Eficiencia Energética: ejemplos de POAs en América Latina y el Caribe. Caso: Programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Lecciones Aprendidas en el Desarrollo Temprano de PoAs

México y los Mercados de Carbono. Juan Mata Sandoval Director General de Políticas de Cambio Climático 21 de Agosto

Estudio para el impulso de los

Forum Latinoamericano del Carbono

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS EN LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORES DOMÉSTICOS

Desarrollo del estado actual y visión del Ecuador sobre NAMA, considerando las lecciones aprendidas del MDL

Acciones de Mitigación del Cambio Climático en la Argentina

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

Estudio de Estrategia Nacional MDL

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El MDL Programático como un esquema para implementar Programas Ambientales Nacionales

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

Taller: Fortalecimiento de las políticas de eficiencia energética en el sector transporte. Septiembre Proyecto GFEI propuesto en Colombia

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

Cambio Climático y Sustentabilidad

para fomentar la mitigación de GEI

EL ROL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL FINANCIAMIENTO DE INFRAESRUCTURA SOSTENIBLE

Lecciones Aprendidas. Mesa Redonda sobre Energía y el Mercado de Bonos de Carbono en el Cono Sur

Bonos Verdes Apoyo para Proyectos Sostenibles

PROYECTO: SISTEMA PARA LA ACREDITACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN CON POTENCIAL EN EL MERCADO DE CARBONO (PMR) REQUIERE:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

Ministerio de Minas y Energía

Financiamiento de PoAs

MDL PROGRAMÁTICO, Una buena combinación de esfuerzos públicos y privados para el desarrollo de una amplia gama de proyectos de reducción de emisiones

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

2.3 Plan de acción para la tecnología horno de inducción.

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Experiencia de HMV en Mitigación al Cambio Climático

DESAFÍOS DE LA LEY REP PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE RECICLAJE

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Primer Taller Nacional. El Programa de Actividades bajo el MDL

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

NAMAs (Acciones Nacionales Apropiadas de

Financiamiento de proyectos de reducción de emisiones de metano en el sector de petróleo y gas natural a través del mercado de bonos de carbono

Política y financiamiento de cambio climático

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Proyecto Huella de Carbono Argos

NAMAs (Acciones Nacionales Apropiadas de

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

Estrategias para la reducción de emisiones del sector ladrillero en el marco de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire

RESUMEN EJECUTIVO. xix

ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL

Beneficios sociales en proyectos de energía renovable: elementos de reflexión

Convocatoria 2014 Proyectos Clima

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

POTENCIAL SECTOR ENERGÉTICO EN LOS ESQUEMAS DE MERCADOS DE CARBONO. Scaling Up Renewable Energy SURE Sandra Garavito Rojas

Vinculos entres la Contribución Determinada y Prevista a Nivel Nacional (indc) de Colombia y las NAMAs

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Oportunidades de reducción de emisiones en el sector transporte. Ricardo Troncoso Asesor en Cambio Climático INE Junio 2011

Departamento Nacional de Planeación.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

DESARROLLO DEL ESTADO ACTUAL Y VISIÓN DEL ECUADOR SOBRE NAMAS, CONSIDERANDO LAS LECCIONES APRENDIDAS DEL MDL

Departamento Nacional de Planeación

Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado: Principales Logros y Lecciones Aprendidas

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

SOLUCIONES FINANCIERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE ENERGÉTICO

Asociación de Normalización y Certificación, A.C. Organismo de Verificación/Validación de GEI. Presentación de servicios:

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura

Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía Consejo Consultivo de la Transición Energética

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de: Ejecutado por:

Programa de Energía Sostenible - CAF Alvaro Atilano

Lecciones Aprendidas

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO

Concepto de un PoA eólico regional de Cuba y Republica Dominicana como base para estructurar actividades regionales de mitigación

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

Análisis detallado de la participación de Chile en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y propuesta de pasos a seguir, considerando el nuevo

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Rumbo a la carbono neutralidad en el transporte público de Costa Rica

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5020

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Producción y uso de Biocombustibles en México

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas frente al cambio climático en Colombia Guillermo Rudas

Eficiencia energética en Colombia: más allá del fenómeno del Niño

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación

Marco conceptual del desarrollo sostenible y ejemplo de una ciudad modelo (Eco-Town Kitakyushu, Japón).

