Perspectivas Económicas y Sociales Venezuela 2018 Maikel Bello

Documentos relacionados
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2011

Protestas primer semestre

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste?

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica.

Después de la tormenta vendrá la recuperación Escenarios

Reporte de Indicadores

Perspectivas

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique

Se anexa al presente oficio la exposición de motivos, el cuerpo del proyecto de ley y el informe del impacto e incidencia presupuestaria y económica.

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Vuelo rasante sobre la crisis

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

REPORTE ECONÓMICO MENSUAL GERENCIA DE COMITÉS INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESPECIALES

REPORTE ECONÓMICO MENSUAL GERENCIA DE COMITÉS INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESPECIALES

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA

Después del Viernes Rojo Qué viene? Perspectivas

Conflictividad social en Venezuela en enero de saqueos e intentos de saqueo en enero. Aumentan las protestas por escasez y desabastecimiento

LA INFLACIÓN ALIMENTARIA: ALGUNAS CAUSAS Y FACTORES COADYUVANTES

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

Entorno económico, político y social venezolano

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

LOS RETOS DEL ENTORNO ECONÓMICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1

Índice Medio de Salarios en 2016: superó el aumento alcanzado en 2015

Editorial. de la Industria

Perspectivas Macroeconómicas Venezuela: 2009

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA ALIMENTARIA

Elementos de Política Económica y Social

Del 2010 al 2012 hay mucho trecho Perspectivas Macroeconómicas

La situación agroalimentaria de Venezuela se ha deteriorado gravemente en los últimos 3 años

REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Entorno macroeconómico

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

Retos Venezuela 2017 Dónde estamos y hacia dónde vamos? Bárbara Lira

Actualización a marzo 2014

Informe Venezuela 29 de febrero de 2012

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Perspectivas de CASETEL 2017

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?

Entorno macroeconómico

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Informe Venezuela 28 de marzo de 2017

Entorno macroeconómico

La Economía Venezolana

Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria. Dirección de Estudios Económicos

Realidades de las Economías Rentistas: El Caso de Venezuela

Fuente: UIEM Elaborado por: UIEM. jul-13. jul-14. nov-13. mar-14. mar-13. Nov. Jul. Mar. Abr. Jun. May. Dic. Ene 14. Ago-14. Feb

Macroeconomía. Preparado por Lic. Wilson Caba

Entorno macroeconómico

Nuestra relación con el petróleo

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Venezuela entra al 2015 con todos los indicadores en estado de alarma Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La Fábula sobre los enormes ingresos petroleros

PUNTOS DESTACADOS DEL REPORTE DEL BCV PARA EL 2015

SUPERACION Y AUMENTO DE LA SACAROSA EN CONDICIONES DIFICILES

Malnutrición infantojuvenil y Pobreza en Venezuela 2016

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Informe Venezuela 6 de marzo de 2018

Entorno macroeconómico

VENEZUELA: UNA EVALUACION ECONOMICA Y PERSPECTIVAS. Noviembre 2009

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

Entorno macroeconómico

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Agosto de 2013

Entorno macroeconómico

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015-

Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

ESTADISTICAS (Revisión Febrero 2016)

8VO CONGRESO INTERNACIONAL DEL CALZADO LEON-MEXICO 20 Y 21 OCTUBRE 2010.

Transparencia fiscal y conflictividad minera: lecciones desde Guatemala. San José, Costa Rica, septiembre 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

México D.F. 21 de Junio 2012

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

Transcripción:

Perspectivas Económicas y Sociales Venezuela 2018 Maikel Bello Enero 2018

Vulneración propiedad privada Economía venezolana Limitaciones sobre la libertad individual y empresarial Intervención sistema de precios 2

Vulneración propiedad privada Caída producción Limitaciones sobre la libertad individual y empresarial Escasez Aceleración inflacionaria Intervención sistema de precios 3

