Requisitos Técnicos Especialidad Agropecuaria Programa ChileCalifica

Documentos relacionados
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

Ingeniero Agrónomo en Producción

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Clases T P. Clases T P

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESPECIALIDAD. Contexto Laboral de la Especialidad

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Visión global de los Programas de Estudio

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

Introducción al Plan de Estudio

Carrera Plan de Estudios Contacto

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

Programas de estudio del componente de formación profesional de la Carrera de Técnico en Horticultura

Programa de Estudio: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

CARRERÍA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004

4. Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas

Ingeniería Agronómica

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Mecánica Automotriz

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera Plan de Estudios Contacto

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Textiles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FERTIRRIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

ACCIÓN FORMATIVA: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAC Cultivos herbáceos REFERENCIA: IC8759 DURACIÓN EN HORAS: 70

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

CALENDARIO DE EXÁMENES

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

2. Manejos para optimización productiva de frutales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación educación musical

3. Técnicas de reproducción vegetal

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADEROS

5. Instalación de redes para riego agrícola

Sector Marítimo. Introducción al Plan de Estudio

MF0526_2 Mecanización e Instalaciones Agrarias

5. Cultivo de praderas y forrajes

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE PLANTAS DE ALIMENTOS

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

Proceso general Sector Agrícola y Ganadero Subsector Horticultura

AGRICULTURA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Crédito Prerr Materia Clave Tipo Horas teoría

INGENIERO AGRÓNOMO Plan 401

CONCEPTUALIZACION DE PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

CONCEPTUALIZACION DE PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Profesiones Reguladas Títulos LOE

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades auxiliares agrícolas para personas con discapacidad

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Carrera Plan de Estudios Contacto

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Profesiones Reguladas Títulos LOE

Introducción a la Producción Agraria

2

Inversión por cada participante:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

ELABORACIÓN DE VINOS Y LICORES.

UF0020: OPERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Investigación, Extensión y Postgrado. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE INSCRIBEN EN LOS DIFERENTES PNF Y POR SER APROBADAS POR CONSEJO DIRECTIVO

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

ESTÁNDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales

NOMBRE DEL PROGRAMA. Tecnología Agropecuaria PERFIL DEL ESTUDIANTE. Propósito principal:

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Facultad de Ciencias Agropecuarias

AGRARIAS E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO AGROECOLOGÍA EMPRENDEDORA: HORTICULTURA Y PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Transcripción:

Requisitos Técnicos Especialidad Agropecuaria Programa ChileCalifica 1

Introducción En el marco del proceso de aseguramiento de la Calidad de la Oferta de Especialidades en Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional ha sido necesario establecer para cada Especialidad un Referente de Calidad que permita iniciar nuevas Ofertas Educativas Técnicas así como mejorar las actuales, en función de las Capacidades Técnicas requeridas para impartir una Especialidad. Este referente lo constituyen los requisitos técnicos para la especialidad. Este referente deberá utilizarse como un instrumento orientador para la Organización de Profesionales, Espacios Educativos y Recursos de Aprendizajes, pudiendo existir otras formas de organización que conduzcan al mismo objetivo de desarrollar una Formación Técnica de calidad. En este sentido, en el caso que el establecimiento haya desarrollado otra alternativa de Gestión Curricular durante el proceso de acreditación debiera demostrar a través de las evidencias su efectividad y eficiencia. Dimensiones que abarcan los Requisitos Técnicos. Los requisitos técnicos están organizados en 3 Dimensiones: 1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL CUERPO DOCENTE: - Capacidades Técnicas del Cuerpo Docente en relación con los Módulos Obligatorios de la Especialidad. - Relación entre la Formación Inicial Docente y los Módulos Obligatorios de la Especialidad. Se estableció la relación con los Módulos Obligatorios ya que estos dan cuenta del Perfil de Egreso. Por lo tanto para los establecimientos cuyos Programa de Estudio no sea Modular las capacidades del Cuerpo Docente en su conjunto sigue siendo un referente válido. Además de las Capacidades Técnicas definidas para cada Especialidad es importante considerar algunos requisitos transversales como son: Diseñar situaciones, ambientes y recursos que faciliten el aprendizaje. Utilizar prácticas pedagógicas y evaluativas consistentes con las necesidades de aprendizaje de la especialidad. Aplicar en la enseñanza los principios, las normas y las técnicas de prevención de riesgos y de primeros auxilios, del cuidado del medio ambiente y del ahorro de energía. Dominar los fundamentos científicos y tecnológicos propios de la especialidad. 2. REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE - Los Espacios requeridos para fomentar el aprendizaje (Taller de la Especialidad 1 y Sala de Informática) y sus exigencias de implementación y recursos de aprendizaje (equipos, maquinarias, instrumentos, herramientas, insumos, accesorios, implementos de seguridad), en función de un número supuesto de estudiantes. - La relación de los espacios definidos con los Módulos Obligatorios y las Capacidades del Perfil de Egreso relacionadas. 3. REQUERIMIENTOS DE MATERIAL EDUCATIVO RELACIONADO CON LA ESPECIALIDAD, siguiendo la línea instalada por el CRA estos se entienden como: - Impresos (libros, revistas, guías de trabajo, guías de aprendizaje, planos, manuales, etc.). - Audiovisuales (videos, transparencias, filmes, presentaciones, etc.) - Interactivos (maquetas, tableros de ejercicios mecánicos, hidráulicos, eléctricos, electrónicos, etc.) - Digitales (software, juegos, simulaciones, etc.) El equipo de gestión y los docentes de la especialidad debe velar porque los estudiantes tengan acceso oportuno y programado a los espacios educativos y los recursos de aprendizaje, estén o no al interior del establecimiento educacional. El proceso de construcción de los Requisitos Técnicos. 1. En este espacio se ha concentrado los diferentes tipos de Taller que tienen las Especialidades, abarcando los Establecimientos que poseen un solo Taller, aquellos que cuentan con varios Talleres y aquellos que utilizan las instalaciones de las Empresas con las cuales comparten la formación. En todos los casos se debe cumplir con los equipamientos básicos que permiten que los alumnos puedan lograr los aprendizajes esperados del Programa de Estudio. 2

