Guía para la participación de empresas del sector automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación

Documentos relacionados
Es un proyecto pensado para fomentar la participación tanto de los grandes centros académicos como de las pequeñas empresas

Monográfico: Programas Europeos. Fascículo 2

ESTRUCTURA DEL VII PROGRAMA MARCO - PROGRAMAS ESPECÍFICOS:

Estructura e Instrumentos

EL SÉPTIMO PROGRAMA MARCO (7PM)

Oportunidades de financiación de proyectos de innovación basados en HPP. Sara Olmedo de la Cruz Jefa Área de Ganadería y Agroalimentación

Instrumentos y servicios de apoyo a la internacionalización de la I+D+i

Vigo, 22 de febrero de 2008

INNOWATER WORKSHOP 17/05/2011 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA EMPRESAS

Introducción a las líneas de financiación europea de I+D+i: VII Programa Marco

Programas de apoyo a la internacionalización de la I+D+i del sector TIC

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

La iniciativa EUREKA como marco para la cooperación empresarial transnacional en I+D

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

ANEXO. de la. propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. por el que se establece el Programa InvestEU

OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO EUROPEO PARA EL APOYO DE PROPUESTAS INNOVADORAS

Oportunidades para la colaboración transfronteriza en innovación marítima

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

La estrategia Industria Conectada 4.0

Medio Ambiente y Programas Comunitarios

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI

Impulso a la colaboración público privada. Instrumentos, resultados y proyecciones para afrontar nuevos retos. 8 de octubre de 2015

Bruselas, COM(2016) 763 final ANNEX 1 ANEXO. de la

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

Estrategias, capacidades y orientación a Europa en el sector salud. Ámbito empresarial y RIS3 en Salud Valencia, 29 de Octubre de 2013

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

Fondos Europeos para Entidades Locales

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

APOYO A LAS EMPRESAS PARA SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Mario Buisán DIRECTOR GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PYME. Mérida, 13 de septiembre de 2017

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

EL CDTI: ACTUACIONES E

INNOVA IDEPA PLAZO: PRESUPUESTO MÍNIMO: TIPO DE AYUDA: OBJETO: BENEFICIARIOS: HASTA EL 31 DE OCTUBRE SUBVENCIÓN

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS

LAS INTERVENCIONES EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA

MÁS HORIZONTE 2020 ENERGÍA SEGURA, LIMPIA Y EFICIENTE EN HORIZONTE 2020 PROGRAMA DE TRABAJO

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información

Ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional a la internacionalización de las empresas españolas.

LVF. I+D+i. ÁREA DE INNOVACIÓN: Consultoría en I+D+i LVF. Presentación de servicios del: ÁREA DE INNOVACIÓN

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

PROYECTOS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL DEL CDTI

Nuevos instrumentos CDTI de financiación para proyectos de I+D+i en Cooperación Internacional en el marco de IBEROEKA

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Industria Conectada 4.0

Calendario Previsto y Nivel de Respuesta

Instrumentos y servicios del IVACE para la I+D+i Empresarial. marzo de 2016

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

CERTIFICACIÓN DE AENOR DE PROYECTOS Y SISTEMAS DE I+D+I EN ESPAÑA

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

Plan de Acción de Tecnologías Ambientales (ETAP) Juan Martín Pérez

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Plataforma Tecnológica Española del Sector Forestal e industrias derivadas

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN de marzo de 2018

Actuaciones de Inclusión en el Plan Avanza. Luis Prieto Cuerdo Subdirector Gral. de Acceso a la S.I. diciembre de 2007

El Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

PROYECTOS Y AYUDAS HIDRÓGENO + PILAS DE COMBUSTIBLE EN GALICIA

PRIMERA CONSULTA AL PARTENARIADO PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA PORTUGAL PARA EL PERIODO

Antecedentes. Objetivos

HORIZONTE FINANCIACIÓN EUROPEA PARA PROYECTOS DE I+D+i

Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología. La Rioja Abril 2010

FINANCIACIÓN DE LA I+D+I EN EL ÁMBITO EUROPEO

LOS FONDOS EUROPEOS Y LAS INICIATIVAS URBANAS EN EL PERIODO Red de Iniciativas Urbanas Madrid, 20 de febrero de 2013

LIFE HAproWiNE Sostenibilidad e Innovación en el sector del vino en Castilla y León

NOVEDADES EN LA FINANCIACIÓN PÚBLICA A LA I+D+I

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

Innovación e Investigación en empresas ecológicas Oportunidades de Financiación y Comercialización. Sevilla, 15 de septiembre de 2015

Instrumentos de apoyo a la I+D empresarial (29/11/2010)

ACTUACIONES Y NUEVAS AYUDAS DEL CDTI

ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD

Informe de ayudas a la innovación. Plan Innovación 2011

Estrategia Española Industria Conectada 4.0. Estrategia Industria Conectada 4.0 en La Rioja. Logroño, 16 de febrero de 2017

Fondos Europeos para TIC s

PROGRAMA 467C INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017 FUNDACIÓN IMDEA ENERGÍA

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS:

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Programación FEDER : Inversión para la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en España

Transcripción:

Guía para la participación de empresas del sector automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación

Guía para la participación de empresas en el sector de automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación. Copyright : Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil FITSA-. Avda. de Bruselas, 8 portal B, 2º 28108 Alcobendas (Madrid) El presente informe ha sido elaborado por la Fundación Fitsa con la colaboración de Asesoría Industrial Zabala. Autores: Por FITSA Donia Razazi Por Asesoría Industrial Zabala Camino Correia ISBN: 987 84 611 7726 4 Depósito legal: M-36884-2007 La presente publicación tiene carácter informativo y divulgativo sobre los procedimientos y métodos que FITSA considera adecuados pero su aplicación no supone ni garantiza, por sí misma, un determinado resultado o la obtención de ayudas o subvenciones. FITSA 2007. La obra se encuentra protegida por la ley española de propiedad intelectual y/o cualesquiera otras normas resulten de aplicación. Queda prohibido cualquier uso de la obra diferente a lo autorizado bajo esta licencia o lo dispuesto en las leyes de propiedad intelectual. Se permite copia, distribución y reproducción de la presente obra siempre que se realice de forma individual, no lucrativa y con la indicación de sus autores, de su procedencia y de los derechos de FITSA sobre la misma. Prohibido sub-licenciar la obra. Prohibida la modificación, reducción o ampliación de la obra así como su incorporación a otras obras sin el previo y expreso consentimiento por escrito de FITSA.

índice CAPÍTULO 1 Para qué investigar.............................................. 5 CAPÍTULO 2 Vías de participación de empresas del sector automoción en programas internacionales de apoyo a la Innovación....................... 9 CAPÍTULO 3 Elaboración y participación en propuestas de proyectos de cooperación internacional.................... 43 CAPÍTULO 4 Casos de éxito de participación en el VI Programa Marco....................................... 71 ANEXO 1 Listado de Proyectos Europeos Financiados en los últimos años relacionados con el sector automoción.........................85 ANEXO 2 Plataformas Tecnológicas Europeas............................111 ANEXO 3 Enlaces de Interés.............................................115

La cooperación en I+D+i entre las empresas es cada vez más necesaria para aprovechar las economías de escala y compartir conocimientos y tecnologías. Por ello, la participación en proyectos de cooperación incrementa las oportunidades de internacionalización, crea redes de trabajo y permite colaborar con clientes y suministradores. En España hay muchas empresas que invierten ya importantes recursos en investigación e innovación, pero en ocasiones no es fácil encontrar socios o compartir experiencias que contribuyan a mejorar el rendimiento económico y el esfuerzo tecnológico e intelectual. Esta dificultad o desconocimiento en la búsqueda de compañeros para continuar el camino en la misma dirección lleva, en ocasiones, a desaprovechar oportunidades de recursos para la I+D+i que permitiría mejorar la competitividad. La Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil, FITSA, tiene entre sus objetivos directores la misión de impulsar la innovación a través de distintas herramientas como es la Guía para la participación de empresas en el sector de automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación. Con esta guía se pretende, de una manera sencilla a la vez que exhaustiva, ofrecer las claves para que cualquier pequeña o gran empresa, centro tecnológico o universidad tenga la posibilidad de participar en proyectos internacionales. Desde FITSA pretendemos que las empresas españolas lideren o participen en el mayor número de estos proyectos en el sector automoción, y para ello colaboraremos con quienes nos soliciten tanto la búsqueda de socios como el asesoramiento en proyectos. FUNDACION FITSA

1 Para qué investigar? Promoción de la participación de empresas del sector Automoción en programas internacionales de apoyo a la Innovación

1 Para qué investigar? La investigación e innovación convierte las amenazas en oportunidades AMENAZAS I+D+i OPORTUNIDADES En los próximos 10 años se prevén rápidos cambios tecnológicos en el sector de automoción. El elevado entorno competitivo provoca altos niveles de exigencia en el confort, tecnología, seguridad y respeto al medio ambiente. La investigación y el desarrollo deben tomar un papel importante en su estrategia empresarial. Tabla 1.1. AMENAZAS A LAS QUE SE ENFRENTA EL SECTOR AUTOMOCIÓN OPORTUNIDADES A LAS QUE SE ENFRENTA EL SECTOR Creciente deslocalización e internacionalización del sector. Incremento del precio de las materias primas de bido al crecimiento de la demanda de paises emergentes (metal, componentes...) Atomización de las pymes y concentración de los grandes fabricantes. Dominio del mercado de grandes multinacionales extranjeras Nuevas normativas y exigencias europeas relativas al menor consumo energético, reciclado de vehículos y uso de materiales. El sector transporte es el responsable del 25% de las emisiones de CO2 en Europa Mercados emergentes. Se incrementa el 25% de la superficie y el 20% de la población. Desarrollo de nuevos materiales Cooperación con otras empresas Diferenciación de producto Nuevas oportunidades de negocio Incorporación de nuevas tecnologías Constante presión de costes y calidad de los constructores Externalización de procesos 6

La investigación y el desarrollo de tecnología es la unica via para afrontar correctamente el incremento de la competencia: superar las amenazas y aprovechar las oportunidades Qué sucede si no se investiga? Si las empresas del sector de la automoción no toman conciencia de la necesidad de destinar recursos a la investigación y al desarrollo, las consecuencias pueden ser muy importantes: Pérdida de competitividad a nivel europeo de sus productos, relegando a las empresas a los últimos puestos de Europa Disminución de la proyección internacional del sector, debido a un descenso en las exportaciones a países comunitarios que hasta ahora eran clientes Participar en programas de investigación europeos Por qué mi empresa debería participar en proyectos europeos de investigación? La cooperación en I+D entre las empresas es cada vez más necesaria en mercados competitivos y entornos globalizados para aprovechar las economías de escala, centrarse en actividades que generan más valor y beneficiarse mutuamente al compartir conocimientos y tecnologías complementarias. La participación en Programas Europeos facilita enormemente este camino a las empresas europeas, fomentando la innovación a través de sus diversos programas. Pérdida de productividad Gran impacto de las nuevas amenazas del sector, como la deslocalización de grandes empresas fabricantes atraídas por los bajos costes laborales de países del Este o Asia. Gran vulnerabilidad a los cambios que puede sufrir el sector en los próximos años 7

Ventajas de los proyectos de investigación en cooperación y la participación en programas de apoyo Compartir riesgos de I+D con otras entidades europeas. El riesgo inherente en las actividades de I+D puede suponer una gran dificultad para las pequeñas y medianas empresas. Una manera de afrontar el riesgo es estableciendo una relación de interés mutuo entre empresas. Acceso a información tecnológica de carácter estratégico a nivel europeo. La necesidad de desarrollar nuevas tecnologías se incrementa a medida que aumenta la competencia externa. La posibilidad de acceder a estas tecnologías a través de la investigación en cooperación permite añadir valor a la cadena de producción e incrementar la visibilidad y prestigio empresarial. Ventaja competitiva de mercado derivada de los resultados innovadores obtenidos en los proyectos en cooperación. La participación en proyectos de cooperación incrementa las oportunidades de internacionalización, crea redes de trabajo y permite reforzar las relaciones con clientes y suministradores.formar parte de un consorcio europeo es una manera de estudiar y evaluar las oportunidades de abrirse a nuevos mercados, y de poder crear nuevos estándares europeos. Obtener ayudas financieras a la I+D en forma de subvención, crédito y/o desgravación fiscal. Así, en el VII Programa Marco Europeo, los proyectos aprobados recibirán subvenciones a fondo perdido, entre un 50% y un 75% (PYMES) de las actividades de I+D del proyecto. Otros programas como los programas bilaterales (Eureka, Iberoeka ) proporcionan financiación mediante una combinación de subvención y crédito al 0% de interés (en general: 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años). Además, la administración nacional ofrece la posibilidad de desgravarse los gastos de I+D. Para la desgravación habrá que presentar un expediente que deberá ser certificado por alguna entidad acreditada por el ENAC: CERFITSA (específico para automoción), AENOR, AIDIT 8

2 Vías de participación de empresas del sector de automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación 2.1 El VII PROGRAMA MARCO (2007-2013)..................13 2.1.1. Definición.................................................13 2.1.2. Organización del VII Programa Marco......................14 2.1.3. Líneas de interés para el sector automoción...............17 2.2 El PROGRAMA MARCO DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN- CIP (2007-2013)...........................26 2.2.1 Definición..................................................26 2.2.2 Organización del Programa CIP............................26 2.2.3 Líneas de interés para el sector automoción...............28 2.3 EL PROGRAMA DEL ACERO.............................29 2.3.1 Definición..................................................29 2.3.2 Organización del programa................................29 2.3.3 Líneas de interés para el sector automoción...............30 2.4 COOPERACIÓN INTERNACIONAL FINANCIADA A NIVEL NACIONAL PROGRAMAS BILATERALES...........31 2.4.1 EUREKA....................................................31 2.4.2 IBEROEKA..................................................34 2.4.3 CHINEKA...................................................38 2.4.4 PROGRAMA BILATERAL CDTI-NRC (CANADA)...............40

