Índice BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AÑO Ministerio de Salud PERU DIRECTOR DEL HOSPITAL DR. LUIS WILFREDO MIIRANDA MOLINA. Vigilancia Epidemiológica

Documentos relacionados
Índice. Ministerio de Salud PERU DIRECTOR DEL HOSPITAL. Editorial. Vigilancia Epidemiológica. Vigilancia de IRAS. Vigilancia de EDAS

Índice BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AÑO Ministerio de Salud PERU DIRECTOR DEL HOSPITAL VOLUMEN Hospital Nacional Hipólito Unanue. Editorial.

VOLUMEN Vigilancia de Accidentes de Transito LIC. SANDRA HUAMANCHAO QUISPE. Pág SECRETARIA : LUDOVINA PEDRAZA M.

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA SUB REGION DE SALUD JAEN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA S.E

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 19 al 25 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

Boletín Epidemiológico Provincia Bagua

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO (VEA) SE* 03~ 2019

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN INFORMATIVO EPIDEMIOLÓGICO Nº 25 SEMANA RED CCU

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO (VEA) SE* 04~ 2019

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda Leptospirosis Peste Bubónica

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA LA HIPERTENSION ARTERIAL

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda Rabia en perros

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda Boliviana (FHB)

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

Sala de Situación de Salud

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 03 al 09 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda por hantavirus (SCPH) reportaron 100.

42 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº

RESUMEN DE CASOS DE ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2014

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

Sarampión/Rubéola Tosferina Difteria Parálisis Flácida Aguda por hantavirus (SCPH) Boliviana (FHB)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Sala de Situación de Salud

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2017

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL SEMANA

Transcripción:

Ministerio de Salud PERU Hospital Nacional Hipólito Unanue BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AÑO 8 DIRECTOR DEL HOSPITAL DR. LUIS WILFREDO MIIRANDA MOLINA SUB DIRECTOR DR. JUAN RODRIGUEZ PRKUT VOLUMEN -8 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Índice Vigilancia Epidemiológica Pág. Vigilancia de IRAS y EDAS Pág. a 9 Vigilancia de las ENO Pág. DIRECTOR DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL Vigilancia de Sífilis en Abortos Pág. DR. CARLOS SOTO LINARES Vigilancia de Sífilis en Gestantes Pág. LIC. MARÍA CECILIA RODRÍGUEZ RIOS Vigilancia de Sífilis en Puérperas Pág. Vigilancia de Sífilis Congénita Pág. 4 Vigilancia de Muerte Perinatal Pág. 5-6 ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EQUIPO TÉCNICO LIC. MARIA ALCÁNTARA MONTERO LIC. MARÍA CECILIA RODRÍGUEZ RIOS LIC. ROSA VARGAS ZELAYA LIC. FLOR ARIAS SAAVEDRA ING. JAIME EDWARD ALEN PAREDES TEC. EST. GLORIA CORTEGANA SALAZAR. SECRETARIA : LUDOVINA PEDRAZA M. TEC ENF: LUZ MALLQUI ROMERO Pagina Nº Vigilancia de Accidentes de Tran- Pág. 7 Vigilancia de Malaria y Dengue Pág. 8 Vigilancia de Leishmaniasis Pág.9 Vigilancia de Tos Ferina Pág. Vigilancia de Muerte materna Pág.

BOLETIN SE: al 9-8 Vigilancia Epidemiológica Enero _ Febrero 8 H O S P I T A L N A C I O N A L H I P O L I T O U N A N U E A v. C é s a r V a l l e j o 9 E l A g u s t i n o F a x : 6-8 6 9 T e l é f o n o 6-7 7 7 7 A n e x o : 6-6 w w w. h n h u. g o b. p e Pagina Nº

