a riesgo. 3 Asentamientos Humanos en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Pág. 5. 2003 4 5

De igual manera, la fragmentación de la estructura urbana es resultado de las problemáticas sociales, como segregación y marginación, así como las políticas anacrónicas del país en los procesos de urbanización, que contribuyen a crear complejos lugares de deterioro progresivo ambiental de áreas, como son las cuencas hídricas que, en su ocupación y construcción accidental, generan una metamorfosis, transformándolas en cuencas urbanas. Desafortunadamente, la alternativa para algunas de las comunidades marginadas que no cuentan con recursos económicos, es la de ocupar superficies urbanas de ladera, aquellas que generan la riqueza hídrica de las cuencas, pero que no revisten interés para las administraciones públicas, por la falta de planificación. Lo que fue un principio de las civilizaciones, por las condiciones naturales y que propiciaron escenarios culturales y económicos para el asentamiento de la población, para su supervivencia y desarrollo, hoy paradójicamente se convierte en lugar expuesto a la perdida de la biodiversidad y al patrimonio más preciado para todos los seres de la naturaleza, que es el agua. Las consecuencias de esta situación, son, por ejemplo, la pérdida de la calidad de vida, carencia de espacio público y elementos anexos como equipamientos y amoblamiento urbano, inestabilidad de suelo, fraudulencia en la conexión a servicios públicos, contaminación de cauces por vertimientos de residuos, generalmente de excretas, ausencia de títulos de propiedad, lo que agrava el problema para la administración local al no poder legalizar predios en zonas de alto riesgo. En la actualidad, la creación de instrumentos normativos y legales que corrijan el rumbo, son los Planes de Ordenamiento Territorial, que recogen la metodología foránea y particularmente de la normatividad española, como los planes de ensanche, por ejemplo, que son un principio sano. Pero, también es cierto que muchas de las circunstancias sociales, económicas y político - administrativas son diferentes en nuestro medio, lo que hace necesario un estudio más profundo sobre la realidad ambiental de nuestro territorio, que reformule alternativas para los procesos ambientales urbanos. Es de anotar que los desarrollos urbanos se pueden realizar en las cuencas hídricas, pero ello implica el compromiso, tanto de la administración local como de quienes pretenden ocuparlas, en un proceso de planificación que respete el ecosistema y, que la aplicación de las tecnologías apropiadas brinde alternativas de manejo equilibrado y de respeto por las fuentes hídricas y escorrentías, evitando la impermeabilización de cauces. Es importante, por lo tanto, que antes del proceso de urbanización se efectúe un inventario de la calidad y cantidad de agua que produce la cuenca, antes de la intervención. Así mismo, el proceso de catalogación de las especies existentes en el territorio, con miras a formular las alternativas que permitan la menor degradación para que el proceso de urbanización contemple planes de mitigación en su ejecución. 6 7

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Teléfono: 8810000 Ext. 50190 / Fax: 8863182 Cra 27 #64-60 / Manizales - Caldas http://idea.manizales.unal.edu.co idea_man@unal.edu.co Diseño y Diagramación: Laboratorio de la Imagen Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales