Perspectivas de CASETEL 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perspectivas de CASETEL 2017"

Transcripción

1 Perspectivas de CASETEL 2017 Presentación Sector telecomunicaciones en números económicos: El Ing. Henkel García, Director de Econométrica, comenzó la presentación dando la visión que analistas económicos tienen del sector Telecomunicaciones, concentrada sobre la data recogida en el sector. Para ponerlos en contexto, a partir de septiembre de 2015, hacen un levantamiento de precios con una metodología lo más parecida a lo que recoge el Banco Central de Venezuela, tomando en cuenta que el Banco Central de Venezuela ha dejado de publicar la data, se hace cuesta arriba navegar en un ambiente de alta inflación, sin ningún tipo de referencia de precios. Por el avance de la tecnología, el sector telecomunicaciones fue uno de los que más creció, esto sucedía en Latinoamérica y en todas partes de mundo, Venezuela no estuvo excluida durante ese proceso.

2 Desde el 2004 hasta 2012, el crecimiento económico de Venezuela fue bueno, pero no era sostenible. Se debe destacar que durante ese período, el sector telecomunicaciones hizo una inversión importante, inversión que le permite mantener los servicios operativos en la actualidad. La crisis y su agravamiento no permitió la recuperación de esos gastos de inversión y en la actualidad pone en vilo la sostenibilidad del negocio. El sector telecomunicaciones con todas las regulaciones y los controles de precios a los que está sometido, lo colocan en una situación más vulnerable en comparación con otros sectores por lo que se dificulta la sostenibilidad del negocio. No se está viendo al sector telecomunicaciones como un sector prioritario, pareciera no sopesarse los efectos que puede causar el colapso de las telecomunicaciones. A partir del 2012, hubo una cantidad de divisas que fueron aprobadas más no liquidadas, eso determina la crisis que hay en el sector: congelación de precios; fuga de talentos, el personal que fue formado emigra, por considerar que las condiciones del país no les son favorables, las empresas no pueden ofrecer unos sueldos competitivos; el robo y el vandalismo que han crecido en forma exponencial.

3 Variación de la Oferta Global: En el caso venezolano el poder de compra depende de la cantidad de productos disponibles y el gobierno le dio un poder de compra vía importaciones. Después del paro petrolero, los precios del petróleo se empezaron a recuperar y Venezuela tuvo una época de alto consumo, para ese momento personas de zonas populares podían tener equipos blackberry. En el período , viene una caída de la oferta global, que buena parte se debió a que lo que lo hizo crecer en un momento, también provocó el decrecimiento, empezaron a escasear muchos más rubros, después a partir del 2011, se recuperaron nuevamente los precios del petróleo, dos tercios de la recuperación de la oferta global se debió al aumento de la importación. En el año 2012, año electoral, se garantizó que aumentara el consumo. A partir del 2014 empieza el deterioro en la economía, no se podía mantener la importación. Si la oferta global de bienes hubiera sido producto de un aumento en la producción interna, la situación sería diferente. Se impone el uso de las divisas para generar bienestar a base de importaciones, se aprueban divisas para las empresas, pero no se les liquidan. Las empresas de Telecomunicaciones tienen un monto pendiente de divisas aprobadas, que no han sido liquidadas, igual el sector farmacéutico. Desde el 2010 no hay mecanismo legal que permita la repatriación de dividendos. A partir de ese año, el gobierno cierra el permuta que era una vía legal para obtención de divisas, en ese momento se podía repatriar dividendos por Cadivi, llegó un momento en que la situación de caja de divisas comenzó a presentar dificultades y recortan la entrega de dividendos vía Cadivi. A partir del 2010 la situación se recrudece, las empresas dejan de recibir divisas y es cuando acuden al

4 dólar permuta. Las empresas transnacionales iban al permuta, y lo utilizaron para enviar sus dividendos a sus casas matrices, para ese momento existía una página que se llamaba Dólar Permuta. Telefónica fue un caso emblemático, ya que no podía repatriar sus dividendos. Es entonces cuando se decide cerrar esta opción. En el 2017 se pudiera cerrar con menos de la mitad de productos de la oferta global de bienes y servicios per cápita que en 2012, la pérdida de PIB podría terminar con un 40% de PIB per cápita frente a Esta realidad incluye al sector telecomunicaciones. Mediante el sistema Dicom, el sector Telecomunicaciones e Informática obtiene $ $, en 15 subastas en más de 15 semanas, lo que equivale a $ 100 mil diarios. Esto no es suficiente para sostener al sector.

5 Inflación: Desde el 2015, la inflación se ha ido acelerando, en agosto de 2017 hubo una inflación 31,93 es la más alta de toda la historia. Comparándola con la inflación de agosto 2016, la del 2016 es relativamente baja, la inflación interanual es 780%.

6 Inflación para Comunicaciones (canasta que maneja el INTC): Aquí están incluidos los equipos, con los equipos no hay mucha regulación y los pocos que se venden han tenido un incremento de los ajustes, que pueden hacer los que venden equipos de Telefonía. La inflación que tiene el sector es menos de 30%interanual (servicios y equipos), tiene tarifas controladas, que al final es perjudicial para todos, para el sector y para los usuarios. El Tipo de cambio par: Se recogen precios en Bolívares y se ve cuanto cuesta un producto o servicio similar fuera del país, principalmente en Colombia, los pesos se llevan a dólares y de ahí se saca el tipo de cambio equivalente (cambio par). El sector comunicaciones está subiendo el tipo de cambio par, esto tiene que ver con los equipos, sí se desagrega lo que es equipos, se pone la mensualidad de la telefonía celular, la mensualidad sería el equivalente a comprar un dólar a Bs Explicó: Divides el precio en bolívares y precios en dólares y obtienes un tipo de cambio par, los precios de los servicios de telecomunicaciones están muy rezagados porque existe una tarifa muy rígida en el sector, al final los costos de telecomunicaciones se están yendo al cielo. Hay una brecha entre el ritmo de aceleración de los precios de los costos de los equipos, frente a lo que se puede cobrar por los servicios, la brecha se hace cada día más grande. La situación se hace insostenible.

7 Tasa de Cambio Par: Servicio de Internet y Telefonía fija: (internet): El valor es de cinco bolívares por dólar y Telefonía Bs. 7,5 por dólar es más barato que comprar un dólar a Bs , lo que quiere decir que tanto el servicio internet como el de Telefonía en nuestro país, es sumamente económico. Comunicaciones aquí se aprecia la distorsión que hay entre los diferentes rubros. El usuario desconoce que está pagando el servicio de internet, telefonía fija, y

8 celular, más barato del mundo; los precios son muy bajos. Los servicios de telecomunicaciones se deben ajustar porque podría haber un colapso por la falta de inversión. Precios: Variación acumulada desde septiembre 2015, hasta agosto 2017, los precios en general, salarios y las tarifas de telecomunicaciones basadas en 100, no reportan dividendos. En esta gráfica se evidencia que el sector está perdiendo e imposibilita la reinversión para adquirir nuevos equipos y mantener la sostenibilidad. Ideas Finales : Telecomunicaciones es uno de los sectores que presenta mayor distorsión en sus precios. De no haber cambios, la plataforma tecnológica sufrirá una mayor cantidad de fallas y serán más extendidas por el robo y el vandalismo. Con esta situación de ingresos, sin divisas no hay manera de reponer los equipos no hay inventario de equipos para reemplazar, no hay divisas para adquirir nuevos equipos.

9 La inviabilidad financiera debe ser una realidad para muchas empresas del sector. El sector luce frágil por su interconectividad inherente. Por naturaleza debe estar intercomunicado, al fallar una se verá el colapso de todo el sistema, hay que alertar sobre la realidad del sector, un eslabón que se rompa en la cadena, deja de hacer transmisión. Un colapso del sector de telecomunicaciones tendrá un efecto negativo relevante en el desarrollo de toda la actividad económica. Tendría un impacto en todo el sector productivo del país. La Cámara y los medios deben destacar esta realidad para que sea tomado en cuenta y por la prioridad que tiene, la gente se dará cuenta cuando colapse. Estamos en una situación muy compleja se requiere hacer lo mejor para evitar males mayores. Se debe alertar y el gobierno nacional debe estar consciente, de que si se colapsan las telecomunicaciones, tendrán una consecuencias que ellos no están previendo, hasta políticamente puede perjudicarles gravemente. Se debe hacer una lucha férrea para que los cambios se den en el sector de las telecomunicaciones de Venezuela.

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles?

Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles? Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 841-12 de Octubre de 20 ISSN 17-1528 Dólar Observado o Competitividad: Cuál es Nuestro Talón de Aquiles? La reciente depreciación del dólar observado una

Más detalles

La crisis internacional

La crisis internacional La crisis financiera de EE.UU. afectó las economías de otros países y está afectando prácticamente a todo el mundo. En el caso de Europa Occidental, esta se vio afectada no solo por el estrés financiero

Más detalles

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones Nº 666 27 de agosto de 2012 ISSN 0719-0794 Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones El panorama político, económico y social de Venezuela está influenciado, principalmente,

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Cúcuta: un breve vistazo

Cúcuta: un breve vistazo Cúcuta: un breve vistazo Flash Informativo Octubre 9 de 2014 La situación económica actual de Cúcuta es difícil. Al observar los distintos indicadores macroeconómicos y sectoriales se observa una profundización

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica.

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica. Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica. Dónde estamos? Venezuela vive una depresión económica. Aceleración de la inflación con significativa pérdida

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

Hacia dónde va Venezuela? Perspectivas de la economía venezolana. Francisco Rodríguez Wesleyan University

Hacia dónde va Venezuela? Perspectivas de la economía venezolana. Francisco Rodríguez Wesleyan University Hacia dónde va Venezuela? Perspectivas de la economía venezolana Francisco Rodríguez Wesleyan University 5/13/2005 Presentación Foro Sofofa-Expansiva, 13 de Mayo 2005 La recuperación del 2004 El PIB no

Más detalles

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR (II PARTE)

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR (II PARTE) ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR (II PARTE) Sector Consumo IMPORTACIONES DEL ECUADOR El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo post-dolarización como se puede

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo SECTOR TURISMO PERÚ Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo Índice 1. Indicadores de Turismo 2. Indicadores Macroeconómicos 3. Política Institucional 4. Conectividad 5. Metas del Sector Turismo 1.

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración, Contaduría y Economía Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 008-011 Consejo de Ministros 16 de enero de 009 1 ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 008-011 Referencia para la supervisión multilateral de las políticas

Más detalles

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013 nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013 El Banco de la República, en cumplimiento con su labor misional de apoyar la generación de conocimiento sobre la economía colombiana,

Más detalles

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero. Viajar se volvió más cuesta arriba para los venezolanos, que antes sufragaban el costo total del cupo viajero a una tasa subsidiada, siendo el monto máximo a cancelar por 3.000 dólares, el cupo anual,

Más detalles

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo En un contexto mundial cada vez más incierto y con condiciones externas menos favorables, el crecimiento de América

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 30 13 de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Déficit Fiscal en Costa Rica Situación de Francia Venta de Pólizas en

Más detalles

Entorno macroeconómico

Entorno macroeconómico Mayo 2012 Entorno macroeconómico Variación PIB trimestral 2007-2011 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% Fuente: Banco Central de Venezuela http://www.bcv.org.ve/ Elaboración: CIFAR

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2012 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2012 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2012 Y ALGO MÁS 18 de febrero 2013 Publicada la Balanza Comercial de enero a diciembre por el Banco Central del Ecuador del año 2012, presento a consideración de ustedes.

Más detalles

PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO.

PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO. PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO. FUNDEF - Fundación de Estudios FInancieros - Fundef, A.C. Somos una institución sin fines de lucro, independiente

Más detalles

Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas

Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Qué es el riesgo Sistemático? El riesgo sistemático, también llamado de mercado, deriva

Más detalles

A continuación procedemos a dar respuesta a la primera consulta:

A continuación procedemos a dar respuesta a la primera consulta: Bogotá, 27 de junio de 6 Doctor Germán Dario Arias Director Ejecutivo Comisión de Regulación de Comunicaciones ESD Ref: Consulta pública mercado de voz saliente móvil Estimado Doctor: Reciba un cordial

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí Resumen ejecutivo Arabia Saudí es un país con un sector de la construcción que por tamaño se sitúa en la posición

Más detalles

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016 Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 216 Exportaciones que crecen, pero menos que la de nuestros competidores IDEAL analizó la evolución de

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

Alerta Técnica Abril N

Alerta Técnica Abril N Espiñeira Pacheco y Asociados Tipos de cambio en Venezuela (IV) Contabilización del DIPRO y DICOM de acuerdo con la Resolución N 16-03-01 del Banco Central de Venezuela (BCV) La legislación actual sobre

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Nuestra relación con el petróleo

Nuestra relación con el petróleo La economía venezolana 1999-2014 Econ. Ernesto Aguilar Nuestra relación con el petróleo La capacidad de prosperar depende de la cercanía al Estado. Estado capturador de renta petrolera resulta capturado

Más detalles

Práctica de Presupuesto Privado Constructora La Paz

Práctica de Presupuesto Privado Constructora La Paz Universidad de Los Andes Núcleo universitario Rafael Rangel Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas Trujillo, Venezuela Práctica de Presupuesto Privado Constructora

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

Notas Económicas Regionales

Notas Económicas Regionales Vaivenes en Mercado de Petróleo: Su incidencia en los países de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) Enrique Dubón 1 edubon@secmca.org A mediados de marzo de 2015, los precios del petróleo

Más detalles

Boletín de Consultoría Gerencial Realidad y Expectativas del Mercado de Divisas

Boletín de Consultoría Gerencial Realidad y Expectativas del Mercado de Divisas www.pwc.com/ve 4 Inicio Boletín Digital No. 7-2013 El Plan de Negocio: Enfoque Práctico para su Creación Boletín Consultoría - No. 7-2013 Haga click en los enlaces para navegar a través del documento 4Divisas

Más detalles

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra El endeudamiento público de Venezuela José Guerra Antes de 1974 Economía estable: Baja inflación Alto crecimiento Equilibrio externo Manejo fiscal y monetario prudente: el gasto se financiaba con los ingresos

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio. Giancarlo Araujo

Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio. Giancarlo Araujo Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio Giancarlo Araujo giancarlo.araujo@scotiabank.com.pe Evolución del TC USD/PEN 3.90 Elecciones Problemas Priv. Egasa Elecciones 3.70 3.50 3.30 3.10 2.90 2.70

Más detalles

Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo

Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo ESTRATEGIA INFLACIÒN 03 de febrero de 2015 Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo Strategy and Research Felipe Campos felipe.campos@alianzavalores.com.co Esteban González esteban.gonzalez@alianzavalores.com.co

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA 27 de diciembre de 2006 COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA En el día de la fecha se celebra la reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Más detalles

EL CICLO LABORAL EN EL SECTOR TIC

EL CICLO LABORAL EN EL SECTOR TIC EL CICLO LABORAL EN EL SECTOR TIC Prof. Jorge Pérez Martínez Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) Universidad Politécnica de Madrid 30 de octubre de 2015 El mercado de trabajo

Más detalles

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015 PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto Mayo 13, 2015 ÍNDICE PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto I. Introducción II. Metodología III. Principal Exigencia del Estado IV. Análisis por Indicador 1. Crecimiento económico

Más detalles

Por qué se habla tanto del PIB?

Por qué se habla tanto del PIB? :: portada :: Cuba :: 27-01-2017 Por qué se habla tanto del PIB? Ricardo Torres Progreso semanal El interés por los temas económicos en Cuba ha crecido notablemente en las últimas dos décadas de la mano

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Análisis exportaciones de vino embotellado chileno a Alemania.

Análisis exportaciones de vino embotellado chileno a Alemania. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE ALEMANIA la cual si bien se ha mantenido en un rango cercano al 3% anual (+ 1%), tiene un sesgo a la baja debido a esta menor actividad económica. Pese a la crisis mundial, Alemania

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES PARIDAD DEL PODER DE COMPRA (PPP) Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades Recordemos que cuando la inflación de un país aumenta, la demanda de su moneda

Más detalles

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 920 pbs presentando una variación de +1 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica 2014 Boletín N 1 Contenido: Introducción Introducción 1 Metodología 1 Telefonía fija 2 Telefonía móvil 3 Internet

Más detalles

Una mirada al sector energético

Una mirada al sector energético Salerno, Anatilde Una mirada al sector energético Año 12 Nº 2, 2013 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* SHCP Como consideraciones relevantes en el proceso de diálogo para la formulación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS 10 de septiembre de 2013 Publicada la Balanza Comercial del mes de enero al mes de julio del año 2013, por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Prodavinci. 3 escenarios en torno al incremento del precio de la gasolina; por Asdrúbal Oliveros y Lesner Castillo

Prodavinci. 3 escenarios en torno al incremento del precio de la gasolina; por Asdrúbal Oliveros y Lesner Castillo 1 Prodavinci 3 escenarios en torno al incremento del precio de la gasolina; por Asdrúbal Oliveros y Lesner Castillo Asdrúbal Oliveros Thursday, January 21st, 2016 El subsidio a la gasolina es un tema que

Más detalles

Se Agota la Gallina de los Huevos de Cobre?

Se Agota la Gallina de los Huevos de Cobre? ISSN 0717-1528 Se Agota la Gallina de los Huevos de Cobre? Revisando los escenarios de Bastante preocupación ha generado en el último mes y medio la tendencia a la baja que recaudación fiscal ante cambios

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994 Perfil económico y comercial de México/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com 17 de junio del 2013 Inteligencia de mercados - Perfil económico y comercial de Perú La economía de

Más detalles

El problema de la deuda en Venezuela: Un tema recurrente

El problema de la deuda en Venezuela: Un tema recurrente El problema de la deuda en Venezuela: Un tema recurrente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013E 2014P % PIB La base del problema: el déficit del sector público

Más detalles

Antecedentes. Consecuencias de ello

Antecedentes. Consecuencias de ello Antecedentes Casetel, como ente gremial que agrupa a las empresas de servicios de telecomunicaciones ha recibido el requerimiento de sus empresas afiliadas de apoyarlas a buscar soluciones a los graves

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SUPERMERCADO ONLINE Y MULTINIVEL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SUPERMERCADO ONLINE Y MULTINIVEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SUPERMERCADO ONLINE Y MULTINIVEL INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DEL ENTORNO. ESTUDIO DEL MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ANÁLISIS FINANCIERO CONCLUSIONES

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Agosto de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Regulación económica Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Indice Introducción Instrumentos

Más detalles

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Segundo trimestre 2011 (Cifras Preliminares)

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Segundo trimestre 2011 (Cifras Preliminares) Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones Análisis General Análisis Sectorial Telefonía Local Fija Telefonía Celular-PCS Paging T.V. Restringida Provisión Satelital Larga Distancia Nacional Larga

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: México

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: México Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe País 2013: Resumen ejecutivo es la decimocuarta economía del mundo y segunda de Iberoamérica siendo uno de los principales destinos para la

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS 10 de noviembre de 2013 Publicada la Balanza Comercial del mes de enero al mes de septiembre del año 2013, por el Banco Central del Ecuador, presento a

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica En su presentación, Pedro Palma hace énfasis a la situación económica y política que se está viviendo

Más detalles

LA ECONOMÍA DOMINICANA: ENTRE GALILEO Y EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA

LA ECONOMÍA DOMINICANA: ENTRE GALILEO Y EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA LA ECONOMÍA DOMINICANA: ENTRE GALILEO Y EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA Indicadores de EE.UU. La economía de los Estados Unidos muestra una recuperación, aunque lenta y con niveles de volatilidad relativamente

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

La inflación y su impacto en el crédito hipotecario

La inflación y su impacto en el crédito hipotecario FINANCIAL SERVICES La inflación y su impacto en el crédito hipotecario RESUMEN EJECUTIVO ADVISORY kpmg.com.ar 2 La inflación y su impacto en el crédito hipotecario - Resumen Ejecutivo La inflación y su

Más detalles

Variables relevantes para evaluar el mercado venezolano. 14 de Agosto de 2012 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Variables relevantes para evaluar el mercado venezolano. 14 de Agosto de 2012 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Variables relevantes para evaluar el mercado venezolano 14 de Agosto de 2012 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Determinantes del comercio binacional Economía Venezolana Crecimiento Económico

Más detalles

BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS CONSULTORES CONTROL DE CAMBIO

BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS CONSULTORES CONTROL DE CAMBIO BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS CONSULTORES Caracas, 13 de enero de 2010 CONTROL DE CAMBIO REPORTE INSTANTÁNEO CONVENIO CAMBIARIO Nº 14 En fecha 8 de enero de 2010, en la

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Diciembre 2014 Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! Al momento de la redacción de este informe, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 205 pb, sin presentar variación respecto al cierre anterior

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 Comprender el círculo virtuoso del dinamismo económico para entender hacia dónde vamos Inversión

Más detalles