Episodios de Neumonia ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS IRAS 8 ( SE: al 9 Gráfico Nº CANAL ENDEMICO DE CASOS DE NEUMONIA POR AÑOS - 7 EN MENORES DE 5 AÑOS REPORTADOS POR SEMANA EPIDEMILOGICA (SE AL 9) AÑO 8* -HNHU 8 7 6 ZONA EPIDEMICA 5 4 ZONA ALARMA ZONA SEGURA ZONA EXITO 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 Q Q Q 8 FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGÌA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Las neumonías es la causa de morbilidad en los menores de 5 años, en la SE: hasta 9, la presentación de los casos se ubican en zona de éxito, en éste año de la semana no se han reportado casos de neumonías episodios, se mantiene disminuido en relación al año 7 en la misma semana que se presentaron 6 episodios de neumonías. (Ver gráfico). 4.5 Gráfico Nº Tendencia de Infecciones Respiratorias Agudas, Hospital Nacional Hpólito Unanue 5-8* 4.5 5 6 7 8*.5.5.5 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 Semanas Epidemiologicas FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGÌA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Comentario: En el grafico la tendencia se muestran las cifras disminuidos cero casos para el año 8, no se reportaron episodios de neumonías dentro de la semana epidemiológica hasta 9, con respecto a los años anteriores gráfico Nº 4). Pagina Nº

Episodios de neumonia 4 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS 45 4 IRAS 8 ( SE: al 9 ) Gráfico Nº CANAL ENDEMICO DE CASOS DE IRAS TOTAL POR AÑOS -7 EN MENORES DE 5 AÑOS REPORTADOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE A 9) AÑO 8* - HNHU ZONA EPIDEMICA 5 ZONA ALARMA 5 ZONA SEGURA 5 ZONA EXITO 5 4 5 6 7 8 9 4567894567894567894444444546474849555 Q Q Q 8 FUENTE: OFICINA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Comentario: Las IRAs totales vienen hacer la principal causa de infecciones respiratorias que afecta a población infantil menores de 5 años. Así mismo en el canal endémico dentro de las SE hasta la 9 se reporto 4 episodio, presentó una leve disminución con respecto al año anteriores que fue de 5 episodios, IRAs, dentro del canal endémico se encuentran en la zona de éxito, ver (grafico). Gráfico Nº 4 Tendencia de Infecciones Respiratorias Agudas, Hospital Nacional Hipólito Unanue años 5-8* 8 6 5 6 7 8* 4 8 6 4 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 S.E. FUENTE: OFICINA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Dentro de la tendencia de las IRAs totales, se observa un a ligera disminución con respecto al año anterior que fue de 5 episodios de casos de IRAs generando comportamiento creciente para el año 7. Las IRAs son la causa principal de morbilidad en los niños menores de 5 años nivel nacional, en el año 8* en igual semana ha disminuido ligeramente. (Ver gráfico Nº ). Pagina Nº 4

Episodios de IRAs 5 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS IRAS 8 (SE: al 9 ) 5 Gráfico Nº 5 CANAL ENDEMICO EN CASOS DE ASMA POR AÑOS - 7 EN MENORES DE 5 AÑOS REPORTADOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE A 9) AÑO 8 *- HNHU 5 ZONA EPIDEMICA ZONA ALARMA 5 ZONA SEGURA ZONA EXITO 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 5 Q Q Q 8* FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGÌA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Comentario: El asma es la enfermedad crónica en la niñez y una de las principales causas de morbilidad en la niñez que acuden a la atención temprana, es común en hombres que mujeres, en la SE. AL 9 se reportaron 9 episodios de Asma y Epoc, se observa cifras estables centrándose en la zona de éxito dentro del canal endémico de SOB/Asma, (ver grafico). Gráfico Nº 6 Tendencia de Infecciones Respiratorias Agudas, Hospital Nacional Hipólito Unanue años 5-8* 9 5 6 7 8* 8 7 6 5 4 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGÌA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) En el año 8 la tendencia Asma y Epoc, muestra un comportamiento decreciente con respecto al año anterior en que se reportaron 96 episodios en similar SE al 9 del 8 de Asma y Epoc en menores de 5 años, Ver (Grafico). Pagina Nº 5

Episodios de diarrea 6 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) EN MAYORES DE 5 AÑOS SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLOGICA EDAs 8 ( SE: al 9 ) Gráfico Nº 7 CANAL ENDEMICO DE CASOS DE EDA TOTAL AÑOS AL 7 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS REPORTADOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE AL 9) AÑO 8* - HNHU 8 6 ZONA EPIDEMICA 4 ZONALARMA 8 6 ZONA 4 ZONA EXITO 4 5 6 7 8 9 45678945678945678944444445464748495555 Q Q Q 8* FUENTE: OFICINA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) Comentario: Las enfermedades diarreicas totales es un problema de salud pública que afecta en su mayoría a los menores de 5 años, ocasionadas por organismos como bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. Los casos de EDAs total, notificados y registrados fueron 456 episodios, dentro de la SE hasta 9 del 8, el comportamiento endémico de las EDAs totales, se ubica entre la ZONA SEGURA. Continuar con el fortalecimiento preventivo mediante el lavado de manos con el fin de disminuir las enfermedades gastrointestinal aguda. (ver grafico N 7). Gráfico Nº 8 Tendencia de Enfermedades Riarreicas Acuosas totales, Hospital Nacional Hipólito Unanue años 5-8* 5 6 7 8* 8 6 4 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 Semanas Epidemiológicas FUENTE: OFICINA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL (OESA) La tendencia de IRAs total en menores de 5 años muestran cifras inestables que va en aumento reportados dentro de las SE hasta la 9-8, en comparación con la las semanas epidemiológicas anteriores. Las EDAs constituido un problema de salud pública; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad siendo los más vulnerables son los menores de 5 años. Pagina Nº 6

Episodios de diarrea 7 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLOGICA EDAs 8 (SE: al 9 ) Gráfico Nº 9 CANAL ENDEMICO DE EDAS AÑOS - 7 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS REPORTADOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE al 9) AÑO 8* - HNHU 4 ZONA EPIDEMICA 8 ZONALARMA 6 4 ZONA SEGURA ZONA EXITO 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 5 Q Q Q 8* Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) es un problema de salud, que afecta a los menores de 5 años, reportados dentro de las SE y 9 del 8 teniendo un comportamiento inestable de EDAs dentro del canal endémico la mayoría se ubican en zona de éxito, excepto la semana y 4 están en zona segura. Para estas Semana Epidemiológica reportaron 75 episodios, mostrando un ligero incremento de casos porque es causa de morbilidad infantil. Gráfico Nº Tendencia de Enfermedades Diarreicas Acuosas en Menores de 5 años, Hospital Naconal Hipólito Unanue Años 5-8* 6 5 6 7 8* 5 4 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 Semanas Epidemiológicas Es importante evaluar las tendencias de EDAs en los últimos años se encuentran en aumento pasando la línea, podría afectar a la población infantil, es preciso la información a las madres en el primer nivel de atención, sobre la importancia de la higiene en la preparación de alimentos, lavado de manos con agua y jabón. Pagina Nº 7

Episodios de diarrea 8 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) EN MAYORES DE 5 AÑOS SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLOGICA EDAs 8 ( SE: al 9 ) Gráfico Nº CANAL ENDEMICO AÑOS AL 7 ENFERMEDADES DIARREICAS (EDA) EN MAYORES DE 5 AÑOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE A 9) AÑO 8* - HNHU 8 7 6 ZONA EPIDEMICA 5 4 ZONA ALARMA ZONA SEGURA ZONA EXITO 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 Q Q Q 8* Las enfermedades diarreicas en mayores de 5 años continúan en aumento ubicándose en su mayoría en zona de segura y zona de Alarma las SE:, 4, 6, 8 y 9, según SE. hasta 9, por el incremento de episodios de Enfermedades diarreicas adquiridas en la comunidad con un total de 7 episodios, cifra que preocupa en esta etapa de los adultos mayores. Gráfico Nº En los últimos cuatro años la tendencia de las EDAs en mayores de cinco años van en incremento, estos episodios están pasando la línea de tendencia, no se debe dejar de vigilar a la población mayor. Se debe continuar fortalecimiento las actividades de promoción dirigidos a ésta población. Tendencia de Enfermedad Diarreica Acuosa en mayores de 5 años, Hospital Nacional Hipólito Unanue años 5-8* 6 5 4 5 6 7 8* 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 Semanas Epidemiológicas Pagina Nº 8