2 Vías de participación de empresas del sector de automoción en programas internacionales de apoyo a la innovación Actualmente existe variedad de programas específicos de apoyo a la I+D en proyectos de colaboración internacional. Entre los gestionados por la Comisión Europea, los más importantes e interesantes para el sector automoción son el VII Programa Marco y el Programa de Competitividad e Innovación CIP, además del Programa de Acero. Por otra parte, respecto a los programas financiados a nivel nacional, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI es el encargado de gestionar los programas de apoyo bilaterales entre España y otros países: EUREKA, CHINEKA, IBEROEKA, CDTI-NRC. En este capítulo se presentan de manera resumida, clara y directa estos programas e iniciativas que interesan a las empresas españolas del sector de la automoción. El VII Programa Marco, que está dando sus primeros pasos, es el principal Programa Europeo de fomento de la I+D; En estos momentos es el buque insignia de la Comisión Europea para la participación de la Unión Europea en la Investigación. Se ha propuesto que tenga una duración de siete años (2007-2013), en lugar de 4 como su predecesor. Se ha diseñado para seguir en la misma línea que su predecesor hacia la creación del Espacio Europeo de Investigación y continuar así hacia el desarrollo de una economía y sociedad europea del conocimiento. Este programa estará organizado en cuatro pilares correspondientes a los cuatro componentes de la investigación Europea: Cooperación, Ideas, Personas, y Capacidades; siendo el pilar de Cooperación (que consta de 10 áreas temáticas) el que tiene más peso financiero. El Programa Marco de Competitividad e Innovación (CIP) es complementario al VII Programa Marco. El CIP surge como respuesta a la demanda de una mayor coherencia y sinergia entre los programas comunitarios existentes en el ámbito de la innovación. Mientras el Programa Marco fomentará y financiará las actividades de investigación y Desarrollo, el Programa CIP está más orientado al fomento y la financiación de actividades de Innovación a nivel Europeo. El Programa Marco de Competitividad e Innovación se ejecutará paralelamente al VII Programa Marco de investigación y ambos programas serán complementarios y se reforzarán mutuamente como se muestra en la tabla 2.1. 10

El Programa del Carbón y el Acero es un programa Europeo complementario al VII Programa Marco y se gestiona de forma independiente al mismo. El objetivo de este programa es fomentar específicamente la competitividad de la industria Europea del Acero mediante el apoyo a la investigación en dicha área. El programa se basa en las prioridades de investigación que define la Plataforma Europea del Acero. Aunque es un programa gestionado aparte del VII Programa Marco, y por tanto las reglas de participación son diferentes, la filosofía es la misma y por tanto está orientado a proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración enmarcados dentro del sector del Acero. Adicionalmente a los programas gestionados por la Comisión Europea y que hemos enumerado anteriormente, a nivel nacional existen iniciativas bilaterales de apoyo a la I+D cooperativa entre España y otros países que también son de interés para el sector automoción español. Estos programas tienen como objetivo impulsar la competitividad de las empresas Españolas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos, orientados al desarrollo de productos, procesos o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. En estas iniciativas bilaterales, cada país participante asume la financiación de sus empresas e institutos. El CDTI avala los proyectos aprobados en estos programas mediante un "sello de calidad" que, además de ser un elemento promocional y de reconocimiento del nivel tecnológico de la compañía promotora, la hace acreedora de una financiación pública, que en el caso de España es especialmente favorable (en general: 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años). Tabla 2.1. Tipo de proyectos financiados Difusión del conocimiento VII PROGRAMA MARCO I+D: Investigación, Desarrollo tecnológico y Demostración A través de los propios proyectos de I + D PROGRAMA CIP Innovación: Asimilación de tecnologías probadas: medioambiental, TICs y eficiencia energética A través de redes que proporcionan servicios de apoyo a la innovación Acciones regionales Participación de PYMES Apoyo Clusters impulsados por la investigación Esquemas específicos para PYMES Apoyo Clusters de innovación Acciones que promuevan la participación de PYMES en VII PM 11

PROGRAMAS DE LA COMISIÓN 7PM -I+D Prioridades temáticas, Soporte, Formación, Infraestructuras Programa CIP Competitividad, Innovación y Eficiencia Programa del Acero I+D Materiales y Procesos PROGRAMAS BILATERALES A continuación (tabla 2.2), se muestra a modo comparativo una tabla con las principales diferencias entre los programas Marco gestionados por la comisión Europea y los programas internacionales bilaterales gestionados por CDTI:.En los siguientes puntos se realiza un resumen ampliando la información ya ofrecida de los siguientes programas: VII Programa Marco Programa de Innovación y competitividad Programa del Acero Programas bilaterales gestionados por el CDTI. Iniciativas conjuntas para nuevos productos y mercados Eureka Chineka Iberoeka Canadeka Tabla 2.2. PROGRAMA MARCO PROGRAMAS BILATERALES Tema de los Proyectos El proyecto debe estar enmarcado dentro de una convocatoria concreta y encajar con la temática de la convocatoria concreta Libre Financiación Financia la comisión Europea.Subvención a fondo perdido (50% con excepciones) Financiación nacional (CDTI) Subvención (variable) + crédito (0% de interés) Evaluación y Gestión de los proyectos Evaluación independiente Gestiona Comisión Europea Preevaluación y gestión nacional 12

2.1. El VII Programa Marco (2007-2013) 2.1.1. Definición Los Programas Marco son el principal instrumento del que ha dispuesto la Comisión Europea para el fomento y el apoyo de la I+D+i a nivel Europeo. Vienen desarrollándose desde 1984 y la financiación de los mismos, procedente de los fondos comunitarios de la Unión Europea, ha ido aumentando en cada una de las ediciones: Tabla 2.3. Programa Periodo Financiación Características Clave I Programa Marco 1984-1987 3.750 M Campos de acción: Energía, Industria, Agricultura, Medio Ambiente, Materias Primas. II Programa Marco 1987 1990 5.400 M Importancia especial de la Tecnología Industrial y además Información, Telecomunicaciones y Biotecnología. III Programa Marco 1991 1994 6.600 M Aumento de peso de Medio Ambiente, Calidad de vida, Biotecnología, Movilidad de investigadores y PYMES. IV Programa Marco 1994-1998 13.215 M Incorporación de toda la I+D y también actividades de Demostración. V Programa Marco 1999 2002 14.960 M Prioridad a la resolución de problemas y las necesidades de la sociedad, respecto al medio ambiente, y a la calidad de vida; énfasis en el desarrollo sostenible y la creación de empleo. VI Programa Marco 2003 2006 19.113 M Objetivo: Contribuir a la creación del Espacio Europeo de Investigación y de la innovación teniendo en cuenta las iniciativas de la Comisión Europa sobre: Innovación, crecimiento económico, desarrollo sostenible, aumento de empleo y cohesión social, medio ambiente, sociedad del conocimiento. 13

2.1.2. Organización del VII Programa Marco SUBPROGRAMAS Este VII Programa Marco estará organizado en cuatro sub-programas específicos correspondientes a los cuatro componentes o pilares de la investigación Europea: El 22 de Diciembre de 2006 fue el inicio oficial del Séptimo Programa Marco (VII PM), que durante los próximos años será el buque insignia de la Unión Europea para el soporte y la promoción de la I+D. Elaborado por la Comisión Europea y aprobado por el Parlamento Europeo y los Gobiernos comunitarios, el VII PM se ha diseñado para continuar la labor de su predecesor (el VI PM) hacia la creación del Espacio Europeo de Investigación, una zona sin fronteras donde los recursos científicos se utilicen más eficientemente para crear más puestos de trabajo y aumentar la competitividad de Europa, y reforzar así el desarrollo de una economía y sociedad europea basada en el conocimiento. El Programa abarca un período de 7 años (2007 a 2013), años más que su predecesor, y cuenta con un presupuesto total de 50.521 millones de euros, aprobado ya por el Consejo Europeo. Comparado con el programa anterior, este presupuesto supone la duplicación del esfuerzo financiero por parte de la Comisión Europea al año. Las primeras convocatorias ya están abiertas, el presupuesto y las líneas temáticas recogidas en cada área, están disponibles en la página web oficial del programa (http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html) COOPERACIÓN (32.365 M ) Investigación colaborativa. Pilar que dentro del VII Programa Marco fomenta y financia proyectos de investigación aplicada en colaboración entre organizaciones de varios estados Europeos. Este es el bloque que ofrece las mejores posibilidades de participación para las empresas españolas del sector automoción. IDEAS (7.460 M ) Investigación básica. Pilar dedicado al fomento y financiación de proyectos en el ámbito de la investigación básica en el límite del conocimiento, no sujeta a líneas de trabajo o prioridades temáticas (como es el caso del subprograma de Cooperación) PERSONAS (4.728 M ) Potencial humano. Pilar dedicado al fomento y financiación de la formación de personal investigador y el aumento del potencial investigador de las personas. CAPACIDADES (4.217 M ) Capacidad de Investigación. Pilar dedicado al fomento y financiación de la mejora de la capacidad de investigación (infraestructuras para la I+D, investigación para el beneficio de PYMES.) 14

Más de un 10% del presupuesto del VII Programa Marco va dirigido al sector del transporte, dentro del tema específico de transporte, pero también hay líneas para el sector recogidas en otras áreas temáticas que se enumeran más adelante. Además, dentro de cada pilar puede haber diversos temas o sub-programas; por ejemplo, la Investigación Colaborativa (COOPERACIÓN) estará subdividida en 10 áreas temáticas cada una con un presupuesto diferente: COOPERACIÓN (32.365 M ) ideas (7.460 M ) personas (4.728 M ) capacidades (4.218 M ) Investigación Colaborativa (COOPERACIÓN) Seguridad (1.350 M ) Investigación Espacial (1.430 M ) Ciencias Socioeconómicas y humanidades (610 M ) Transporte y aeronáutica (4.180 M ) Alimentos, agricultura y biotecnología (1.935 M ) Energía (2.300 M ) Salud (6.050 M ) Medio ambiente y cambio climático (1.900 M ) Tecnologías de la información y la comunicación (9.110 M ) Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción (3.500 M ) COOPERACIÓN TOTAL (32.365 M ) 15

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? Cualquier entidad física o jurídica establecida de acuerdo con la legislación nacional, internacional o comunitaria, puede solicitar y recibir financiación. Así pues, pueden solicitar apoyo financiero las universidades, las organizaciones internacionales, los institutos de investigación, las PYME y las grandes empresas. Los países candidatos están ahora en igualdad de condiciones frente a los Estados miembros. En la mayoría de casos, se exigirá formar un consorcio que deberá constar de un mínimo de tres empresas de tres países diferentes. QUÉ TIPOS DE PROYECTOS EN COOPERACIÓN SE PUEDEN PRESENTAR? Dentro del VII programa Marco, la participación podrá ser en forma de diversos tipos de proyectos con diferentes formatos; las convocatorias de cada subprograma dentro del VII programa Marco definirán la tipología de proyecto que se podrá presentar a dicha convocatoria. A continuación se enumeran brevemente los tipos de proyectos que podrían interesar a las empresas españolas del sector automoción: Proyectos de colaboración CP. La gran mayoría de proyectos impulsados por empresas del sector automoción estarán englobados, con total seguridad, dentro de los proyectos de colaboración (CP) en el pilar de Cooperación. Las características de estos proyectos serán las siguientes: - Proyectos de investigación realizados por consorcios con participantes de diferentes países, cuyo objetivo es el desarrollo de nuevo conocimiento, nuevas tecnologías, productos o recursos comunes para investigación. - El tamaño, alcance y organización interna de proyectos puede variar en función de las temáticas, desde proyectos de I+D de pequeña o media escala (CP-SM) hasta grandes proyectos de integración (LSIP) Redes de excelencia NoE. Proyectos englobados en programas de investigación conjunta implementados por un número de organismos de investigación, integrando sus actividades en un campo determinado. Formados por equipos de investigación cuyo objetivo es una cooperación a más largo plazo. Acciones de Coordinación y de Apoyo CSA. Estos proyectos engloban actividades cuyo objetivo es la coordinación o el apoyo de políticas y actividades de investigación (redes, intercambios, acceso transnacional a infraestructuras de investigación, estudios, conferencias, etc.). Investigación para el beneficio de grupos específicos PYMEs. Apoyo a proyectos de investigación donde el núcleo de la investigación es llevado a cabo por universidades, centros de investigación u otras entidades con capacidad para invertir con el objetivo de cubrir necesidades específicas de PYMEs o asociaciones de PYMEs. 16

AYUDAS En el VII Programa Marco, los participantes de los proyectos recibirán ayudas en forma de subvenciones a fondo perdido. Las ayudas serán diferentes para cada tipo de actividad englobada en el proyecto: Actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico: 50 % de los costes a excepción de las PYMEs, Centros Tecnológicos y entidades sin ánimo de lucro (75% de los costes) Actividades de Demostración: 50 % de los costes. Otras actividades (p.e. gestión, diseminación, patentes): 100 %. 2.1.3. Líneas de interés para el sector automoción Se presentan a continuación, en forma de tabla, las líneas más interesantes para el sector automoción dentro de cada área temática. Junto a cada línea de interés aparece el tipo de proyecto para las primeras convocatorias, con las abreviaturas ya mencionadas: CP (que además pueden especificar el tamaño del proyecto: LSIP para grandes proyectos de integración, SM para proyectos medios y pequeños, y D para proyectos exclusivos de demostración), NoE, CSA (que podrán dividirse en acciones de soporte, SSA, y de coordinación, CA) y PYMES. En los años siguientes se abrirán más líneas. Las actuales pueden volver a abrirse, modificar algo su enfoque, cambiar el tipo de proyecto deseado Como el Programa Marco es dinámico y las prioridades y temas van evolucionando, debemos estar bien informados para poder aprovechar las oportunidades. 17

ÁREA TEMÁTICA TRANSPORTE Subarea Transporte terrestre sostenible Objetivos Desarrollo de tecnologías y conocimientos para reducir la contaminación y el impacto ambiental, como la mejora de la eficiencia energética de los sistemas motores y uso de combustibles alternativos, incluyendo hidrógeno y pilas de combustible. Mejorar e impulsar el transporte intermodal de pasajeros y cargas, desarrollando y adaptando nuevos sistemas, productos y servicios. Desarrollo de sistemas inteligentes y tecnologías de protección, enfocados en la integración de personas, sistemas e infraestructuras. Mejorar la competitividad de las industrias del sector transporte, para asegurar la eficiencia y sostenibilidad y para crear nuevas oportunidades Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Conversión ecológica del transporte terrestre: - Conversión ecológica de productos y operaciones: sistemas motores de gasolina y diesel limpios y energéticamente eficientes (CP, CSA; no para transporte por carretera); Promoción del uso de biocombustibles y combustibles alternativos (CP, CSA); Tecnologías en Vehículos/Contenedores e infraestructuras para el uso optimo de la energía (CP, CSA); Disminución holística de ruido y vibraciones (CP, CSA); Integración en sistemas motores del gas natural (CP); Transporte de larga distancia de cargas por carretera para el futuro (CP) - Procesos industriales respetuosos con el medio ambiente (CP, CSA); Estrategias de final de vida para vehículos/ contenedores e infraestructuras (CP, CSA) Promoción del cambio de medio de transporte y descongestión de los corredores de transporte: - Logística y transporte intermodal: Vehículos/ contenedores e infraestructuras para el transporte intermodal de cargas (CP, CSA); Gestión de la cadena de suministros en transporte intermodal puerta a puerta (CP) Aseguramiento de la movilidad urbana sostenible: - Conceptos de nuevo transporte y movilidad: conceptos de movilidad de pasajeros para asegurar la accesibilidad a todos (CSA), sistemas de movilidad inteligentes e interfaces multi modales para el transporte de pasajeros (CSA) - Transporte público de alta calidad: sistemas europeos de autobús del futuro (CP) Mejora de la seguridad y protección: - Seguridad y protección integradas para el transporte terrestre: Seguridad y protección por diseño (CP, CSA); Componentes físicos y del comportamiento humanos (CP, CSA); Gestión de crisis y operaciones de rescate (CP); Seguridad y protección integradas para el transporte urbano por rail (CP) Refuerzo de la competitividad: - Procesos industriales competitivos: Desarrollo competitivo de productos (CP, CSA); Eficiencia de coste en fabricación y mantenimiento(cp, CSA);Nuevas organizaciones y modelos de producción (CP, CSA) - Productos y servicios de transporte terrestre competitivos: cumplimiento de las expectativas del cliente en transporte de tren(cp); Estabilidad dinámica en trenes ligeros (CP) Enlaces y puntos de información DG Transporte: http://ec.europa.eu/transport/index_es.html Redes Transeuropeas transporte: http://ec.europa.eu/ten/transport/index_en.htm Plataformas Europeas :http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html Plataforma Movilidad: http://www.epommweb.org/ 18

ÁREA TEMÁTICA ESPACIO Subarea Galileo (Sistema Europeo de Navegación Global por Satélite) Objetivos Promoción y crecimiento de los servicios asociados, generales y comerciales, para extender su uso y demostrar los beneficios y eficiencia del sistema. Demostrar la seguridad y protección de los sistemas y estudiar el marco legal regulatorio. Mejora de prestaciones de los equipos: consumo, tamaño, interacción con RFID, software para conseguir robustez y flexibilidad Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Explotación de todo su potencial - Aplicaciones para el Mercado general - Aplicaciones profesionales - Aplicaciones científicas - Aplicaciones de salvaguarda - Aplicaciones de coordinación y sincronización - Aplicaciones gubernamentales - Nuevas e innovativas aplicaciones y servicios - Aplicaciones de búsqueda y rescate Provisión de herramientas y creación del entorno apropiado - Herramientas - Certificación y estandarización Adaptación de receptores a los requisitos y actualización del núcleo tecnológico - Receptores - Terminales de usuario personalizados - Elementos locales Enlaces y puntos de información Programa Galileo: http://ec.europa.eu/enterprise/space/programmes/galileo_en.html/ (centraliza la información y contiene los enlaces a los programas y las tecnologías) 19

ÁREA TEMATICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (ICT) Subarea Componentes, Sistemas, Ingeniería Objetivos Reforzar la posición Europea como suministrador de componentes y sistemas electrónicos: Desarrollo de nuevos productos y aplicaciones Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Sistemas electrónicos y de visualización (CP, NoE, CSA) Diseño de sistemas embebidos: - Teoría y métodos para el diseño de sistemas (CP-SM, NoE) - Cooperación internacional en Sitemas de producción inteligentes (CP-SM, NoE) - Herramientas de desarrollo para diseño y prototipado rápido (CP-SM, CP-LSIP, SSA) Enlaces y puntos de información Portal IST: http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html ÁREA TEMATICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (ICT) Subarea ICT para la Movilidad, Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética Objetivos Nuevos sistemas para la movilidad segura y eficiente de personas y bienes Herramientas para reforzar la capacidad europea de crecimiento sostenible Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Vehículos inteligentes y servicios para movilidad: - Sistemas inteligentes para vehículos (CP) - Servicios para la movilidad de personas (CP) - Servicios para la movilidad de bienes (CP, CSA) Enlaces y puntos de información Portal IST: http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html 20

ÁREA TEMATICA Subarea NANOCIENCIAS, NANOTECNOLOGÍAS, MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Materiales Objetivos Desarrollo de nuevos materiales de alto valor añadido, desarrollo de conocimientos y tecnologías para conseguir propiedades a medida, según las condiciones de trabajo y ciclo de vida. Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Dominio y conocimiento de la complejidad a nano-escala de materiales: - Composites nanoestructurados (CP-LSIP) - Recubrimientos y films nanoestructurados (CP-SM) - Caracterización de materiales nanoestructurados (CSA) Materiales con características a medida basados en el conocimiento: - Materiales orgánicos para electrónica y fotónica (CP-LSIP) - Materiales nanoestructurados con propiedades magnéticas a medida (CP-SM) Avances en tecnologías químicas y procesado de materiales: - Procesado flexible eficiente para polímeros. SME - Catalizadores nanoestrucutrados con superficies funcionales a medida (CP-SM) - Materiales renovables para aplicaciones de embalaje (CP-SM) Uso de la ingeniería para desarrollar materiales basados de altas prestaciones basados en el conocimiento: - Materiales novedosos a medida para condiciones y entornos extremos (CP-LISP) - Modelización de la evolución microestructural bajo condiciones de trabajo y en el procesado de materiales (CP-SM) Enlaces y puntos de información Página CE Nanotecnología: http://cordis.europa.eu/nanotechnology/home.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html 21

ÁREA TEMATICA NANOCIENCIAS, NANOTECNOLOGÍAS, MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Subarea Nueva Producción Objetivos Desarrollo y validación de nuevos modelos industriales y estrategias: producción flexible y adaptativa, transferencia e integración de nuevas tecnologías en la industria, Creación de PYMEs de alta tecnología, con nuevos conceptos y productos basados en la nanotecnología Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Desarrollo y validación de nuevos modelos industriales y estrategias: - Más allá del Lean Manufacturing Nuevos modelos industriales para el ciclo de vida de productos y procesos (CP-LSIP) - Productos y servicios con nuevos valores añadidos centrados en el usuario. (PYMES) - Gestión integrada de riesgos en sistemas industriales (CP-LSIP) Sistemas de producción adaptativos: - Maquinas y sistemas de producción rápidamente configurables (CP-SM) Producción en red: - Diseño innovador de productos y servicios guiados por el cliente en un entorno global (CP-SM) Rápida transferencia e integración de nuevas tecnologías en el diseño y operación de los procesos de fabricación: - Conceptos de fabricación rápida para series pequeñas en la producción industrial. (PYMES) Explotación de la convergencia de tecnologías: - Procesos y equipos para producción industrial de alta calidad de nanosuperficies tridimensionales (CP-LSIP) - Tecnologías de Producción para microfabricación (CP-LSIP) Enlaces y puntos de información Página CE Nanotecnología: http://cordis.europa.eu/nanotechnology/home.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html 22

ÁREA TEMATICA NANOCIENCIAS, NANOTECNOLOGÍAS, MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Subarea Integración de tecnologías para aplicaciones industriales Objetivos Promoción de las nanotecnologías desde el punto de vista de las industrias y sus retos: Adaptación y nuevos procesos y materiales Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Aplicación de nuevos materiales incluídas las bio-fibras en productos textiles de alto valor añadido. (PYMES) Materiales multifuncionales para los vehículos futuros. (CP-LSIP) Enlaces y puntos de información Página CE Nanotecnología: http://cordis.europa.eu/nanotechnology/home.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html 23

ÁREA TEMATICA ENERGIA Subarea Hidrógeno y pilas de combustible (Fuel Cells, FCs) Objetivos Investigación y desarrollo tecnológico para eficiencia, duración y reducción de costes, como bases para un rápido crecimiento del área Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Pilas de combustible (o Fuel Cells, FCs): - Investigación Básica en materiales y procesos para PEM-FC s (pilas de membrana de poli electrolito ) (CP-SM) - Investigación Básica en materiales y procesos para FCs de Alta Temperatura (CP-SM) - IConceptos innovadores para FCs (CP-SM) Suministro de Hidrógeno (convocatoria conjunta con Área Nano): - Nuevos Materiales y procesos para electrolizadores avanzados (CP-SM) - Nuevos Materiales y procesos para procesadores multi-combustible avanzados (CP-SM) - Materiales avanzados para procesos termo-químicos de Alta Temperatura (CP-SM) - Materiales nanoestructurados novedosos para almacenamiento de hidrógeno (CP-SM) Enlaces y puntos de información DG Energía: http://ec.europa.eu/energy/index_es.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html: Plataforma Hidrógeno y FCs: http://ec.europa.eu/research/energy/nn/nn_rt/nn_rt_hlg/article_1261_en.htm ÁREA TEMATICA ENERGIA Subarea Producción de Combustibles renovables Objetivos Investigación, desarrollo y demostración de tecnologías para la producción y suministro de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, en particular biocombustibles para el transporte Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Uso de Biocombustibles en transporte: - Demostración del uso de Biocombustibles líquidos y gaseosos en transporte/vehículos (CP-D) Enlaces y puntos de información DG Energía: http://ec.europa.eu/energy/index_es.html BIOMat/BIOFRAC: http://www.biomatnet.org/secure/tp/s1920.htm 24

ÁREA TEMATICA ENERGIA Subarea Eficiencia y Ahorro Energético Objetivos Optimización, validación y demostración de nuevos conceptos en construcción, servicios e industria. Combinación de tecnologías basadas en la sostenibilidad y de estrategias dinámicas y específicas Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Uso eficiente de energía en la industria (CP-D) Residuos industriales y recuperación y transferencia de calor residual (CP-D) Estrategias innovadoras para transporte urbano limpio (Programa Civitas Plus) Pruebas de estrategias innovadoras para transporte urbano limpio (CP) Enlaces y puntos de información DG Energía: http://ec.europa.eu/energy/index_es.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html ÁREA TEMATICA MEDIO AMBIENTE Subarea Tecnologías Medioambientales Objetivos Minimizar el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad y eficiencia en el aprovechamientode recursos naturales Mejoras en el tratamiento de residuos, análisis del ciclo de vida de productos y materiales. Convocatorias Habrá una o dos convocatorias en cada uno de los años comprendidos entre el 2007 y 20013. Lineas de interés sector automoción Tecnologías medioambientales para la observación, simulación, prevención, mitigación, adaptación, remedio y restauración de entornos naturales y creados por el hombre: - Nuevas tecnologías y servicios para un uso sostenible de agua en industrias (CP-LSIP) - Tecnologías limpias: redes y acciones de preparación para el control del mercurio en procesos y productos industriales (CSA) Enlaces y puntos de información DG Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm Desarrollo sostenible EU: http://ec.europa.eu/environment/wssd/index_en.html Plataformas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html 25

2.2. El Programa Marco De competitividad e innovación- CIP (2007-2013) 2.2.1. Definición El Programa Marco de Competitividad e Innovación (CIP) es un programa complementario al VII Programa Marco arranca en estos momentos de forma paralela. El CIP surge como respuesta a la demanda de una mayor coherencia y sinergia entre los programas comunitarios existentes en el ámbito de la innovación. Mientras el Programa Marco fomentará y financiará las actividades de investigación y desarrollo, el Programa CIP está más orientado al fomento y la financiación de actividades de Innovación a nivel Europeo, que son actividades complementarias a las de I+D. Los objetivos del CIP son: Fomentar la competitividad de las empresas, en particular las PYMEs. Promover la innovación. Acelerar el despliegue de una sociedad de la información de manera competitiva, innovadora e inclusiva. Promover la eficiencia energética y el uso de nuevas fuentes de energía (en particular las renovables) en varios sectores. El CIP aborda tanto aspectos tecnológicos como los que no lo son. Se centrará en las fases que suceden al proceso de investigación y desarrollo, como pueden ser los proyectos de demostración e integración, los servicios de apoyo en la transferencia y uso de la tecnología, la implantación de nuevas tecnologías existentes en dominios como TICs, energía y protección medio ambiental, así como el desarrollo y coordinación de los programas y políticas nacionales y regionales de innovación. El programa ya ha comenzado oficialmente, se publicó el 22 de Diciembre de 2006, y terminará a finales de 2013, de forma paralela al VII Programa Marco. El presupuesto previsto es de 3.621 millones de euros, un 60% más que el programa anterior. 2.2.2. Organización del Programa CIP SUBPROGRAMAS El CIP está compuesto por 3 pilares cada uno englobando una variedad de sub-programas diferentes, pero todos ellos con unos objetivos comunes y un presupuesto e instrumentos conjuntos. Programa para la iniciativa empresarial y la innovación (EIP): Apoya actividades horizontales de fomento a la innovación: - Innovación sectorial - Clusters industriales - Asociaciones público-privadas de innovación (PPP) - Aplicación de la gestión de la innovación 26

Programa político de ayuda a TICs: Varios sub-programas todos relacionados con las TIC se engloban en este pilar: - eten: Programa diseñado para promover el despliegue de servicios basados en redes de telecomunicaciones con dimensión Trans-Europea. - Modinis: Programa de soporte al plan e Europe 2005 - econtent: Programa para el desarrollo de contenidos multilingües para servicios innovadores en la Unión Europea. Energía Inteligente Europa: Este programa financia diversos tipos de proyectos con el objetivo de promover el uso de nuevas y existentes energías renovables además de fomentar la eficiencia energética. - Proyectos STEER: Aspectos energéticos en el transporte - Proyectos ALTENER: Nuevas fuentes de energía y energías renovables - Proyectos SAVE: Eficiencia energética - Proyectos COOPENER: Cooperación energética con países en desarrollo - Líneas Horizontales: Soporte a proyectos de evaluación, financiación. Objetivos comunes Presupuesto & Instrumentos conjuntos Programa para la iniciativa empresarial y la innovación Tabla 2.4. Programa para la innovación e iniciativa empresarial Eco-Innovación Instrumentos Financieros Programa político de ayuda a las TICs. Programa Político de ayuda a TICs: etens Modinis econtent Programa de Energía Inteligente Europa. Energía Inteligente Europa 2.166M 430 ME 1130 ME 728 ME 727 ME TOTAL 3.621M El desglose presupuestario del Programa CIP es el que se muestra en la tabla 2.4 2.2.3 Líneas de Interés para el sector 27

Automoción A continuación se muestra un pequeño cuadro resumen del programa CIP con la información más relevante para la participación de empresas españolas del sector automoción: PROGRAMA PROGRAMA DE INICIATIVA EMPRESARIAL Y LA INNOVACIÓN (CIP) Objetivos Tres programas o acciones de soporte de la actividad industrial y mejora de la competitividad y sostenibilidad. Dirigido fundamentalmente a PYMES y a actividades de demostración, implantación, validación, etc. Convocatorias Se ha publicado el programa definitivo en Diciembre 2006 se abrirá una convocatoria cada año en el periodo 2007-2013, la primera de ellas en el 2º semestre del 2007. Lineas de interés sector automoción Programa de Iniciativa empresarial y la Innovación: Posibles proyectos relacionados con el sector automoción relacionados con: - Apoyo financiero - Redes de apoyo de negocio para PYMEs - Intercambio y análisis de buenas prácticas Programa Político de ayuda a las TICs Energía Inteligente: Posibles proyectos del tipo: - STEER: Aspectos energéticos en el transporte - Altener: uso de combustibles alternativos Enlaces y puntos de información CIP: http://cordis.europa.eu/innovation/en/policy/cip.htm, http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/cip/index_en.htm Fondo Europeo de Inversión (EIF): http://eif.eu.int/ IEEA: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/index_en.html 28

2.3. El Programa del Acero 2.3.1. Definición El Programa del Acero, es un programa Europeo que está incluido dentro de otro programa más amplio: El Programa del Carbón y el Acero. Se trata de un programa complementario al VII Programa Marco y gestionado de forma independiente. El objetivo de este programa es fomentar específicamente la competitividad de la industria Europea del Acero mediante el apoyo a la investigación en dicha área. 2.3.2. Organización del Programa La parte del programa del Carbón y el Acero correspondiente al Acero se basa en las prioridades de investigación que define la Plataforma Europea del Acero. Aunque es un programa gestionado aparte del VII Programa Marco, y por tanto las reglas de participación son diferentes, la filosofía del programa es la misma del VII Programa Marco y por tanto está orientado a proyectos de Investigación, Desarrollo tecnológico y Demostración enmarcados dentro del sector del acero. Es un programa que está continuamente abierto, por lo que se pueden presentar propuestas de manera continua. El 15 de septiembre es la fecha marcada para poder presentar proyectos que sean financiados dentro de cada año. Los proyectos entre el 15 de septiembre y el final de cada año pasan a evaluarse para el siguiente año. Los proyectos presentados no deben cumplir ningún requerimiento en cuanto a coste del proyecto o número de participantes. La temática de los proyectos es libre siempre que traten sobre la producción del proceso del acero o sus propiedades, fabricación o utilización de productos de acero etc. El presupuesto de cada año varía según los resultados de los dos años anteriores. Se sitúa entre 55 y 60 millones de euros y con esto se financian unos 50 proyectos cada año. 29

2.3.3 Líneas de Interés para el sector Automoción PROGRAMA PROGRAMA DEL ACERO OBJETIVOS Impulsar la competitividad de las empresas europeas del acero mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos, orientados a la producción del acero o modificación de sus propiedades, fabricación o utilización de productos de acero CONVOCATORIAS Convocatoria abierta PRESUPUESTO Abierto LINEAS DE INTERÉS SECTOR AUTOMOCIÓN Las áreas temáticas que son de interés para el Programa del Acero y que a su vez están relacionadas con el sector automoción son las siguientes: Nuevos aceros y métodos innovadores de fabricación para componentes complejos Soluciones para aligeramiento de componentes y mejora de la seguridad en automoción Tecnologías de superficie en acero para aplicación en automoción Mejora de la resistencia a la corrosión y la facilidad de fabricación Desmantelamiento y reciclaje de vehículos con componentes complejos de acero. Integración vertical del pre-tratamiento y pintura del acero en automoción PRESUPUESTO Abierto INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN El programa permite la financiación de diversos tipos de proyectos o acciones: -Proyectos de investigación y desarrollo, proyectos piloto y proyectos de demostración que estén en las líneas de interés del programa del acero. -Medidas de acompañamiento (diseñadas para complementar o coordinar actividades de investigación relacionadas con este programa) tales como: actividades de intercambio de información y buenas prácticas, actividades de diseminación, actividades de promoción del conocimiento obtenido gracias al programa, explotación de resultados derivados del programa. -Acciones de soporte y preparatorias del programa. ENLACES Y PUNTOS DE INFORMACIÓN Programa del Acero y el carbón: http://cordis.europa.eu/coal-steel-rtd/coal/home.html 30

2.4. Cooperación internacional financiada a nivel nacional programas bilaterales Una de las principales funciones del CDTI es gestionar la participación española en programas nacionales e internacionales de I+D. En cuanto a cooperación internacional existen diversos convenios bilaterales entre España y regiones de Estados en los que cada estado proporciona algún tipo de ayuda financiera a sus empresas para realizar proyectos en cooperación. Como ejemplo, uno de estos acuerdos bilaterales permite el acceso de las empresas españolas a ayudas financieras para realizar proyectos con empresas chinas (CHINEKA), y próximamente está prevista la aprobación de otro acuerdo similar con India. A continuación se describen brevemente estos programas: 2.4.1. Eureka 2.4.1.1 Definición EUREKA es una iniciativa intergubernamental de apoyo a la I+D+i cooperativa en el ámbito europeo, que tiene como objeto impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos orientados al desarrollo de productos, procesos o servicios, con claro interés comercial en el mercado internacional, y basados en tecnologías innovadoras. Permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. Está dirigido a cualquier empresa o centro de investigación español capaz de realizar un proyecto de I+D de carácter aplicado en colaboración con, al menos, una empresa y/o centro de investigación de otro país de Eureka. La duración de estos proyectos será de entre 2 y 3 años. 31

PROGRAMA OBJETIVOS LINEAS DE APOYO ABIERTAS PRESUPUESTO 2.4.1.2 Organización del Programa En EUREKA no existen líneas tecnológicas predeterminadas. Todas las tecnologías tienen cabida, siempre que tengan un carácter innovador. El contenido de los proyectos es promovido por los participantes, de acuerdo con las necesidades particulares de cada consorcio. No obstante, Eureka puede fomentar el desarrollo de proyectos en áreas tecnológicas consideradas de importancia estratégica. Prácticamente la totalidad de los países europeos son miembros del Programa. Las Ayudas dependerán de la fase del proyecto: FASE DE DEFINICIÓN: Hasta un 75% de subvención a través del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. FASE DE DESARROLLO: Hasta un 15% de subvención y un 45% con créditos CDTI sin intereses a devolver en un plazo de 8 años. Además, hasta un 25% (35% para PYMES) en subvenciones con fondos PROFIT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, compatibles con otras subvenciones autonómicas y ministeriales. A continuación se muestra una tabla con la información más relevante para la participación en el programa Eureka. DESTINATARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES FECHAS DE PRESENTACIÓN INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS CONSORCIO DURACIÓN PROYECTO PRESUPUESTO PROYECTO CONTRIBUCIÓN POR PROYECTO PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN ENLACES Y PUNTOS DE INFORMACIÓN 32

EUREKA Impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos, orientados al desarrollo de productos, procesos o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. Todas. Permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. Abierto Está dirigido a cualquier empresa o centro de investigación español capaz de realizar un proyecto de I+D de carácter aplicado en colaboración con, al menos, una empresa y/o centro de investigación de otro país de Eureka. Convocatoria abierta Proyecto de cooperación Que cuente con la participación de socios independientes de al menos dos países miembros; Que sea innovador en el sentido de que se obtengan productos o procesos nuevos o sustancialmente mejorados. Que genere un producto, proceso o servicio próximo al mercado. Al menos 2 socios independientes de dos países diferentes Entre 2 y 3 años Entre 300.000 y 2.000.00 euros FASE DE DEFINICIÓN: Hasta un 75% de subvención a través del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. FASE DE DESARROLLO: Hasta un 15% de subvención y un 45% con créditos CDTI sin intereses a devolver en un plazo de 8 años. Además, hasta un 25% (35% para PYMES) en subvenciones con fondos PROFIT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, compatibles con otras subvenciones autonómicas y ministeriales. Se presenta un información preliminar del proyecto al CDTI. Tras un primer visto bueno se presenta el perfil del proyecto ya con los socios y presupuesto definidos. Este perfil es aprobado por al menos dos países en el consejo de Eureka y se le concede el sello Eureka. Finalmente cada socio presenta una memoria de forma diferenciada al organismo gestor de su país (CDTI) CDTI: http://www.cdti.es Programa Eureka: http://www.eureka.be Búsqueda de socios: http://www.eureka.be/ifs/files/ifs/jsp-bin/eureka/ifs/jsps/publicfindpartners.jsp 33

2.4.2. IBEROEKA 2.4.2.1 Definición Los proyectos Iberoeka son un instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial en Iberoamérica. Esta iniciativa se incluye dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) en el que participan 19 países de América Latina, Portugal y España. Permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. Los proyectos deben contar con la participación de socios independientes de al menos dos países miembros del programa. La duración de éstos será de entre 2 y tres años. 2.4.2.2 Organización del Programa Iberoeka se basa en el principio fundamental de abajo hacia arriba, en virtud del cual los participantes son libres de utilizar su propio criterio para formular, desarrollar y financiar proyectos de I+D+i de acuerdo con sus necesidades. En Iberoeka no existen espacios cerrados que enmarquen las iniciativas innovadoras de empresas y centros de investigación. Por el contrario, los participantes pueden emprender proyectos adaptados a sus necesidades específicas, siempre que reúnan unos requisitos fundamentales. 34

Un conjunto sencillo de criterios de evaluación de proyectos Iberoeka garantiza a los participantes una mínima burocracia, con un control y flexibilidad máximos. Es necesario que el proyecto: Cuente con la participación de socios independientes de al menos dos países miembros. Sea innovador, entendiendo como tal aquel del que se obtengan productos, procesos o servicios nuevos o sustancialmente mejorados. Genere un producto, proceso o servicio próximo al mercado. Este carácter abierto permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos destinados a la mejora de productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. En los proyectos IBEROEKA, cada país apoya a su empresa por separado y de forma diferenciada. Las empresas españolas reciben un 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años. 35

PROGRAMA Objetivos Lineas de apoyo abiertas Presupuesto Destinatarios CARACTERÍSTICAS GENERALES Fechas de presentación Instrumento Criterios de evaluación CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Consorcio Duración projecto Presupuesto projecto Contribución por proyecto Presentación y evaluación Enlaces y puntos de información 36

IBEROEKA Los proyectos Iberoeka son un instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial eniberoamérica. Esta iniciativa se incluye dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) en el que participan 19 países de América Latina, Portugal y España Todas, permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías, procesos y productos. Abierto Cualquier empresa de: España, Portugal, Méjico, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Panamá, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay Convocatoria abierta Proyecto de cooperación Cuente con la participación de socios independientes de al menos dos países miembros. Sea innovador en el sentido de que se obtengan productos o procesos nuevos o sustancialmente mejorados. Genere un producto, proceso o servicio próximo al mercado. Al menos 2 socios independientes de dos países diferentes Entre 2 y 3 años Entre 300.000 y 2.000.00 euros Cada país apoya a su empresa de forma diferenciada. Empresas españolas 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años Se presenta un informe preliminar del proyecto al CDTI. Tras un primer visto bueno se presenta el perfil del proyecto ya con los socios y presupuesto definidos. Este perfil es aprobado por todos los países con un socio en el proyecto y se le concede el sello Iberoeka. Finalmente cada socio presenta una memoria de forma diferenciada al organismo gestor de su país (CDTI) Programa Iberoeka: http://www.cdti.es Página de CYTED: http://www.cyted.org 37

PROGRAMA Objetivos 2.4.3. CHINEKA 2.4.3.1 Definición El programa CHINEKA Promueve la cooperación tecnológica internacional entre entidades de España y China a través de proyectos liderados por empresas en los que se llevan a cabo proyectos tecnológicos conjuntos, orientados al desarrollo y/o adaptación de nuevos productos, procesos o servicios, destinados a mercados internacionales. Permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. 2.4.3.2 Organización del Programa En este programa pueden participar al menos dos o más entidades empresariales de ambos países que idean y dirigen el desarrollo de un proyecto común en cualquier área técnica. Además, se permite la participación de otras entidades empresariales u organismos públicos de investigación dentro del consorcio. Cada país a través de sus organismos gestores, el CDTI en España y Torch en China son los responsables de la evaluación y posterior certificación de los proyectos aprobados con un sello de calidad que ofrece a las empresas participantes: Lineas de apoyo abiertas Presupuesto Destinatarios CARACTERÍSTICAS GENERALES Fechas de presentación Instrumento Criterios de evaluación CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Consorcio Duración projecto Presupuesto projecto Contribución por proyecto Presentación y evaluación Enlaces y puntos de información Valor añadido asociado a la cooperación internacional y de reconocimiento del nivel tecnológico de los participantes. Facilita a las empresas la obtención de ayudas financieras en cada país de acuerdo a sus propias reglas y sin intercambio de fondos. 38

CHINEKA Promueve la cooperación tecnológica internacional entre entidades de España y China a través de proyectos liderados por empresas en los que se llevan a cabo proyectos tecnológicos conjuntos, orientados al desarrollo y/o adaptación de nuevos productos, procesos o servicios, destinados a mercados internacionales. Todas, permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. Abierto El Programa Bilateral Hispano-Chino de Cooperación Tecnológica (Chineka) promueve la cooperación tecnológica internacional entre entidades de España y China a través de proyectos liderados por empresas con el objetivo de impulsar la competitividad de las empresas españolas y chinas Convocatoria abierta Proyecto de cooperación Cuente con la participación de DOS socios independientes de España y China; Sea innovador en el sentido de que se obtengan productos o procesos nuevos o sustancialmente mejorados. Genere un producto, proceso o servicio próximo al mercado. Al menos 2 socios independientes de dos países diferentes Entre 2 y 3 años Entre 300.000 y 2.000.00 euros Cada país apoya a su empresa de forma diferenciada. Empresas españolas 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años. Se presenta un información preliminar del proyecto al CDTI. Tras un primer visto bueno se presenta el perfil del proyecto ya con los socios y presupuesto definidos en los puntos de contacto de España y China. Este perfil es aprobado por los dos y se le concede el sello Chineka. Finalmente cada socio presenta una memoria de forma diferenciada al organismo gestor de su país (CDTI) ESPAÑA Dpto. de Promoción Tecnológica Internacional. Centro para el Desarrollo Tecnológico Internacional (CDTI). C/ Cid, 4. 28001, Madrid. Tlf; (34) 91 581 55 18 Fax; (34) 91 584 55 86. E_mail; chineka@cdti.es CHINA Dr. Yan Yaomin. Ministry of Science & Technology (MOST) International Development Department. Torch High Technology Industry Development Center. 54, Sanlihe Road. Beijing 100045, China. P.O. Box 2143, Beijing Tlf; (86-10) 685 11133 Ext. 1371. Fax; (86-10) 685 14068. E_mail; yanym@chinatorch.gov.cn 39

PROGRAMA Objetivos Lineas de apoyo abiertas 2.4.4 PROGRAMA BILATERAL CDTI-NRC (CANADA) 2.4.4.1 Definición Presupuesto Destinatarios Promueve la cooperación tecnológica internacional entre entidades de España y Canadá a través de proyectos liderados por empresas en los que se llevan a cabo proyectos tecnológicos conjuntos, orientados al desarrollo y/o adaptación de nuevos productos, procesos o servicios, destinados a mercados internacionales. Permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. 2.4.4.2 Organización del Programa Al igual que otros programas análogos, cada país apoya a su empresa de forma diferenciada. Por parte española, el CDTI otorgará financiación a los proyectos aprobados en condiciones preferenciales: Crédito blando de hasta el 60% del presupuesto de la participación española. Periodo de amortización de hasta 9 años. Tramo no reembolsable del 25% del crédito concedido por el CDTI. A continuación se muestra una tabla con la información más relevante para la participación en el programa Canadeka. CARACTERÍSTICAS GENERALES Fechas de presentación Instrumento Criterios de evaluación CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Consorcio Duración projecto Presupuesto projecto Contribución por proyecto Presentación y evaluación Enlaces y puntos de información 40

CANADEKA Promueve la cooperación tecnológica internacional entre entidades de España y Canada a través de proyectos liderados por empresas en los que se llevan a cabo proyectos tecnológicos conjuntos, orientados al desarrollo y/o adaptación de nuevos productos, procesos o servicios, destinados a mercados internacionales. Todas, permite presentar desde proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías avanzadas, hasta proyectos con una determinada componente de transferencia y adaptación de tecnología, pasando por iniciativas de mejora de procesos y productos tradicionales a través de la aplicación de nuevas tecnologías. Abierto El programa pretende promover la Cooperación Tecnológica empresarial entre entidades de España y Canadá en proyectos de transferencia de tecnología, desarrollo tecnológico e innovación con el objetivo de generar beneficios económicos para España y Canadá. Convocatoria abierta Proyecto de cooperación. El CDTI y NRC-CNRC (Canadá) firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo que contempla el establecimiento de un Programa Bilateral de Cooperación Tecnológica. Cuente con la participación de DOS socios independientes de España y Canadá; Sea innovador en el sentido de que se obtengan productos o procesos nuevos o sustancialmente mejorados. Genere un producto, proceso o servicio próximo al mercado. Al menos 2 socios independientes de dos países diferentes Entre 2 y 3 años Entre 300.000 y 3.000.00 euros Cada país apoya a su empresa de forma diferenciada. Empresas españolas 15% de subvención + 45% de crédito al 0% de interés a devolver a 9 años. Se presenta un información preliminar del proyecto al CDTI. Tras un primer visto bueno se presenta el perfil del proyecto ya con los socios y presupuesto definidos en los puntos de contacto de España y Canada. El acuerdo estipula mecanismos para la evaluación y financiación conjunta de iniciativas de cooperación tecnológica y proporcionará un sello de elegibilidad a los proyectos evaluados positivamente que les permitirá ser financiados a través de los instrumentos nacionales disponibles en ambos países según sus respectivas normas y procedimientos.(cdti) ESPAÑA: Dpto. de Promoción Tecnológica Internacional Centro para el Desarrollo Tecnológico Internacional (CDTI) C/ Cid, 4. 28001, Madrid Tlf; (34) 91 581 55 18; Fax; (34) 91 584 55 86 http://www.cdti.esl 41

42

3 Elaboración y participación en propuestas de proyectos de cooperación internacional en el VII Programa Marco 3.1 GENERACIÓN DE LA IDEA...............................45 3.2 CONTRASTACIÓN EXTERNA DE LA IDEA.................47 3.3 REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA COMO LÍDER...............................51 3.3.1 Formación del consorcio...................................52 3.3.2 Redacción de la memoria..................................55 3.3.3 Presentación del proyecto.................................63 3.3.4 Aprobación de la propuesta...............................63 3.4 REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA COMO SOCIO...........................64 3.4.1 Búsqueda de propuestas en preparación...................64 3.4.2 Envío de información......................................64 3.4.3 Asistencia a reuniones con el futuro coordinador..........65 3.5 POSIBLES APOYOS EN LAS DISTINTAS FASES............66 3.6 ETAPAS POSTERIORES: DE LA PROPUESTA AL PROYECTO...........................68 3.6.1 La negociación............................................69 3.6.2 El proyecto................................................69 3.6.3 Cambios en el consorcio...................................69

3 Elaboración y participación en propuestas de proyectos de cooperación internacional en el VII Programa Marco La metodología general de presentación de una propuesta europea sigue unos pasos lógicos, desde el nacimiento de la idea preliminar, la contrastación tanto interna como externa para decidir si es viable su financiación por un programa, hasta la construcción de una propuesta completa para ser evaluada según las reglas de la Comisión Europea: 3.1 Qué necesidad tengo en los próximos 5 años? Necesito un salto tecnológico en producto/proceso/organización? Necesito cooperar con suministradores clientes investigadores? Escribo la idea de proyecto Objetivo Qué voy hacer? Necesidad Para qué? Planificación Cómo voy a conseguirlo? Perfil de socios REFLEXIÓN INTERNA Ayudas especificas de CDTI y/o Ministerio para apoyar a las empresas en esta reflexión 3.2 Existe convocatorio abierta para esta idea? Cumplo los requisitos básicos: ambición, tipo socios, duración, etc? INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL VII PM http://cordis.europa.eu/fp7/ CONTRASTACIÓN CON ENTIDADES ESPECIALIZADAS: CDTI, FITSA 3.3 3.4 Redacción y presentación lider Reunión socios principales para fijar el proyecto Búsqueda de otros socios Plan de trabajo distribuido Recogida de información Redacción de propuesta Envío Para participar como socio Búsqueda de propuestas en preparación Envío de información inicial Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Redacción de las tareas propias 44

3.1. La Generación de la idea El proceso de generación de ideas que puedan ser implementadas en proyectos concretos debe seguir unas pautas que son: generación de ideas base, contrastación interna de las ideas y generación de un avance de proyecto: GENERACIÓN DE LA IDEA Y EVALUACIÓN INTERNA Hay una serie de puntos clave para la génesis de una idea de proyecto: Plantearse las necesidades tecnológicas de la empresa, no a corto plazo sino en los próximos 5 años Analizar internamente las necesidades tecnológicas detectadas en cualquiera de las áreas de trabajo y seleccionar aquellas que son realmente innovadoras y originales, haciéndose las siguientes preguntas: - Cuál es el estado del arte en este área concreta? Lo que quiero hacer se ha hecho a nivel europeo? - Es una necesidad exclusivamente de mi empresa o del sector en general? - Cuál es la tendencia futura de la industria en este área en la que quiero innovar? - Qué apoyos externos (conocimientos, técnicos) podrían ayudarme a mejorar mis productos/servicios? - Mis actividades están en línea con la legislación/ normativa/iniciativas nacionales y europeas? 3.1 3.2 APOYOS A LA GENERACIÓN DE IDEAS Anexo 1. Lista de proyectos aprobados en programas europeos en los últimos años Anexo 5. Las Plataformas Tecnológicas: fuente de ideas y referentes técnicos Qué necesidad tengo en los próximos 5 años? Necesito un salto tecnológico en producto/proceso/organización? Necesito cooperar con suministradores clientes investigadores? Escribo la idea de proyecto Objetivo Qué voy hacer? Necesidad Para qué? Planificación Cómo voy a conseguirlo? Perfil de socios Existe convocatorio abierta para esta idea? Cumplo los requisitos básicos: ambición, tipo socios, duración, etc? 3.3 Redacción y presentación lider Reunión socios principales para fijar el proyecto Búsqueda de otros socios Plan de trabajo distribuido Recogida de información Redacción de propuesta Envío 3.4 REFLEXIÓN INTERNA Ayudas especificas de CDTI y/o Ministerio para apoyar a las empresas en esta reflexión INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL VII PM http://cordis.europa.eu/fp7/ CONTRASTACIÓN CON ENTIDADES ESPECIALIZADAS: CDTI, FITSA Para participar como socio Búsqueda de propuestas en preparación Envío de información inicial Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Redacción de las tareas propias Una vez hemos identificado una idea, debe realizarse una evaluación dentro de la empresa, por un grupo de personas que pertenezcan a la dirección, con conocimiento de la estrategia de la empresa a largo plazo, en colaboración con los responsables técnicos. 45

PUNTOS PARA TRATAR EN UN AVANCE DE PROYECTO PARA CONTRASTACIÓN EXTERNA Área temática VII PM - Referencia del objetivo del área con el que se pretende alinear la propuesta - Referencia al sub-objetivo concreto Necesidad del proyecto - Servicio/producto en el mercado - Problemática - Impacto del proyecto Objetivos - Objetivo general. - Objetivos específicos. - Objetivos operativos. Salto tecnológico Consorcio - Investigadores, Industria, usuarios finales ESCRIBIR UN AVANCE DE LA IDEA El avance debería realizarse analizando los siguientes puntos: Analizar el valor añadido que puede aportar esta idea de proyecto a nivel europeo, a la industria en general y/o a tu empresa en particular. Definir el objetivo general del proyecto y justificar la adecuación del proyecto para cubrir esa necesidad previamente detectada. Definir los destinatarios o usuarios finales de lo que se vaya a desarrollar en el proyecto. Definir el perfil de socios necesario para llevar a cabo el proyecto Analizar lo que podría aportar mi empresa y qué conocimientos/tecnologías/experiencia complementarios necesitaría para conseguir los resultados propuestos Plan de Trabajo Presupuesto 46

3.2. Contrastación Externa de la Idea El segundo paso que se debe seguir para la elaboración de una propuesta para un proyecto europeo es realizar un contraste de la idea de proyecto fuera de la propia empresa. En esta contrastación se recomienda acudir a entidades especializadas, que posean un conocimiento del global de los programas con el fin de comprobar que la propuesta se ajusta a un objetivo del programa y elegir el instrumento más adecuado para el proyecto. La importancia de esta etapa es muy grande, ya que el 50% de las propuestas se suspenden porque no encajan en lo que la convocatoria pide. Por ello esta contrastación se puede realizar consultando a una o más entidades: IDEA qué quiero hacer CONTRASTACIÓN EXTERNA Resolveremos con expertos las siguientes preguntas: Existen líneas del VII Programa Marco abiertas o futuras que podrían apoyar esta idea? Cuáles son los criterios de evaluación de las propuestas? Posibles socios? Contrastación con CDTI de un primer esbozo del proyecto, con objetivos, destinatarios, perfil de los socios, resultados y programa/convocatoria a la que se quiere presentar. CDTI puede darnos una idea más clara de si nuestro proyecto se adecua a la convocatoria y si el perfil y número de socios es adecuado y está equilibrado. 3.1 Qué necesidad tengo en los próximos 5 años? Necesito un salto tecnológico en producto/proceso/organización? Necesito cooperar con suministradores clientes investigadores? Escribo la idea de proyecto Objetivo Qué voy hacer? Necesidad Para qué? Planificación Cómo voy a conseguirlo? Perfil de socios REFLEXIÓN INTERNA Ayudas especificas de CDTI y/o Ministerio para apoyar a las empresas en esta reflexión Contrastación con officers de Bruselas. La contrastación del primer esbozo del proyecto con los funcionarios de la Comisión de cada una de las áreas es casi imprescindible para saber de primera mano si la idea de proyecto encaja con la convocatoria/línea del programa de trabajo concreta a la que se quiere presentar. en la tabla se muestra una lista de algunos de los officers 3.2 Existe convocatorio abierta para esta idea? Cumplo los requisitos básicos: ambición, tipo socios, duración, etc? 3.3 Redacción y presentación lider Reunión socios principales para fijar el proyecto Búsqueda de otros socios Plan de trabajo distribuido Recogida de información Redacción de propuesta Envío 3.4 INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL VII PM http://cordis.europa.eu/fp7/ CONTRASTACIÓN CON ENTIDADES ESPECIALIZADAS: CDTI, FITSA Para participar como socio Búsqueda de propuestas en preparación Envío de información inicial Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Redacción de las tareas propias 47

relacionados co eel sector transporte. Cada vez más la tendencia de la Comisión Europea va dirigida hacia áreas muy concretas de interés dentro de las convocatorias y las líneas que se abren, teniendo muy claro el tipo de proyectos/instrumento/ consorcios/presupuesto/duración que tienen previsto financiar. Una entrevista con el officer adecuado nos puede dar una información valiosísima de cara a enfocar un proyecto de forma adecuada, también puede ocurrir que tras la entrevista optemos por no seguir con la presentación de la propuesta al ver que no tendrá posibilidades. Tras la contrastación ya sabremos si la idea de proyecto tiene viabilidad de ser financiada en las convocatorias futuras, que tipo de proyecto demanda la convocatoria y si tenemos una idea de proyecto o una idea que debe de integrarse en un proyecto más grande. Hay que tener muy en cuenta que los funcionarios de la Comisión Europea nos darán una idea general de si la idea general encaja y vamos por buen camino, pero nunca asegurarán que nuestro proyecto vaya a ser aprobado y financiado. Existen entidades especializadas en la presentación de proyectos Europeos que mantienen un contacto continuo con muchos officers de Bruselas, lo cual puede resultar de gran ayuda a la hora de facilitar el contacto con los mismos. Es posible también acudir a CDTI para que nos puedan orientar sobre la persona correcta a consultar en Bruselas para cada tema. La siguiente tabla presenta algunas personas de contacto dentro de la Comisión Europea, relacionados con líneas de apoyo al sector del transporte, en cada una de las Direcciones Generales (abreviado DG) de la Comisión Europea. 48

Tabla 3.1. NOMBRE CARGO E-MAIL TELEFONO DG TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN- UNIDAD G4, IST PARA EL TRANSPORTE Avenue De Bealieu 31, 1160 Bruselas (Belgica) André Vits Jefe de unidad Andre.vits@ec.europa.eu +(32) 2 2963523 Emilio Dávila González Project officer Emilio.davila@ec.europa.eu +(32) 2 2962188 DG INVESTIGACIÓN UNIDAD G3, MATERIALES CON VALOR AÑADIDO Rue Du Champs De Mars 21, 1050 Bruselas (Belgica) José-Lorenzo Vallés Jefe de unidad Lorenzo.valles@ec.europa.eu +(32) 2 2991757 CONTACTOS DG INVESTIGACIÓN UNIDAD G2, PRODUCTOS DE NUEVA GENERACIÓN Rue Du Champs De Mars 21, 1050 Bruselas (Belgica) Cristos Tokamanis Jefe de unidad Cristos.tokamanis@ec.europa.e u +(32) 2 2959565 CONTACTOS DG ENERGÍA Y TRANSPORTE UNIDAD E3, TRANSPORTE TERRESTRE Rue J.A. de Mot 24-28, 1150 Bruselas (Bélgica) Mr. Stefan Tostmann Jefe de unidad Stefan.tostmann@ec.europe.eu +(32) 2 2968833 Ms. M. Sanz Villegas Project officer +(32) 2 2968919 CONTACTOS DG ENERGÍA Y TRANSPORTE UNIDAD D3, EFICIENCIA ENERGÉTICA Dirección: Rue J.A. de Mot 24-28, 1150 Bruselas (Bélgica) Pedro Ballesteros Project officer Pedro.ballesteros@ec.europa.eu +(32) 2 2967839 CONTACTOS DG ENERGÍA Y TRANSPORTE UNIDAD D2, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ENERGÍA Direccion: Rue J.A. De Mot 24-28, 1150 Bruselas (Belgica) Gonzalo Molina Igartua Jefe de unidad Gonzalo.Molina- Igartua@ec.europa.eu +(32) 2 2951524 José Fluxa García Project officer Jose.fluxa@ec.europa.eu +(32) 2 2961524 49

Ayudas CDTI a la presentación de propuestas APC+? Ayudas a la preparación y presentación de propuestas de proyectos. Mejora de la calidad y orientación en la fase de preparación. Condiciones? Ayuda reembolsable si se aprueba el proyecto o no alcanza el 80% de la nota de corte. No reembolsable si no se aprueba, se lidera el proyecto o es la primera participación. Hasta 50.000. Quién puede solicitar? Líderes de propuestas o empresas nuevas en el PM. Criterios? Adecuación, calidad e interés, cumplimiento de los criterios de evaluación, rol de la empresa, capacidad técnica y financiera, calidad del consorcio, colaboración con OPI o CIT, incorporación de PYMEs. Plazo? Continuo, sincronizado con la convocatoria del PM. Consultar todas las condiciones en la web de CDTI 50

3.3. Redacción y Presentación de la Propuesta como Líder El siguiente diagrama refleja las fases y relaciones de la redacción de la memoria de proyecto. Existen ayudas gestionadas por CDTI para cubrir todos los gastos relacionados con este proceso. Generación/Contrastación Plan de trabajo/grupo de trabajo Desarrollo objetivos Justificación proyecto Planificación actividades Documentación de la convocatoria: Programa de Trabajo Convocatoria Guía del proponente Guía Evaluación Presupuesto Fases de Revisión: Interna Con los socios Externa Formación del Consorcio Envío 51

El Coordinador: Responsable de la propuesta Representante ante la Comisión Papel relevante en el proyecto: - aporta conocimiento y capacidad técnica - desarrolla actividades de importancia en el proyecto Gestión del proyecto: Seguimiento técnico Administración y Finanzas (gestiona los fondos concedidos y los distribuye entre los socios) 3.3.1 Formación del consorcio Una vez se haya visto que una idea tiene posibilidades de concretarse en un proyecto, es momento de formar un consorcio. RECOMENDACIONES A LA HORA DE FORMAR UN CONSORCIO Tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de formar el consorcio: La búsqueda de socios exige en primer lugar una determinación de las competencias y roles complementarios que son necesarios para los objetivos y tareas del proyecto. A partir de ahí, la búsqueda del socio complementario debe hacerse teniendo en cuenta criterios tales como su capacidad, perfil, intereses, credenciales técnicas y económicas, dimensión, sector, etc. Hay que asegurar la inclusión de buenos socios, tanto con entidades como con personas concretas con mucha experiencia en el papel que vayan a desempeñar en el proyecto. Es conveniente un consorcio equilibrado que facilite la difusión de los resultados, y que para ello combine profesionales experimentadas, que vayan a asimilar los resultados y con capacidad de divulgación para lograr el mayor impacto posible del proyecto. 52

Evitar consorcios de dimensiones desmesuradas. Salvo excepciones determinadas por la naturaleza del propio instrumento (como en el caso de los proyectos colaborativos grandes y redes de excelencia), la gestión de un proyecto con más de 10-12 socios es, en la práctica, muy difícil, y la aportación real al proyecto de socios adicionales por encima de ese número es de dudosa utilidad o valía. Definir correctamente el Acuerdo de Consorcio. Es un contrato que firman los participantes del proyecto entre si, pero no lo firma la Comisión. Es complementario con el contrato de la Comisión y no puede estar en contradicción con él. Define las relaciones entre los miembros del proyecto, sus compromisos, responsabilidades y posibles provisiones adicionales según el tipo de proyecto y actividades desarrolladas (explotación de los resultados, principios éticos, compromisos adicionales ) 3.1 Qué necesidad tengo en los próximos 5 años? Necesito un salto tecnológico en producto/proceso/organización? Necesito cooperar con suministradores clientes investigadores? Escribo la idea de proyecto Objetivo Qué voy hacer? Necesidad Para qué? Planificación Cómo voy a conseguirlo? Perfil de socios REFLEXIÓN INTERNA Ayudas especificas de CDTI y/o Ministerio para apoyar a las empresas en esta reflexión Acuerdo de Consorcio: Propósito, Naturaleza y Duración del Acuerdo Obligaciones y responsabilidades: técnicas, económicas, jurídicas Organización del proyecto y Gestión Procedimientos: toma de decisiones, modificaciones Costes y presupuestos Propiedad Intelectual y explotación de los resultados Confidencialidad 3.2 Existe convocatorio abierta para esta idea? Cumplo los requisitos básicos: ambición, tipo socios, duración, etc? 3.3 Redacción y presentación lider Reunión socios principales para fijar el proyecto Búsqueda de otros socios Plan de trabajo distribuido Recogida de información Redacción de propuesta Envío 3.4 INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL VII PM http://cordis.europa.eu/fp7/ CONTRASTACIÓN CON ENTIDADES ESPECIALIZADAS: CDTI, FITSA Para participar como socio Búsqueda de propuestas en preparación Envío de información inicial Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Redacción de las tareas propias 53

BÚSQUEDA DE SOCIOS: Analizar internamente nuestros contactos a nivel europeo y decidir si alguno de ellos podría participar en la propuesta. Tener como socios a empresas o centros con las que ya se ha colaborado anteriormente ayuda mucho a la hora de crear un consorcio fuerte. Búsqueda de socios a través de herramientas de búsqueda europeas. Las búsquedas pueden realizarse por país, por instrumento y por palabras clave: - http://cordis.europa.eu/fp7/partners_en.html Participar en las actividades preparatorias y jornadas organizadas a nivel nacional y europeo para el lanzamiento de la convocatoria son muy útiles para conocer las bases de participación y conocer otras empresas interesadas en preparar proyectos en esa área. Las jornadas y eventos se pueden buscar en las siguientes páginas: - http://www.sost.es/eventos.htm - http://www.cdti.es - http://europa.eu/pol/index_en.htm (buscar en el área de interés transporte/energía/medio ambiente) 54

3.3.2 Redacción de la Memoria del Proyecto Ya contamos con una idea viable y un grupo de socios interesados. Si nosotros somos los responsables de redactar la propuesta debemos de cubrir varias fases. La primera obtener toda la información disponible relativa a la convocatoria. FASE 1. OBTENER TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA: PROGRAMA DE TRABAJO Contiene los objetivos detallados y las prioridades de I+ D+ i que se ejecutarán dentro de cada programa específico, así como el calendario de convocatorias previstas. Es importante asegurarse de que se consulta la última versión del Programa de Trabajo correspondiente. TEXTO DE LA CONVOCATORIA Contiene información acerca de: - La parte del programa de trabajo que se abre para la presentación de propuestas y qué instrumentos se pueden utilizar. - Plazo de cierre de la convocatoria. - Financiación disponible para esa convocatoria. - Obligatoriedad del Acuerdo de Consorcio, fases de envío, criterios de elegibilidad de los participantes y la propuesta, criterios de evaluación. Se puede acceder a las convocatorias de los diferentes temas del VII PM a través de la siguiente dirección web: - http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm?fuseaction=user Site.FP7CallsPage Se encuentra ya publicado en CORDIS (Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) para las diferentes convocatorias abiertas en el año 2007. Se puede acceder a los programas de los diferentes temas a través de la siguiente dirección web: - http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm?fuseaction=user Site.FP7CallsPage 55

GUÍA DEL PROPONENTE Criterios de evaluación: - Excelencia científica y/o tecnológica y concordancia con los objetivos del programa - Impacto potencial: desarrollo, difusión y usos - Calidad y eficiencia de la implementación y la gestión Cada uno se puntúa sobre 5, debe superarse el mínimo en cada uno de ellos (3 ó 4 según el caso) y la nota final mínima es 12. Los proyectos con mejores notas accederán a la fase de negociación para su ejecución. Guía detallada para la preparación de una propuesta para una convocatoria concreta. Incluye: Reglas de participación (quién puede participar, cómo y en qué condiciones de financiación). Fuentes de información y enlaces útiles (por ejemplo, para la búsqueda de socios). Formularios oficiales, que deben remitirse a la Comisión junto con la propuesta (cuáles existen para el programa e instrumento elegidos y cómo deben rellenarse). Explicaciones detalladas y consejos prácticos sobre los contenidos de la propuesta, proceso recomendado de preparación, envío y evaluación... Fechas de envío y evaluación de las propuestas MANUAL DE EVALUACIÓN Describe los criterios generales que se seguirán para seleccionar las propuestas que recibirán financiación, los criterios específicos de cada programa y la ponderación relativa de cada uno de esos criterios. Además, describe de manera general el proceso de evaluación conforme a dichos criterios y quiénes participan en él (evaluadores independientes, observadores externos, funcionarios de la Comisión). Una vez más, se puede acceder a las guías de los diferentes convocatorias del VII PM abiertas así como al Manual de evaluación a través de la siguiente dirección web: - http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm?fuseaction=user Site.FP7CallsPage 56

CONTRATO MODELO Se trata de la herramienta jurídica que permite establecer una relación legal entre la Comisión y los participantes de un proyecto aprobado. Además, establece las disposiciones financieras, jurídicas y administrativas necesarias para garantizar la óptima ejecución del proyecto. Es aconsejable consultar este modelo de contrato para conocer los derechos y obligaciones a los que se compromete el Consorcio si el proyecto resulta seleccionado para su financiación por la Comisión. De esta forma, podrán tenerse en cuenta durante la elaboración de la propuesta (la descripción de los trabajos a realizar, de los flujos de comunicación e interacción entre los socios, el cálculo de presupuestos, las previsiones sobre la explotación y diseminación de los resultados, etc). 57

FASE 2. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA Todos los socios se han adherido a una idea de proyecto con un objetivo general y grandes tareas. En este momento debemos de definir claramente: El papel de cada socio El presupuesto de cada socio La documentación que se necesita de cada socio (formulario con datos administrativos, experiencia previa en sus tareas, CV de investigador principal, estado del arte de su área de competencia, objetivos a alcanzar, descripción de tareas a desarrollar y plan de explotación de los resultados) Las fechas claves de recepción de la información y de revisión de la propuesta. Para llegar a estos acuerdos se recomienda una reunión presencial, en la cual se presentará una planificación que cubra la preparación de la propuesta y que defina los responsables de cada tarea. A continuación se muestra un posible plan de trabajo para la elaboración de propuestas de proyectos de cooperación internacional. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 TAREA PREVIAS Definición de los paquetes de trabajo y tareas dentro de cada paquete de trabajo Reunión del consorcio. Definición del papel de cada socio, participación en tareas y paquetes de trabajo, borrador de presupuesto de proyecto, documentación a aportar por cada socio ELABORACIÓN MEMORIA TÉCNICA DE LA PROPUESTA Coordinador Máximo número posible de socios 1ª propuesta de presupuesto Coordinador Proposiciones de modificación del presupuesto Aprobación del presupuesto definitivo Envío de aportaciones para el primer borrador de memoria técnica Primer borrador de propuesta completa Contribuciones de los socios para la mejora del primer borrador de propuesta Segundo borrador de propuesta Contribuciones de los socios para la mejora del segundo borrador de propuesta Propuesta final. Lectura interna y envío Todos los socios Coordinador Todos los socios Coordinador Todos los socios Coordinador Todos los socios Coordinador ELABORACIÓN PARTE ADMINISTRATIVA DE LA PROPUESTA Recepción de documentos administrativos de todos los socios Elaboración y consenso sobre el borrador del acuerdo de Consorcio Elaboración de tablasmodelo con presupuestos definitivos Coordinador Coordinador 58

FASE 3. REDACCIÓN DE LA MEMORIA DEL PROYECTO: RECOMENDACIONES GENERALES: Al redactar la propuesta tener en cuenta que se debe responder directamente a lo que se pide en cada punto del índice de la propuesta (Parte B de la guía de proponentes) sin rodeos ni información excesiva e irrelevante. Hacer la propuesta gráficamente atractiva. Lo habitual es que los evaluadores tengan mucho trabajo por el poco tiempo que se les da para evaluar, y que salten de página en página buscando los mensajes clave sin leer íntegramente las páginas. Las buenas propuestas consiguen atraer la atención del evaluador hacia los mensajes clave, a través de recuadros, negritas, tablas, etc., utilizados inteligentemente, y rompiendo la sensación de ladrillo de unas páginas repletas únicamente de párrafos, uno detrás de otro. Tener siempre presente, y leer reiteradamente, los puntos de la guía del proponente y del evaluador, durante la redacción de la propuesta. En este punto es importante ser conscientes del mayor o menor peso que en cada convocatoria especifica, y para cada tipo de proyecto, se otorga a cada uno de los criterios de evaluación del Programa Marco (relevancia, excelencia científico-tecnológica, impacto potencial a nivel europeo, calidad del consorcio, calidad de la gestión, y movilización de recursos) y adecuar todo lo posible la propuesta a esa ponderación de los criterios de evaluación. Hay que ser conscientes de que es necesaria una puntuación elevada en cada uno de esos criterios. Por último, y como consecuencia de todo lo anterior, es necesario preparar la propuesta con la antelación suficiente para poder revisarla y pulirla varias veces antes de su presentación definitiva; revisión que debe ser realizada tanto internamente, como por los socios que han colaborado en la redacción. Ser coherentes en la redacción de los contenidos, de principio a fin de la propuesta. Coherencia entre objetivos, tareas, socios involucrados, resultados esperados, presupuesto, etc. Colaborar y trabajar en equipo con los socios en la redacción de la propuesta. Asignar entre los socios carga de trabajo de redacción en función de sus capacidades, conocimiento, papel, y de su porcentaje de participación en el presupuesto del proyecto. 59