Vulneración propiedad privada Caída producción Restricción externa (control cambiario y falta de divisas para sector productivo) Limitaciones sobre la libertad individual y empresarial Escasez Aceleración inflacionaria Intervención sistema de precios 4

El colapso de las importaciones y exportaciones son reflejo de la restricción externa Importaciones Venezuela 2012-2016 Exportaciones Venezuela 2012-2016 (Millones US$) -75% 65.951 57.183 47.255-51% 93.569 85.603-72% 71.732-26% 33.308 35.136 16.370 25.942 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 Las estimaciones de importaciones en 2017 muestran que la disminución continuó llegando a US$ 13.000 millones y para 2018 las importaciones deben mantenerse en niveles cercanos a US$12.000 millones Fuente: BCV, SEC y cálculos propios 5

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica 6

EN 2018 la economía entrará en su quinto año consecutivo de contracción económica, oficialmente en Depresión Crecimiento económico en Venezuela 2013-2018 (Var. % interanual, términos reales) 1.3-5.0-3.9-5.7-12.0-16.2 2013 2014 2015 2016 2017e -15.0 2018f Fuente: BCV, INPC Asamblea Nacional, consultores económicos y cálculos propios 7

La producción agrícola del sector privado ha caído en 8 de los últimos 10 años Var. % interanual 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% 3,1% 0,5% -0,5% -1,0% -1,4% -4,7% -14,9% -25,4% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 El PIB agrícola del sector privado representa +/- 70% de la clasificación Resto del PIB por actividad económica De acuerdo con información gremial, la producción del sector privado (PIB agrícola) continuó contrayéndose en 2017 Fuente: BCV, SEC y cálculos propios 8

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica Inflación, pérdida poder adquisitivo y pobreza 9

La brecha entre inflación y incrementos del salario mínimo se han hecho cada vez mayores, destacando el año 2017 siendo más de 5,5x mayor Evolución inflación en Venezuela 2013-2018 Var. Anual Salario Mínimo Integral (% Dic/Dic) +27% +37% +68% +135% +454% +403% 40.620% 20% 56% 69% 181% 552% 2.616% 5.000% 2012 2013 2014 2015 2016 2017e 2018f Ajustes Salario Mín. Integral / Año (# Veces) 3 4 4 4 6 6 Fuente: BCV, INPC Asamblea Nacional, consultores económicos y cálculos propios 10

En los últimos 6 años se ha registrado un decrecimiento constante en el salario mínimo real, cualquiera sea el indicador que se use Evolución Salario Mínimo Integral en Venezuela 2011 2017 Salario Mínimo Integral (Bs. constantes 2011) 2.385 2.532 2.217 2.208 1.845 1.567 290-89% Salario Mínimo Integral (Bs./mes, cierre año) +14.929% 456.507 90.812 2.385 3.038 4.150 6.985 16.398 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 En 2018 el Gobierno hará uso de mecanismos de transferencias directas focalizadas para compensar la pérdida del poder adquisitivo 11

Según la ENCOVI la pobreza de ingreso alcanzó 81,8% en 2016 Para 2017 y 2018 esa cifra continuará creciendo Fuente: ENCOVI 12

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica Inflación, pérdida poder adquisitivo y pobreza Disminución de consumo bienes básicos, deterioro de salud y nutrición 13

similar situación al usar la canasta alimentario y/o básica como referencia, esto ha llevado a un empobrecimiento atroz de la población Comparación Salario Mínimo Integral vs. Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CENDA) 2011-2017 Cobertura Salario Mínimo Integral/ Canasta Alimentaria Trabajadores (CAT) 71% 75% 65% 57% 30% 21% 7% +1.642% 7.500.000 Salario Mínimo Integral (Bs./Mes, cierre año) Canasta Alimentaria Trabajadores (Bs./Mes, cierre año) 2.385 3.379 3.038 4.074 4.150 6.416 6.985 12.306 16.398 54.234 430.609 90.812 456.507 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Fuente: CENDA 14

hoy los trabajadores que ganan salario mínimo pueden comprar sólo el 3% de lo que podían 10 años atrás de proteínas de origen animal Capacidad de Compra de proteínas de origen animal 90 80 70 60 50 40 30 20 80,2 Kgs proteinas / Mes / Salario Minimo Integral 10 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2,5 Fuente: BCV, INE, ENCOVI, cálculos propios 15

El venezolano promedio en 2017 consume cerca de la mitad del volumen diario de alimentos que consumía en 2012 Consumo promedio diario de alimentos de venezolanos de 2012 al 2017 Gramos/persona/día 1.330 1.228-48% 1.107 999 859 698 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: BCV, INE, ENCOVI, cálculos propios 16

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica Inflación, pérdida poder adquisitivo y pobreza Disminución de consumo bienes básicos, deterioro de salud y nutrición Aumento de tensión social y mayor cantidad/intensidad de conflictos 17

En Venezuela la mayoría de la población no está en capacidad de cubrir sus necesidades humanas básicas Pirámide de Maslow - Necesidades humanas insatisfechas Hasta que no se satisfacen las necesidades básicas no se pueden saciar las necesidades del siguiente peldaño Actualmente en Venezuela ni las necesidades básicas ni las de seguridad están garantizadas generando tensión social 18

El OVCS refleja el aumento de conflictividad social en Venezuela por el agravamiento de la situación económica Conflictividad Social en Venezuela 2013 a 2017 General y por Alimentos Número de protestas anuales 12.483 9.286 5.851 6.917 4.410 2013 2014 2015 2016 2017 % Protestas por escasez alimentos y medicinas saqueos + Intentos saqueos (por alim. & med.) 9% 17% 26% 282 856 Fuente: OVCS 19

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica Inflación, pérdida poder adquisitivo y pobreza Disminución de consumo bienes básicos, deterioro de salud y nutrición Aumento de tensión social y mayor cantidad/intensidad de conflictos Se potencia la migración y aumenta la diáspora 20

Nos hemos convertido en un país de potenciales emigrantes Fuente: Consultores 21 21

La situación económica es la principal razón para emigrar Fuente: Consultores 21 22

Qué podemos esperar en lo económico y social para 2018? Más contracción económica Inflación, pérdida poder adquisitivo y pobreza Disminución de consumo bienes básicos, deterioro de salud y nutrición Aumento de tensión social y mayor cantidad/intensidad de conflictos Se potencia la migración y aumenta la diáspora Respuestas del Gobierno 23

Respuestas del Gobierno Disminución producción petrolera Anuncio de la criptomoneda revolucionaria, el Petro Sanciones internacionales Nuevo DICOM Restricciones para obtener nuevos endeudamientos Fiesta de bonificaciones Incertidumbre política / elecciones presidenciales 2018 Fiscalizaciones y persecución a sector privado (foco sector agroalimentario) Crisis económica (escasez, inflación, restricción de efectivo, ) 24

Principios de la Economía Social de Mercado Libertad Esfuerzo Propio bienestar Iniciativa Solidaridad dignidad de la persona humana Subsidiaridad defecto de la iniciativa o de la solidaridad Bien común lo que nos une como nación, condiciones 25

Bien común Justicia Competencia Creatividad Las tradiciones Propiedad Privada Libertad Sistema de precios Moral y valores firmes Solidaridad 26

A qué aspiramos como nación? Qué nos une? Desarrollo Generación de riqueza Superación de la pobreza Desarrollo de la persona humana Bien común 27

Recuperar el sistema de precios y la propiedad para generar riqueza. Recuperar la moral, las tradiciones, la justicia y la solidaridad para alcanzar la justicia social. Priorizar la creación de un verdadero Sistema de Protección Social es vital para Venezuela tanto hoy como en una eventual reconstrucción del país. Venezuela no está condena al fracaso y a la penuria de sus habitantes. 28