N de Casos N de Casos 4 5 5 5 5 9 FEBRILES VIGILANCIA DE FEBRILES Gráfico Nº ( SE: al 9 ) Febriles por Grupo Etareo, Hospital Nacvional Hipólito Unanue año 8*, hasta la SE 9 46 75 < AÑOS A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS A 9 AÑOS A 64 AÑOS 65 AÑOS A + Grupo Etáreo Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiológica - OESA 7 Gráfico Nº 4 57 5 COMENTARIO La vigilancia de febriles es una medida para ser previamente estudiada, verificando cual es el tipo de patología de la enfermedad que ocasionar daño a la salud. La incidencia es menor con 786 casos con respecto al año 8* donde se reportaron 75 casos correspondiente al grupo etareo de a 4 años que afecta la salud, continuar con la vigilancia activa para prevenir enfermedades y sus complicaciones. Tendencia de casos de Febriles por, Hospital Nacional Hipólito Unanue años 5-8* (Acumulado hasta SE al 9) 8 6 5 67 6 47 7 5 8* 786 4 8 6 4 8 5 9 6 4 5 5 9 6 4 47 9 6 7 44 5 6 7 4 4 48 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiológica - OESA La tendencia de febriles notificados en los años 5 y 8*, se evidencia picos febriles más altos presentados por encima de la tendencia para el año 8*, reportándose 786 casos de febril que van en forma inestable, se realizo la búsqueda de los casos presentados por fiebre fueron por otras causas como: IRAs, Infecciones urinarias entre otros, (ver grafico 4). Pagina Nº 9

CASOS ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA VEA 8 ( SE: al 9) Gráfico Nº 5 ENFERMEDADES DE NOTIFICACION POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA AÑOS 6 AL 8* (SE AL 9)- HNHU LOXOCELISMO LEPTOSPIROSIS BRUCELOSIS MEC.TBC TETANOS LEISHMANIASIS MUCO MALARIA VIOLENCIA FAMILIAR INF POR VIH SIDA.8...5..5.......6.4...7 8.7 Total de casos= 97 6. 9.8. 5.. 5.. 5.. 5. 4. 45. Comentario: Dentro de las enfermedades de notificación obligatoria se observa un elevado porcentaje 6% (4 casos de SIDA), seguido por la infección VIH con 9.8% (476 casos), estos casos en su mayoría se encuentran en la etapa de vida joven y adulto. Reportados en los años 6 al 8* ( ver grafico 5). Gráfico Nº 6 NUMERO DE CASOS DE SIDA POR AÑOS 4 AL 8* SE: AL 9 REPORTADOS A LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DEL HNHU 4 5 4 7 5 5 64 5 47 5 84 9 5 4 5 6 7 8 5 5 SIDA INF POR VIH Pagina Nº

PORCENTAJE VIGILANCIA DE SIFILIS EN ABORTOS Sífilis 8 ( SE: al 9) 6 5 4 5.8 Gráfico Nº 7 Numero de Abortos Registradas, Examinadas y Positivas Año 8* - HNHU- SE: hasta 9 5.4 4.8 A A 7 8 A 9 A 59 COMENTARIO El número de abortos notificados en la SE: hasta 9, fue 77 casos de abortos, del cual, 5% (48 casos), están entre las edades de 8 a 9 años, seguido por 4% ( casos) correspondiente a la edad de a 59 años que tuvieron aborto. Así mismo no se debe olvidar de sensibilizar a las edades de a 7 en sus respectivos colegios para reducir este porcentaje (6%) de 6 casos reportados de abortos. Gráfico Nº 8 PORCENTAJE DE ABORTOS REGISTRADAS, EXAMINADAS Y POSITIVAS POR AÑOS 6-8* SE: HASTA 9 - HNHU. 8. 6. 4... 8. 6. 4... 8.5 8. 5....5 4..7.5 6 7 8* REGSTRADAS EXAMINADAS POSITIVAS COMENTARIO: El porcentaje de abortos registradas en los años 6 al 8*, de los tres grupos ( registradas, examinadas, positivas), observándose una ligera disminución de.5% de positivas y.7% de examinadas y 4.9% de registradas para el año 8* dentro de la SE hasta 9, con respectos a años anteriores donde las positivas fue de 5% y examinadas del 8% (ver gráfico ). Pagina Nº