Redactar siguiendo los siguientes criterios cada uno de los puntos de la propuesta: APARTADO DE LA MEMORIA 1. Calidad cientifico-técnica. relevancia y alineación de la propuesta con los objetivos de la convocatoria INDICACIONES PARA SU ELABORACIÓN Primero realizar una breve presentación del proyecto, y la estructura de la memoria. 1.1 Conceptos y objetivos: Plantear los objetivos de la propuesta, que sean objetivos realistas, asequibles, y plenamente alineados con los objetivos e instrumentos de participación que ofrece la convocatoria. 1.2 Avances y Alcance sobre el estado del arte: Estado del arte: Mostrar que se persigue un avance sobre el actual estado del arte sin sobredimensionar la importancia o el impacto de los objetivos esperados (credibilidad). A su vez explicar el avance sobre el estado del arte exige mostrar que se conoce bien la temática en cuestión y los logros obtenidos hasta la fecha (que se domina el tema), y también que se va a evitar investigaciones redundantes de proyectos anteriores, con referencias concretas a estos. A menudo el evaluador tiene un conocimiento general y no especializado en la temática concreta de la propuesta, por lo que la redacción debe ser pedagógica en aquellos aspectos más especializados de la propuesta. Además, resaltar y explicar la importancia y excelencia de los avances a desarrollar, que no dependa de que el evaluador domine las posibilidades y beneficios de la idea (aunque no conozca de manera directa el tema, tendrá capacidad para comprender y evaluar nuestros argumentos). 1.3 Metodología Científico-Tecnológica y Plan de Trabajo: Descripción detallada de las actividades del proyecto: tareas, cronología, esfuerzo, riesgos y plan de contingencia asociado Presentar una distribución equilibrada, razonable y bien explicada de la carga de trabajo (Personas-Mes) entre los distintos socios y los distintos Lotes de Trabajo (Work-Packages) evitando distribuciones desequilibradas y/o aleatorias que no responden a ningún criterio. La distribución de la carga de trabajo debe reflejar que hay un socio-líder para cada Lote de Trabajo, con una dedicación de Personas-Mes por encima del resto de socios en ese Lote de Trabajo. Es muy importante reflejar los riesgos o retos que hemos de afrontar, y definir una serie de acciones o alternativas que garanticen el desarrollo del proyecto. 60

APARTADO DE LA MEMORIA 2. Implementación. El consorcio: participantes, gestión y recursos INDICACIONES PARA SU ELABORACIÓN 2.1 Estructura de Gestión y Procedimientos: Definir claramente la estructura de gestión y toma de decisiones del consorcio: es interesante introducir un gráfico como introducción para visualizar la estructura. Posteriormente definir cada uno de los órganos de gestión del consorcio, los integrantes, responsabilidades de cada integrante y los métodos de toma de decisiones. Explicar claramente el papel del coordinador del proyecto: responsabilidades, medios de que dispone para llevar a cabo las actividades de coordinación y gestión del proyecto y capacidad demostrada para realizarlas con éxito. Definir claramente la estructura de gestión y toma de decisiones del consorcio: es interesante introducir un gráfico como introducción para visualizar la estructura. Posteriormente definir cada uno de los órganos de gestión del consorcio, los integrantes, responsabilidades de cada integrante y los métodos de toma de decisiones. Explicar los pasos quese deben seguir en caso de tener que resolver un problema/conflicto dentro del consorcio Explicar la estrategia de comunicación entre los socios participantes: quién comunica qué, a quién, en qué momento y de qué modo. Describir los métodos que se utilizarán para el seguimiento y control de los resultados logrados en el proyecto, para monitorizar el avance del proyecto y preparar los informes necesarios para la Comisión. 2.2 Participantes: Descripción detallada de cada uno de los socios: ofreciendo datos generales sobre el organismo, productos y servicios que ofrece, número de empleados, etc y datos más específicos sobre su experiencia en el área concreta relativa al proyecto. Nombrar los proyectos europeos/nacionales en los que ha participado anteriormente y que tienen relación con el área de la propuesta. Incluir una breve descripción de cada una de las personas del organismo/departamento que participarán en el proyecto 2.3 Consorcio: Comenzar planteando un esquema de la estructura general del consorcio, junto con las explicaciones pertinentes (que demuestren la complementariedad entre los socios). Demostrar la complementariedad de los diferentes socios: - Técnica: que garantice el logro de los objetivos de I+D - Geográfica: que garantice el impacto a nivel europeo (y demuestre que se cumplen los requisitos mínimos de participación de países). - Estratégica: que demuestre que participan todos los eslabones relevantes de la cadena comercial (proveedores,usuarios finales,etc). 2.4 Recursos: Incluir una tabla resumen del presupuesto total del proyecto, así como un cronograma y el tiempo de dedicación medido en hombres/mes. Cualquier coste que se salga de lo normal, especialmente la partida de subcontratación, debe estar explicado con una nota a pie de página como aclaración. Explicarlo todo al detalle y de forma coherente: dedicación de personal, quién es quién y qué va a hacer, presupuestos desglosados, etc. Cualquier afirmación genérica, no detallada, genera desconfianza en el evaluador. 61

APARTADO DE LA MEMORIA INDICACIONES PARA SU ELABORACIÓN 3. Impacto potencial 3.1 Impacto esperado: Desarrollar la necesidad de llevar a cabo el proyecto y de hacerlo a nivel Europeo: ahondar en los impactos sectoriales, sociales y legislativos introducidos en el apartado 1, como están alineados con el programa de trabajo y cómo repercuten a nivel Europeo. Analizar la posibilidad de transferir los resultados del proyecto a otro sector o a cubrir una necesidad científico- tecnológica similar. 3.2 Plan de explotación y diseminación de los resultados y gestión de la propiedad intelectual: En los proyectos europeos es muy importante el plan de diseminación y explotación de los resultados. Deben describirse las actividades de difusión de los resultados: qué, cómo y a quién. El objetivo es realizar un proyecto de acuerdo a nuestras actividades y necesidades de I+D, pero también la promoción del conocimiento. El plan de explotación, si es necesario, debe describir los aspectos económicos y comerciales que se lleven a cabo durante el proyecto y los que resulten en el futuro como consecuencia de los resultados del proyecto. En el caso posibles resultados patentables, debe incluirse un plan de gestión de la propiedad intelectual. 4. Aspectos éticos En el caso de que nuestro proyecto incluya actividades susceptibles de consideración ética (por ejemplo: ensayos con seres vivos, protección de datos), debemos reflejarlo en este apartado. 5. Consideraciones de género Debe describirse, si procede, la promoción de la igualdad de género o aspectos de género relevantes para la realización del proyecto. 62

3.3.3 Presentación del proyecto El envío de la propuesta la hará el coordinador del proyecto, que es el que ha elaborado la propuesta. Para realizar el envío, deberá: Comprobar que toda la documentación especificada en la guía del proponente está incluida en el dossier. Presentar la propuesta en el plazo especificado en la guía del proponente. La presentación de la propuesta puede ser de manera informática (vía web) o en papel (atención a los plazos según se envíe por correo postal o correo privado), según se especifique en la convocatoria. Desde marzo de 2007 está disponible el sistema electrónico de propuestas (EPSS) en la dirección: http://cordis.europa.eu/fp7/epss_en.html 3.3.4 Aprobación de la propuesta Una vez la propuesta haya sido enviada, sólo queda esperar la resolución de la convocatoria. Las resoluciones no suelen ser demasiado ágiles, pudiendo pasar varios meses desde la presentación de la propuesta hasta tener una resolución. Si la propuesta resulta aprobada, comienza un proceso de negociación con la Comisión Europea, durante el cual el coordinador deberá proporcionar diversa documentación de todos los socios. Una vez toda la documentación ha sido presentada, la Comisión Europea redacta el contrato que regirá la relación entre el consorcio y la Comisión y se hará el primer pago de las ayudas concedidas. 63

3.4 Redacción y presentación de propuestas como socio Además de preparar una propuesta de proyecto propia como líderes, es posible también entrar como socio participante en una propuesta que esté preparando otra entidad. Los pasos que habrá que dar para ello serán los siguientes: 3.4.1 Búsqueda de propuestas en preparación Hay varias maneras de buscar posibles proyectos en los cuales entrar como socio: Búsqueda de Expresiones de Interés (EoI) en las herramientas de búsqueda europeas. Estas expresiones de interés nos permiten conocer otras empresas/centros/universidades a nivel europeo que están interesadas en un área concreta. La búsqueda se puede realizar a partir de la siguiente dirección:http://cordis.europa.eu/eoi/search_form.cfm Participar en las actividades preparatorias y jornadas organizadas a nivel nacional y europeo para el lanzamiento de convocatorias pueden ser muy interesantes para conocer empresas que están preparando proyectos y buscan socios. En general en estas jornadas realizan presentaciones tanto empresas que están preparando proyectos como aquellas que conocen sus áreas de interés y buscan propuestas para participar, por lo que resulta fácil entrar en contacto. Las jornadas y eventos se pueden buscar en las siguientes páginas: http://www.sost.es/eventos.htm http://www.cdti.es http://europa.eu/pol/index_en.htm (buscar en el área de interés transporte/energía/medio ambiente) Contactar con el punto Nacional de Contacto del área de Transporte (CDTI), suelen recibir propuestas en preparación que buscan socios españoles y puede enviárnoslas. 3.4.2 Envío de Información Es importante entrar en contacto con el coordinador y pedirle que nos envíe un avance de la propuesta. En este primer contacto sería interesante enviarle una descripción general de nuestra empresa y actividades que realizamos. Una vez que recibimos el avance de propuesta que están preparando, analizar si es de interés para nosotros participar como socios y si los resultados que se obtendrán nos interesan. Si estamos interesados, enviar al coordinador un correo electrónico mostrando nuestro interés y pidiendo más información sobre: - Papel que jugará nuestra empresa en el proyecto (validador, usuario, investigador, etc) - En qué actividades/tareas tendríamos que participar - Nuestro presupuesto estimado para realizar estas tareas - Duración y comienzo del proyecto - Perfil del resto de socios que participarán en la propuesta - Contribuciones que necesitan por nuestra parte para redactar la propuesta (descripción detallada de la empresa/documento A2/ descripción de tareas, etc) 64

3.4.3 Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Si la propuesta resulta aprobada en la evaluación, el coordinador nos notificará los documentos que necesita para la negociación del contrato con la Comisión Europea (documentos legales, firmas de contrato, acuerdo de consorcio, etc) El coordinador será el que marque el ritmo del proyecto y convocará la primera reunión de consorcio (o kick-off meeting). En esta reunión podremos conocer a todos los socios del proyecto y el coordinador nos dará una visión general de toda la duración del proyecto y nos marcará las tareas a realizar en los primeros meses del proyecto y la aportación esperada de cada uno de los socios. En esta reunión nos tiene que quedar claro que es lo que tenemos que hacer y para cuando. Si surge cualquier problema durante la realización de las tareas propias, el coordinador debe apoyarnos en la búsqueda de soluciones 3.4.4 Redacción de las Tareas Propias El coordinador del proyecto tendrá que presentar al menos dos informes de progreso para enviar a la Comisión Europea, en la que se informará sobre la marcha del proyecto y cualquier eventual problema surgido. Nosotros tendremos que redactar nuestra nivel de progreso de las tareas correspondientes para el periodo correspondiente y tendremos que justificar los gastos incurridos para la realización de esas tareas (viajes, personal, costes indirectos, etc). El coordinador nos indicará el formato y documentación a aportar en cada caso. 3.1 3.2 Qué necesidad tengo en los próximos 5 años? Necesito un salto tecnológico en producto/proceso/organización? Necesito cooperar con suministradores clientes investigadores? Escribo la idea de proyecto Objetivo Qué voy hacer? Necesidad Para qué? Planificación Cómo voy a conseguirlo? Perfil de socios Existe convocatorio abierta para esta idea? Cumplo los requisitos básicos: ambición, tipo socios, duración, etc? 3.3 Redacción y presentación lider Reunión socios principales para fijar el proyecto Búsqueda de otros socios Plan de trabajo distribuido Recogida de información Redacción de propuesta Envío 3.4 REFLEXIÓN INTERNA Ayudas especificas de CDTI y/o Ministerio para apoyar a las empresas en esta reflexión INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL VII PM http://cordis.europa.eu/fp7/ CONTRASTACIÓN CON ENTIDADES ESPECIALIZADAS: CDTI, FITSA Para participar como socio Búsqueda de propuestas en preparación Envío de información inicial Asistencia a reuniones con el futuro coordinador Redacción de las tareas propias 65

3.5 Posibles puntos de apoyo en las distintas fases de diseño y presentación de propuestas Es posible obtener ayuda directa de diversas fuentes para la preparación de las propuestas y en cualquiera de las fases. La siguiente tabla muestra las entidades a las que podemos acudir para detectar ideas, contrastarlas y preparar las propuestas. FASE Generación de ideas Contrastación externa ENTIDAD ASESORA FITSA PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS OTROS PROYECTOS FITSA ENTIDADES EXTERNAS CDTI COMISIÓN EUROPEA ASESORAMIENTO FITSA Puede asesorar a la empresa orientando las ideas de proyecto de la empresa hacia las necesidades tecnológicas del sector. También puede informar a la empresa sobre si su idea ya está siendo trabajada en algún proyecto en curso o si se trata de un tema que carece de interés a nivel Europeo. (Web: http://www.fundaciónfitsa.org) Las plataformas tecnológicas pueden ser de gran ayuda para conocer qué áreas de investigación son las que se están promocionando a nivel Europeo. (Ver Anexo5) Para la fase de generación de ideas, puede ser de gran ayuda consultar qué proyectos han resultado aprobados o proyectos que están en ejecución. En el anexo 1 de esta guía se puede consultar un listado de proyectos aprobados en ediciones anteriores de diversos programas. FITSA puede contrastar internamente la idea valorando su adecuación a las líneas relacionadas con la automoción dentro de los Programas Europeos. Además, FITSA también puede proporcionarnos contactos de officers de Bruselas a los que acudir para que nos orienten en el enfoque del proyecto o nos hagan ver si podría tener posibilidades de ser aprobado o no. Existen entidades especialistas en la presentación de proyectos Europeos que ayudarán a encajar el proyecto dentro de la convocatoria más adecuada, ayudando a detectar y enfatizar aquellos aspectos que sean más relevantes de cara a la Comisión Europea y que por tanto den valor añadido al posible proyecto. Por otro lado, estas entidades externas habitualmente tienen contactos dentro de la Comisión Europea a los que acudir para valorar las posibilidades de una propuesta concreta. Debido a su gran conocimiento de los Programas, y a que son el organismo National Contact Point de los Programas Europeos en España, Puede también ser muy valiosa la evaluación que puedan hacer los técnicos de CDTI especialistas en los programas Europeos en cuanto a las posibilidades de una propuesta concreta. (Web: http://www.cdti.es) Los officers conocen perfectamente los objetivos de las convocatorias, más allá de las descripciones de los programas de trabajo, y pueden orientarnos para dar a nuestra idea el enfoque y alcance adecuado. (Ver cuadro del apartado 3.2) 66