Para elaborar los Requisitos Técnicos de esta especialidad el Ministerio de Educación contrató profesionales con experiencia en el sector económico respectivo. Estos partieron analizando los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación de los Módulos (Obligatorios y Complementarios) considerados en el Plan de Estudio elaborado por este Ministerio. Posteriormente, éstos fueron consolidados y relacionados con las capacidades del Perfil de Egreso de la Especialidad (Decretos N 27/2001, N 220/1998 y sus modificaciones). Esta versión preliminar se sometió a una validación con grupos de Docentes Técnicos y Jefes de Especialidad, llegándose a una versión susceptible de ser utilizada en una Experiencia Piloto. Durante el año 2003 se realizó esta Experiencia Piloto en tres Regiones del país, proceso en el cual estos requisitos fueron puestos a prueba por lo Consultores de la Especialidad que fueron contratados como Auditores Externos de los Establecimientos postulantes. La versión que se entrega en esta ocasión está más elaborada que aquella que se utilizó en la Experiencia Piloto, pero no será la definitiva, ya que, sin duda, aún experimentará ajustes para asegurar un proceso coherente para el conjunto de la oferta de especialidades de Educación Técnica de Nivel Medio. 3

1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL DOCENTE 1.1 Capacidades Técnicas del cuerpo Docente de la Especialidad de Agropecuaria El Cuerpo Docente de la Especialidad demuestra la capacidad de: Módulos Capacidades Técnicas del Docente Agroecología Factores de la Producción Gestión del Agroecosiste l Maquinaria e Implementos í l Preparación y Evaluación de Propagación Vegetal Sanidad y reproducción i l Sistemas de producción i l Sistemas de producción l Desarrollar estrategias de intervención productiva sobre el agroecosistema incorporando elementos de desarrollo rural, humanos y agro ecológicos Monitorear las practicas agroecológicas, evaluando los riesgos y beneficios de la producción agropecuaria en el ámbito económico, ambiental y social. Manejar conceptos técnicos relacionados con la producción vegetal Organizar y aplicar un plan de manejo sanitario considerando el equilibrio del medio ambiente. Manejar las variables suelo, agua y nutrición involucradas en la producción vegetal. Organizar, controlar y aplicar las técnicas de manejo de la producción hortícola Organizar, controlar y aplicar las técnicas de manejo de la producción de cultivos Organizar, controlar y aplicar las técnicas de manejo de la producción frutícola. Manejar conceptos actuales de administración agropecuaria y de gestión de recursos humanos Manejar principios de economía para optimizar la gestión de la empresa agropecuaria. Confeccionar e interpretar registros contables y financieros. 4