PORCENTAJE VIGILANCIA DE SIFILIS EN GESTANTES Gráfico Nº 9 Sífilis 8 (SE: al 9 ) PORCENTAJE DE GESTANTES CON SEROLOGIA REACTIVA AÑO 8* SE: AL 9 - HNHU 4% % 58% GESTANTES REGISTRADAS GESTANTES EXAMINADAS GESTANTES POSITIVAS COMENTARIO: En el gráfico observamos que del total de las gestantes (68) que acudieron al establecimiento para su atención se registraron el 58% de (55), examinadas (9) gestantes con 4% de éste grupo se realizo el muestreo de laboratorio y se obtuvo 4 caso positivo para sífilis con el.5% reportados hasta la semana epidemiológica hasta 9-8*. Gráfico Nº PORCENTAJE DE GESTANTES REGISTRADAS, EXAMINADAS Y CON SEROLOGIA REACTIVA AÑOS 5-8* SE: AL 9 - HNHU 5..9.4..5. 5.... 5. 7.5 4. 4..5 5.4 5.. 5 6 7 8* REGISTRADAS EXAMINADAS POSITIVAS COMENTARIO: En los años 5 al 8 los porcentajes de gestantes registradas se muestran ligeramente disminuidos en relación de años anteriores por la mayor demanda de gestantes a nuestra institución, del total de registradas (879), se examinaron % y pasaron por laboratorio el % positivas en los años 6 y 8* co el % en la SE al 9 cifras que se mantienen oscilantes entre los grupos de gestantes (registradas, examinadas y positivas ), poniendo en riesgo a los bebés. Pagina Nº

PORCENTAJE VIGILANCIA DE SIFILIS EN PUERPERAS Sífilis 8 ( SE: al 9) Gráfico Nº Gráfico Nº PORCENTAJE DE PUERPERAS REGISTRADAS EN LOS AÑOS 6 8* SE: HASTA 9 - HNHU 5.... Total= 8 5... 5...5.8.7 4. 4. 6 7 8.9 REGISTRADAS EXAMINADAS POSITIVAS FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA HNHU COMENTARIO: El total de casos que fueron notificados en los años es de 8 casos de puérperas, se registraron el 4%, examinadas 4% de este grupo % fueron positivas en el año 8, se mantiene disminuidos en relación al año 6 las cifras fueron elevadas en los grupos de registras, examinadas y positivas notificados. En el año 8* se notificaron un total de 447 casos en la misma SE AL 9 año 8. COMENTARIO La notificación de las enfermedades por sífilis en puérperas registrado en el año 8* fue de 96 puérperas con el 67, del cual el % de puérperas se examinaron y de este grupo fueron positivo para sífilis el,% en proceso de muestreo por laboratorio, notificados dentro de las SE al 9-8*. Gráfico Nº PORCENTAJE DE PUÉRPERAS REGISTRADAS, EXAMINADAS Y CON SEROLOGÍA REACTIVA SE: HASTA 9 AÑO 8* - HNHU PORCENTAJE DE PUÉRPERAS REGISTRADAS, EXAMINADAS Y CON SEROLOGÍA REACTIVA SE: AL 7 AÑO 7* - HNHU 67% PUERPERAS % PUERPERAS REGISTRADAS,66% EXAMINADAS, 4%.% PUERPERAS POSITIVAS, PUERPERAS REGISTRADAS PUERPERAS EXAMINADAS.% PUERPERAS POSITIVAS Pagina Nº

PORCENTAJE 4 VIGILANCIA DE SIFILIS CONGÉNITA Sífilis 8 (SE: al 9 ) Gráfico Nº PORCENTAJE DE SIFILIS CONGENITA POR AÑOS 4 AL 7- HNHU HASTA SE: AL 9 4..5.. 8. 8.7 6. 4....8.8. 4 5 6 7 8* SIFILIS COMENTARIO En el gráfico se observa los casos de sífilis congénita notificados entre los años 4 y 8, en estos últimos cinco años la sífilis va en descenso con.8% para el año 7 y % para el 8*, continuar con los controles prenatales y las capacitaciones que reciben las madres en el primer nivel de atención con la finalidad de prevenir el riesgo de tener Sífilis Congénita en el bebé. Las madres deben tener conocimiento que para proteger a su bebé tienen que hacerse la prueba de sífilis durante el embarazo y en el momento del parto, si el resultado es positivo debe recibir tratamiento de inmediato. (ver gráfico). Comentario: La sífilis congénita es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta. La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. La sífilis en algunos caso se presenta en forma tardía caracterizándose por lesiones en manos y pies y otras partes del cuerpo como se observa en grafico. Pagina Nº 4