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Dr. Wenceslao Carrera Doral Oficina Técnica MDL, Cuba

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Resumen de Actividades 2004

Transcripción:

Eficiencia Energética: ejemplos de POAs en América Latina y el Caribe Caso: Programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos José Francisco Charry Ruiz - Gerente EB&T Octubre 2010

Que es el MDL Programático? Definición: Cualquier iniciativa pública o privada que fomente la implementación de un número de actividades similares (CPAs) que resulten en la reducción cuantificable y adicional de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Iniciativa voluntaria de reducción de emisiones que define tipos de actividades de reducción de emisiones enmarcadas en un programa manejado por una entidad administradora pública o privada. Posibilita la implementación de proyectos que por su volumen o características (dispersos) no son viables considerando los costos de transacción y precios actuales del mercado.

Antecedentes En el 2005 se evalúa la posibilidad de vincular actividades asociadas al Protocolo de Montreal con el Protocolo de Kyoto. Se empieza a gestar el proyecto de chatarrización de refrigeradores. En el 2006 el MAVDT con la Universidad del Bosque evalúan el potencial para formular un proyecto de reducción de emisiones en el sector de refrigeración comercial y doméstica considerando los criterios del MDL. En el 2006 la UPME gestiona el Programa de actualización tecnológica del parque de refrigeración doméstica nacional. En el 2008 la ANDI define el proyecto de sustitución de refrigeradores domésticos. En el 2009 se inicia la estructuración del programa de actividades.

Punto de partida Establecimiento de antecedentes para el sustento de la adicionalidad. Aprovechar el proyecto que se venia trabajando y diseñando desde el 2006 bajo el MDL (Proyecto de chatarrización). Aplicación del MDL bajo los nuevos lineamientos (MDL Programático). Generación de reducciones por eficiencia energética ( Kwh). Metodología aprobada por UNFCCC para el proyecto AMS.II.C. en versión 09. Acceso a incentivos tributarios por registrarse bajo el MDL. Generación de ingresos retroactivos por generación de VER s (clave el monitoreo).

Emisiones Emisiones ENVIRONMENTAL BUSINESS & TECHNOLOGIES Reemplazar los actuales equipos de refrigeración doméstica por nuevos equipos con un menor consumo de energía y condiciones de operación mas eficiente. Escenario 1 consumo nominal Escenario 2 consumo en operación Línea base Línea base Proyecto Proyecto Tiempo Tiempo Demostrar la reducción de emisiones de gases efecto invernadero por evitar el consumo de energía de la red nacional que tiene un factor de emisión especifico ( Kwh) Suma de escenarios

Planteamiento de requisitos - POA Pueden ser implementados por muchas entidades/dueños Actividades (CPA) se puede agregar al Programa (PoA) en (cualquier momento) a lo largo de la vida del PoA. Todas las Actividades (CPAs) terminan cuando se vence el Programa (PoA). Todas los Actividades (CPAs) son idénticas Aplicación de una sola metodología Todos CPAs se monitorean de acuerdo al plan de monitoreo de la metodología

Planteamiento de objetivos Incentivar la renovación de equipos a una tasa mayor que la establecida por el mercado. Garantizar condiciones para la adecuada disposición y tratamiento de los residuos (chatarrización). Viabilización del proyecto por medio del uso de instrumentos internacionales (Protocolo de Kyoto). Vinculación de todos los actores en el ciclo de vida de los equipos. Aplicación del MDL bajo los nuevos lineamientos (MDL Programático). Dar sostenibilidad al proyecto por periodos de hasta 25 años. Proyecto que se viene trabajando en el país bajo el MDL desde el 2006. Acercamientos conjuntos entre la Unidad Técnica de Ozono y el Grupo Mitigación del Cambio Climático. Las estimaciones preliminares preparadas por la Unidad de Planeación Minero Energética UPME definen un potencial de reducción anual de entre 0.088 Ton de CO2e y 0.105 Ton de CO2e por refrigerador que se sustituye. Lanzamiento de un programa piloto para establecer las variables y parámetros de operación bajo el MDL.

Designación de un responsable de proyecto - ANDI Promotores del proyecto Uso de la metodología ASM.II.C ver 09 Acreditar un programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos - Piloto Cada CPA incluiría lotes de refrigeradores sustituidos

Proyecto piloto Objetivo: Incentivar el cambio de refrigeradores de baja eficiencia por refrigeradores mas eficientes. Actores: ANDI (gestor), Éxito S.A. (comercializador), Mabe S.A. y Haceb S.A. (fabricantes), Lito Ltda (chatarrizador), MAVDT (mediador). Estrategia: Recibir el refrigerador domestico usado a cambio de un bono por $100.000 (us$50) redimible para la compra de un refrigerador nuevo (aplicable a referencias comerciales de rango medio) en un solo canal de venta. Duración: 3 meses con posibilidad de ampliación.

Proyecto piloto Desarrollo: 1. Se da a conocer al cliente la existencia del incentivo ofrecido. 2. El cliente se acerca a las instalaciones del comercializador 3. El cliente evalúa las opciones y toma la decisión motivado por el programa. 4. El cliente firma el contrato de compra del refrigerador y obtiene el incentivo. 5. El fabricante envía el refrigerador nuevo a la casa del cliente y recoge el refrigerador usado. 6. El fabricante entrega el refrigerador usado en las instalaciones del chatarrizador. 7. El chatarrizador realiza los monitoreos requeridos. 8. El chatarrizador procesa el refrigerador usado bajo condiciones controladas.

Resultados 1. Hubo un crecimiento en ventas del 93.14% contra un crecimiento normal del 43,42% (base aproximada de 800.000 equipos/año). 2. El costo del programa para el comercializador fue del 3% del margen de ganancia y para el fabricante fue del 20%. 3. Los costos de chatarrización fueron muy elevados (Hay sustancias de disposición especial). 4. Es clave la definición logística del programa (trazabilidad). 5. Hubo motivación de nuevos actores en la cadena productiva.

Barreras Desarrollo de capacidad técnica para la administración y operación del programa. Cambio cultural según el tipo de cliente. Levantamiento de información sobre la operación de equipos en el escenario de línea base. Implementación del sistema de control de variables del proyecto (plan de monitoreo requerido). Creación de incentivos adicionales para fomentar el cambio. Vinculación de todos los actores que interviene en el proceso (ej. en la venta de refrigeradores). Financiación de las actividades propias del programa.

Conclusiones Necesario definir el perfil del cliente. Ampliar la gama de referencias a incluir en cada CPA. Emplear todos los canales de venta (distribuible por cada CPA). Necesidad de incentivos gubernamentales. Atender problemas con los importadores y la venta informal. Difícil monitoreo de los parámetros. Revisar el impacto del proyecto en toda la cadena productiva. Requiere información técnica para la definición de una línea base real. Vulner abilidad ante externalidades. Sostenibilidad financiera del POA y cada CPA.

Tips.. 1. Identificación de la cadena productiva. 2. Creación de Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) 3. Estimación preliminar de los costos reales del programa y los conjuntos de actividades. 4. Diseño conceptual preliminar del PoA Definición de tecnología Definición del alcance y límites del PoA Definición de la propiedad de los CERs 5. Diseño del plan de implementación del proyecto Diseño institucional Participantes y sus responsabilidades Mecanismo de implementación de cada actividad 6. Diseño del sistema de monitoreo de las actividades

GRACIAS JOSE FRANCISCO CHARRYRUIZ francisco.charry@ebt.com.co +57 1 5202374 / +57 3138323108