Reconocer y operar el sistema de funcionamiento básico y secundario de un motor. Operar maquinaria agrícola y sus implementos Evaluar y supervisar el rendimiento y mantenimiento de la maquinaria y sus implementos Conocer y manejar técnicas de sujeción de acuerdo a las diferentes especies Desarrollar y aplicar un plan sanitario dentro del plantel pecuario. Conocer las técnicas de manejo que inciden en la producción pecuaria comercial. Manejar conceptos de alimentación y nutrición animal. Manejar técnicas de reproducción para las diferentes especies comerciales 1.2 Relación Formación Inicial del Docente y Módulos de la Especialidad Agropecuaria Formación inicial del Docente Módulo Profesor de Estado para la Enseñanza Agrícola Agroecología Factores de la Producción Vegetal Gestión del Agroecosistema Maquinaria e Implementos í l Preparación y Evaluación de Propagación Vegetal Sanidad y reproducción animal Sistemas de producción animal Sistemas de producción vegetal Ingeniero Agrónomo Administrador de Predios Agrícolas Ingeniero de Ejecución Agrícola Médico Veterinario Técnico Agrícola de Nivel Superior 5

2. REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS Y DE RECURSOS DE APRENDIZAJE 2.1. TALLER DE ESPECIALIDAD El Taller de Especialidad está constituido por diversos Espacios Educativos en función de los aprendizajes que se deben desarrollar en él. Espacio equipado con puestos de trabajo con capacidad para cinco alumnos cada uno, el número de puestos de trabajos deberá estar en relación con el número de alumnos del grupo curso y deberá contar con conexiones de agua potable, gas y electricidad. Deberá permitir realizar prácticas de laboratorio y ensayos tales como: reconocimiento de semillas, reconocimiento de plagas y enfermedades en las diversas especies, reconocimiento de los distintos tipos de fertilizantes, de especies de malezas, ensayos de germinación, análisis de muestras de suelos, etc. Terreno de aproximadamente 2 Hectáreas en el que se puedan establecer experiencias demostrativas con fines pedagógicos tales como: - Módulos Demostrativos de producción hortícola y de cultivos, que sirvan para el Trabajo Práctico del alumno y alumna. - Módulos Demostrativos y Ensayos de especies forrajeras. - Vivero de dimensiones adecuadas para instalar y manejar una almaciguera y/o vivero vegetal simple, dónde los alumnos puedan establecer al menos una especie vegetal, para visualizar todas las etapas que involucra la reproducción vegetal - El Invernadero debe tener dimensiones suficientes que permitan la realización de diversos ensayos y experiencias demostrativas de producción de cultivos bajo plástico. - Huerto demostrativo con al menos tres especies de frutales característicos de la zona y en cantidad tal que permita las actividades prácticas de los alumnos y alumnas. - Instalación de una lombricultura demostrativa. - Parcela demostrativa, con diferentes tipos de cultivos forzados: túneles, uso de acolchados, etc. - Demostraciones y prácticas de riego y de preparación de suelo. - Demostraciones y prácticas de manejo, mantenimiento y regulación de maquinaria e implementos agrícolas. - Demostraciones y prácticas de uso seguro de agroquímicos y de aplicación de fertilizantes. Plantel ganadero demostrativo básico con alguna especie animal en producción (bovinos, cerdos, aves de postura o carne, conejos, ovejas, etc.) que permita a los alumnos: - realizar practicas de manejo productivo - realizar tratamientos sanitarios comunes. - confeccionar registros sanitarios y productivos entre otros. - realizar practicas de manejo productivo - realizar tratamientos sanitarios comunes. - confeccionar registros sanitarios y productivos entre otros. - manejar condiciones ambientales - aplicar técnicas reproductivas - practicar técnicas de sujeción - confeccionar dietas de acuerdo a la edad, requerimientos y tipo de animal Bodega sectorizada con divisiones acorde a las normas de seguridad para almacenamiento de agroquímicos y de equipos y herramientas de uso restringido. Las dimensiones de la bodega serán proporcionales a las necesidades de cada Escuela; la bodega debe ser un espacio formativo en que los alumnos adquieran hábitos de seguridad, limpieza, responsabilidad y orden entre otros. 6