Porcentaje 5 MUERTE PERINATAL (SE: al 9) Gráfico Nº 4 PORCENTAJE DE MUERTE PERINATAL SEGÚN PESO REPORTADOS EN EÑ AÑO 8* - HNHU SE: AL 9 9. 8. 7. 6. 5. 4.... 76.9 85.7. 4. Total: casos. <5 5-5 >5 MUERTE FETAL 76.9.. MUERTE NEONATAL 85.7 4.... COMENTARIO. Dentro de la vigilancia epidemiológica de los casos de muerte perinatal el año 8 se han reportado muerte perinatal del cual 85% son muerte neonatal y 76 casos muerte fetal con un peso menor de 5gr, seguido por muerte fetal y neonatal con % y 4% se encuentran con pesos entre 5 a 5gr dentro del grupo. En la SE hasta 9 en tercer lugar no se notificaron casos muerte perinatal correspondiente al peso mayor de 5. Gráfico Nº 5 PORCENTAJE DE MUERTE PERINATAL SEGÚN DISTRITOS REPORTADOS EN EL AÑO 8* - HNHU- SE: AL 9 5. 5.. 5.. 5. Total: casos 5... 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5.. DISTRITOS Comentario: Nuestro establecimiento por ser un hospital referencial tiene mayor afluencia de gestantes de los 8 Distrito de procedencia, observamos que el 5% son de El Agustino, seguido por Santa Anita 5%; Ate % ; otros Distritos como: Huacho, Huarochiri, Lurigancho, Pachacamac, SJL y San Mateo con el 5%. La prevención requiere optimizar la calidad de los procesos de atención, en cuanto a accesibilidad, oportunidad, competencias y tecnología disponible así como tratamiento precoz. Pagina Nº 5

6 ( SE: al 9) MUERTE PERINATAL 5. Gráfico Nº 6 PORCENTAJE DE MUERTE PERINATAL SEGUN PESO, REPORTADOS EN EL AÑO 8* - HNHU SE: AL 9 5. 45. 4. 5.. 5.. 5.. 5.. Total: pacientes..... <5 5-5 >5 MASCULINO FEMENINO COMENTARIO: Las muertes perinatales según sexo y peso, se observa que el mayor porcentaje 5% son del sexo masculino, y % del sexo femenino con pesos menor de 5grs; seguido por el peso de 5 a 5 tanto para el sexo femenino y masculino se encuentran en igual porcentaje %, mientras que el peso mayor a 5 no se reportaron casos de muerte perinatal, ver gráfico. Gráfico Nº 7 6. 5. 4..... PORCENTAJE DE MORTALIDAD PERINATAL POR AÑOS 6 AL 8*- HNHU SE: AL 9 4. 5. 8.7 6 7 8 6 7 8 COMENTARIO. Dentro de los años 6 al 8 se han reportado 9 fallecidos del cual en el año 7 el porcentaje fue mayor con el 5%, seguido con el 4% en el año 6 y para este año solo se reportaron casos de muerte perinatal que representa el 9% notificados en la semana epidemiológica hasta 9 ver gráfico. FUENTE: Pagina OFICINA Nº DE 6 EPIDEMIOLOGIA OFICINA Y SALUD DE AMBIENTAL EPIDEMIOLOGIA (OESA) Y SALUD AMBIENTAL (OESA) HNHU

7 ACCIDENTES DE TRANSITO Gráfico Nº 8 ( SE: al 9 ) ACCIDENTES DE TRANSITO SEGUN TIPO DE SEGURO AÑO 8*- HNHU- SE: AL 9 S.O.A.T, 69% CONVENIOS,.% SIS, % S.O.A.T PARTICULAR SIS CONVENIOS PARTICULAR, % COMENTARIO: Los accidentes de transito constituyen uno de los mayores problemas desde el punto de vista de la salud publica, siendo una de las principales causas de mortalidad en el Perú. En el año 8 se reporto un total de 8 accidentes de transito de estos el 69% esta cubierto por el SOAT, %, de los accidentes lo cubren particularmente,.% por convenios y el % es cubierto por el SIS, (ver gráfico). Gráfico Nº 9 Comentario: Los accidentes de transito es mayor en varones entre las edades de a 9 años y mujeres de a 4 años, que afectan la salud de forma desproporcionada a determinados grupos vulnerables de usuarios de la vía pública como los niños escolares de 5 a 9 años producidos a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente de algunos conductores, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una ciudad o en carretera. Se puede decir que gran parte de los accidentes de tránsito son predecibles y evitables, incidir en las campañas para prevenir los accidentes. Pagina Nº 7

CASOS 8 VIGILANCIA DE MALARIA Y DENGUE Gráfico Nº ( SE: al 9) REPORTAJE DE MALARIA REPORTADS POR AÑOS 5 AL 8* SE: AL 9 - HNHU 5% 7% % % Comentario: En el gráfico se observa que el número de casos de malaria reportados en los años 5 al 8, en el año 6 se notificaron 5% ( casos), en el año 7 se reportaron el % ( casos), para el año 8 se notifico el % dentro de las semana Epidemiológica al 9, Ver gráfico. 5 6 7 8 Gráfico Nº NUMERO DE CASOS DE DENGUE POR AÑOS 4 AL 8* SE: AL 9 - HNHU 5 4 5 5 4 4 5 6 7 8* Comentario: El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN, DEN, DEN y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas, en la SE hasta 9 del año 8 no se reportaron casos de dengue en igual similitud con el año 7 casos. Pagina Nº 8

CASOS Casos 9 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES ( SE: al 9) Gráfico Nº 6 5 4 NUMERO DE CASOS DE LEISHMANIASIS SEGUN TIPO DE LOCALIZACIÓN POR AÑOS 4 AL 8* SE: AL 9 - HNHU 4 5 4 5 6 7 8* LEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS MUCO Comentario: Dentro de los caso de leishmaniasis reportados fueron importados en el año 8 se reporto un caso de leishmaniasis cutánea, cifra que ha disminuido en comparación con los años anteriores que se notificaron más de 5 casos, según SE hasta 9 año 8. La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades zoonóticas que afecta tanto a perros como a humanos y otros protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo..5.5.5 Gráfico Nº CASOS DE LEPTOSPIROSIS REPORTADOS POR AÑOS 5 AL 8* SE: AL 9 - HNHU 5 6 7 8* Comentario: La leptospirosis es una de las zoonosis más comunes y un problema de salud pública, aunque se desconoce la prevalencia real de esta enfermedad. La infección es comúnmente transmitida a humanos cuando el agua que ha sido contaminada por orina animal se pone en contacto directo con lesiones en la piel, ojos o por las mucosas que de forma indirecta se contaminan. En zonas no tropicales, los casos de leptospirosis son estacionales, donde la mayoría ocurren entre los meses de agosto, septiembre o entre febrero y marzo. Asimismo los caso de leptospirosis reportados en los años 5 al 7, fueron de a por año, mientras que en este año no se reportó ningún caso dentro de la notificación al 9 del 8. Pagina Nº 9

CASOS Casos VIGILANCIA DE TOS FERINA Y MUERTE MATERNA 8 7 6 5 4 ( SE: al 9) Gráfico Nº 4 NUMERO DE CASOS DE TOS FERINA EN LOS AÑOS 5 AL 8* REPORTADOS POR SE: AL 9 - HNHU 5 6 7 8 8 Comentario: En el gráfico nos muestra que durante los años 5 al 6 se han reportado de 8 casos de tos ferina, así mismo para el año 8 se notificaron casos en la SE hasta 9 año 8. El coqueluche o tos convu lsiva es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias altas, causada por la bacteria gramnegativo Bordetella pertussis. Este bacilo gram negativo y aerobio afecta exclusivamente al ser humano y su distribución es universal. TOSFERINA Gráfico Nº 5 CASOS DE MUERTE MATERNA DIRECTA, INDIRECTA E INCIDENTAL REPORTADOS POR AÑOS 9 AL 8* HNHU 8 6 4 7 6 5 4 9 4 5 6 7 8 MUERTE MATERNA DIRECTA MUERTE MATERNA INDIRECTA MUERTE MATERNA INCIDENTAL Comentario: En los últimos años la tendencia presento una alta disminución de casos de muerte materna, con respecto al año 8 se reportó un caso de muerte directa, mientras que el año anterior se reportaron muerte directas y muertes indirecta, incidental cero casos, según SE hasta 9. La Organización Mundial de la Salud define la defunción materna como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 4 días siguientes a la terminación del embarazo, independiente de la duración, en el Perú, la principal causa de muerte materna siguen siendo las hemorragias que pueden prevenirse a tiempo. Pagina Nº