Recursos de Aprendizaje Recomendados Implementos de Laboratorio a. 1 set de instrumentos, para cada puesto de trabajo que incluya: Placas Petri, termómetro, phmetro, mecheros, material de vidrio (probetas, pipetas, buretas, matraces) reactivos, densímetros, bandejas para pruebas de germinación de semillas, lámparas, embudos para estudios de meso fauna, campana para producción de enemigos naturales como microavispas, cajones para pruebas de erosión. b. Lupas y microscopios, tres unidades de cada uno para la especialidad c. Balanzas digital y mecánica, tres de cada una por laboratorio Maquinas, Equipos y Herramientas: a. Set de equipos: motocultivador, arado u otro/s, por escuela. b. Dos bombas de espalda, con su respectivo equipo de protección para aplicación de agroquímicos por escuela. c. Un set de herramientas por cada 10 alumnos que contenga: cinco unidades de palas, rastrillos, azadones, horquetas, carretillas y un harnero, un chuzo, una picota, un tecle y un barreno. d. Un set de elementos de poda que contenga por cada 10 alumnos: 10 tijeras de podar, 5 serruchos y 5 escaleras. e. Accesorios para sistema de riego tecnificado: cintas, aspersores, goteo, etc. f. Instrumentos: termómetro, higrómetro y balanza, dos unidades por curso. g. Un pluviómetro por escuela h. 5 bandejas para medir evapotranspiración para la especialidad. i. Sistema de riego tecnificado: aspersión, cintas, goteo, etc. j. Disponibilidad de insumos fungibles, tales como: diversos tipos de semillas de hortalizas y cultivos, fertilizantes, productos fitosanitarios, contenedores para almácigos. sustrato para almacigueras en cantidad proporcional a los requerimientos k. Tractor con sus implementos: arado, rastra, cultivador, coloso. equipos de aplicación de pesticidas l. Un motor de demostración y práctica de alumnos por escuela m. Un set de herramientas propias de un taller mecánico que contenga por cada 10 alumnos: 1 juegos de llaves diferentes medidas, 1 alicates, 1 aceiteras y 2 gatas hidráulicas, por escuela. Manejo animal a. Insumos fungibles a utilizar en el manejo del plantel tales como medicamentos, vacunas, productos sanitarios, entre otros, proporcional al número y especie que se tenga en el plantel. b. Instrumentos y herramientas para manejo productivo y sanitario de los animales, proporcional al número y especie que se tenga en el plantel c. Un set de herramientas por escuela de uso común en ganadería, que contenga una pala, una carretilla, una horqueta, una manguera de jardín etc., que permita realizar labores de limpieza y alimentación del plantel sin dificultad. d. Alimento para animales proporcional al número, edad y especie que se tenga en el plantel ganadero, y/o materia prima para preparación de alimento. e. Un molino de martillo y una mezcladora artesanal. 7

2.2. SALA DE INFORMATICA Debe contar con equipos multimediales que permita trabajar máximo computador por Curso. Impresoras a lo menos tres, por Escuela. Recursos de Aprendizaje recomendados a. Computadores con conexión a Internet. b. Impresora c. Insumos para computación: Tintas Disquetes -Papel d. Software: Procesador de textos -Planillas de calculo Para acceso a fuentes de información remota. e. Software educativos o técnicos: Formulación de raciones. Relacionados con los Módulos. Módulos Obligatorios Involucrados Todos Capacidades del Perfil de Egreso Relacionadas Todas a dos alumnos por 3. MATERIALES EDUCATIVOS RELACIONADOS CON LA ESPECIALIDAD a. Impresos Material bibliográfico relacionado con (un ejemplar por tema o área por cada 5 alumnos): Agroecología. Sistemas de producción sustentables. Ganadería ecológica. Agricultura orgánica y Control biológico. Vitivinicultura. Maquinaria agrícola. Praderas y forrajeras. Sanidad animal, Anatomía y fisiología animal. Producción vegetal. Morfología y fisiología vegetal. Fruticultura. Propagación vegetal. Cultivos bajo plástico. Elaboración de proyectos - Evaluación de proyectos. Legislación agrícola. Desarrollo rural. Riego y conducción de agua. Producción animal. Poscosecha de frutas y hortalizas. Sanidad vegetal. Suelos. Fertilizantes. Prevención de riesgos y primeros auxilios. Suscripción a revistas técnicas a lo menos 3 por tema o especialidad. b. Audiovisuales Videos técnicos relacionados con la especialidad la misma temática del material bibliográfico. 8