FASE Elaboración de la Propuesta ENTIDAD ASESORA Entidades externas FITSA ASESORAMIENTO Las entidades especialistas en la presentación de proyectos europeos pueden se la mejor opción para presentar una propuesta con posibilidades de aprobarse. Podrán ayudarnos en: Formación del consorcio: estas entidades nos podrán asesorar a la hora de formar un consorcio fuerte y equilibrado ya que debido a su experiencia en la elaboración y gestión de proyectos europeos, saben qué tipo de consorcios son valorados en las evaluaciones de las propuestas. Además, debido a su experiencia suelen conocer un gran número de empresas que pudieran ser interesantes a la hora de formar consorcios. Redacción de la memoria: Estas entidades sabrán recopilar toda la información relevante para escribir una buena memoria. Son especialistas en encajar los proyectos dentro de las líneas de las convocatorias y alinear los proyectos con los intereses Europeos de manera que las evaluaciones sean lo más favorables posibles. FITSA puede orientarnos en la elaboración de la propuesta o ponernos en contacto con alguna entidad especialista en la presentación de proyectos europeos. Comisión europea CDTI Las herramientas disponibilizadas por la Comisión Europea pueden sernos de gran ayuda. En este sentido, la herramiento de búsqueda de socios (http://cordis.europa.eu/fp7/partners_en.html) es muy útil. También son muy interesantes los INFODAYS que se organizan en Bruselas y en los que se suelen dar pautas de lo que se espera que se presente desde la Comisión Europea. CDTI proporciona unas ayudas económicas específicas (ayudas APC+) para financiar el coste derivado de la presentación de propuestas para Programas Europeos. 67

3.6 Etapas posteriores: de la propuesta al proyecto A continuación se presenta un breve resumen del proceso que sigue a la presentación de la propuesta. 3.6.1 La negociación Después del cierre de la convocatoria (2 ó 3 meses de plazo) se realizará la evaluación de las propuestas y posteriormente (aprox. 6 meses desde el cierre) se comunicarán los resultados. Si nuestra propuesta es aprobada (supera la nota mínima y le llega financiación) el paso siguiente es la negociación. La negociación tiene lugar entre el coordinador del proyecto y dos personas de la comisión: el Project Officer, que será el representante de la Comisión para todo el proyecto y el Financial Officer, que será el encargado de supervisar y aprobar los asuntas administrativos y económicos. El coordinador del proyecto deberá: Recopilar la documentación requerida para el acuerdo de subvención (contrato con la Comisión) balances económicos, documentos legales, firmas de los socios. Cumplimentar los formularios administrativos (Contract Preparation Forms, CPF's). Preparar el anexo técnico o descripción del trabajo (que se basa en la memoria presentada en la propuesta, que habrá que completar/aclarar/ modificar según las recomendaciones de la Evaluación). Dentro del consorcio debe consensuarse el Acuerdo de Consorcio, para regular y detallar todos los aspectos de la relación de asociación. Hay que tener en cuenta que el consorcio puede englobar a entidades de diferentes tamaños, con procedimientos y mentalidades muy diversas. El acuerdo es el documento de referencia de compromisos, derechos, métodos, decisiones... Durante el proceso de negociación se fijarán las fechas de inicio y fin del proyecto, por consenso entre el consorcio y la Comisión. Y el último paso es la firma del Acuerdo de Subvención. El Informe de Evaluación Para todas las propuestas, el comité de evaluación emite un informe de evaluación que hace llegar al coordinador. En el se detallan de manera razonada las calificaciones obtenidas (puntos débiles y fuertes). Si nuestra propuesta es aprobada, deberemos seguir las recomendaciones durante la negociación. Si nuestra propuesta es rechazada, conoceremos los motivos que nos ayudarán a preparar mejores propuestas (nuevas o representado las rechazadas si encajan en una línea). Aunque superemos la nota mínima, podemos quedarnos sin financiación si hay propuestas con mejor nota, porque el presupuesto total es cerrado. 68

3.6.2 El proyecto En el desarrollo del proyecto, debemos respetar los plazos de presentación y entrega de los diferentes informes (técnicos y justificaciones económicas. Por ejemplo, para las justificaciones económicas, hay un plazo de dos meses desde la fecha de fin del periodo). La Comisión puede realizar auditorías técnicas y/o económicas durante el desarrollo del proyecto y hasta 5 años después. El pago de la subvención será fraccionado, según los periodos de seguimiento/justificación fijados para el proyecto: un 15% del total se retiene hasta la finalización del proyecto: un 10% como garantía de la ejecución y éxito del proyecto, y un 5% para el Fondo de Garantía se recibirá una prefinanciación antes del inicio del proyecto, aproximadamente el 150% de la cantidad media por periodo (Por ejemplo, un proyecto de 3 años con 3 millones de euros de subvención, recibirá 1,5 millones al inicio del proyecto) después de cada hito o periodo de justificación intermedio, tras verificar que el proyecto se desarrolla adecuadamente, se pagará la cantidad correspondiente a los gastos justificados en el periodo (siempre y cuando no superemos el 85% del total) al final del proyecto, si la justificación técnica y económica son aprobadas, se recibirá el 15% retenido 3.6.3 Cambios en el consorcio Uno de los mayores temores a la hora de realizar un proyecto en colaboración es la falta de implicación y compromiso de otros socios. Al definir la propuesta tan importante como el qué queremos hacer, es el con quién lo podemos hacer. La salida de entidades del consorcio, el reparto de sus tareas entre los socios o la inclusión de nuevas entidades debe responder siempre a necesidades justificadas del proyecto (Por ejemplo: renunciar al proyecto, no realizar las tareas asignadas, no presentar los informes En general: no cumplir términos de los acuerdos con la Comisión o en el consorcio). Deberá contarse con el respaldo del consorcio y la aprobación de la Comisión. Los cambios en el consorcio pueden tener lugar durante la negociación y durante el proyecto, y su objetivo es garantizar el correcto desarrollo del proyecto y el beneficio del consorcio. El Fondo de Garantía En el VI PM algunos participantes debían asumir responsabilidades financieras colectivas, para responder ante la Comisión. En el VII PM, de cada proyecto se retendrá un 5% de la subvención, que se incorporará al Fondo de Garantía. Los intereses generados por el Fondo, servirán para cubrir la responsabilidad colectiva. 69

70

4 Casos de éxito de participación en el VI Programa Marco

4 Casos de éxito de participación en el VI Programa Marco Se presentan dos casos de éxito. El primero dirigido a un proyecto de producto que significa una nueva línea de negocio para una PYME española y el segundo un proyecto de proceso que significa una diferenciación para una de las plantas instaladas en España de una multinacional. 6 FP, Area INFORMATION SOCIETY TECHNOLOGIES (IST) 6 entidades participantes 3 socios españoles 2.063.963 de presupuesto 1.350.000 de financiación http://ina.unizar.es/mundis/ COMPETITIVE CONTACTLESS POSITION SENSOR BASED ON MAGNETORESISTIVE NANO-CONTACTS (MUNDIS) Proyecto de cooperación internacional, promovido por una PYME española, Aragonesa de Componentes Pasivos, junto con el Instituto de Nanociencia de Aragón (Universidad de Zaragoza) para la fabricación de un nuevo producto que puede suponer un 25% de incremento en su facturación a partir del año 2008. La inversión en recursos es mínima, se recibe más del 50% de los costes como subvención de la Unión Europea (en el VI PM las actividades de I+D se subvencionaban al 50% para todas las entidades y las de gestión y difusión al 100%), y se puede desgravar otro 30% en concepto de I+D. CONTEXTO Los vehículos que se fabrican actualmente llevan incorporados una gran cantidad de sensores que se utilizan para distintas funcionalidades (seguridad, 72

monitorización, control ). Dentro del grupo de los sensores de posición, poco a poco se van imponiendo los sensores sin contacto ( contact-less ) frente a los tradicionales con contacto, debido a que los primeros presentan unas características de sensibilidad y durabilidad superiores a los tradicionales con contacto. En cualquier caso, la principal barrera para la definitiva sustitución de los con contacto por los sensores sin contacto es el coste de producción (mucho más alto en los sensores sin contacto) y la dificultad que presenta su industrialización. OBJETIVOS El objetivo principal del proyecto MUNDIS es desarrollar, integrar, y validar, un nuevo sensor de posición para el componente acelerador del automóvil. El producto final que se desarrollará es un sensor de posición angular tipo sin contacto que utiliza una tecnología novedosa, para mejorar notablemente las características de un sensor tradicional con contacto con un coste similar. Las características del nuevo sensor serán: Mayor durabilidad Mayor sensibilidad (> 800mV/V FS) Igual o menor coste (precio de mercado < 5E; con un precio estimado de 4E cuatro años después de su lanzamiento) Facilidad de industrialización 73

CONSORCIO El consorcio que desarrolla el proyecto MUNDIS ha sido promovido conjuntamente por la PYME española que participa junto con un grupo de investigación de una universidad española. La universidad española ejerce las labores de coordinación del proyecto en el que además participan otros 5 socios de 4 diferentes países Europeos (España, Francia, Polonia, y República Checa). De esta manera se cumple el requisito de reunir en un mismo consorcio organizaciones de al menos 3 países de la Unión Europea. A continuación se muestra una tabla con los 6 participantes del proyecto, el tipo de organización que son y su especialidad: El consorcio del proyecto MUNDIS cubre totalmente las necesidades del proyecto, ya que las universidades y centros tecnológicos proporcionan el conocimiento técnico necesario así como la capacidad de investigación, mientras que las empresas involucradas aseguran la industrialización y validación del producto final. En este sentido, se busca la complementariedad entre socios, ya que de esta manera se asegura la consecución de los objetivos y todos se benefician del conocimiento del resto de socios en las áreas en que son especialistas. Sobre los promotores del proyecto recae la responsabilidad de crear un consorcio fuerte que ayude a conseguir la financiación para el proyecto y laconsecución de sus objetivos. La formación de un Tabla 3.1. PARTICIPANTES PAÍS TIPO DE ENTIDAD ESPECIALIDAD Instituto de Nanociencia de Aragón, Universidad de Zaragoza (INA) Laboratorio de Física de Sistemas Pequeños, (LSFP- CSIC) Akademi Gorniko-Hutnicza (AGH) Institut of Physics, Academy of Science (IP-Praha) Aragonesa de Componentes Pasivos (ACP) ESPAÑA UNIVERSIDAD NANOMAGNETISMO ESPAÑA CENTRO TECNOLÓGICO MAGNETORESISTENCIA POLONIA UNIVERSIDAD ESPECTROSCOPIA REP.CHECA UNIVERSIDAD TECNICAS ALTA PRESIÓN ESPAÑA PYME FABRICACIÓN SENSORES Ficosa International (FICOSA) FRANCIA MULTINACIONAL FABRICACIÓN COMPONENTES DEL AUTOMOVIL 74

consorcio adecuado se consigue involucrando centros y empresas con los que la empresa o centro promotor del proyecto ya ha colaborado anteriormente, y también mediante las herramientas públicas de búsqueda de socios de las que dispone la comisión Europea. DESARROLLO DEL PROYECTO Es importante resaltar que los proyectos europeos en Cooperación se estructuran de tal forma que cada uno de los socios participa en partes concretas, en aquellas en las cuales tiene un mayor conocimiento y puede hacer las aportaciones más valiosas. En este sentido, se dividen las tareas en paquetes de trabajo que son liderados por uno de los socios del consorcio. El proyecto MUNDIS presenta 3 partes bien diferenciadas: 1-Desarrollo de las nuevas tecnologías e industrialización de los nuevos dispositivos. Se trata de una primera fase del proyecto con un componente altamente tecnológica, en la cual se trabaja en el propio desarrollo del sensor. En esta primera fase participan las universidades y los centros tecnológicos del consorcio, y está dividida en diferentes tareas que son desarrolladas por diferentes socios: Desarrollo a partir de una novedosa tecnología, de nano-contactos magnéticos basados en nanopartículas de hierro que sean adecuados para el sensor que se va a desarrollar. Caracterización química y estructural de los nano-contactos. Análisis de los interfaces de las nanopartículas. Desarrollo de dispositivos MUND (Multiple Nanocontact Devices) a partir de los nanocontactos magnéticos. Caracterización magnética y eléctrica de los dispositivos MUND. Identificación del proceso óptimo para la fabricación de los MUND a nivel industrial 2- Integración de estos nuevos dispositivos en el acelerador del automóvil. La segunda parte del proyecto realizará la integración de los nuevos dispositivos obtenidos en la fase 1 para la aplicación final que se busca. En esta parte del proyecto la mayor parte del trabajo la desarrollan los socios industriales del consorcio. La integración de los nuevos dispositivos obtenidos en al fase 1 está asimismo dividida en diferentes tareas o fases de integración: Integración de los dispositivos MUND en un sensor de posición angular Integración de sensor de posición angular en el sistema del acelerador del automóvil. 75

3- Validación del nuevo sensor del pedal del acelerador Nuevamente, la responsabilidad de la validación de los resultados finales del proyecto recae nuevamente en los socios industriales del consorcio. A continuación se muestra gráficamente el desarrollo de las diferentes fases del proyecto: BENEFICIO OBTENIDO Es importante resaltar que en los proyectos Europeos en Cooperación, todos los socios del consorcio obtienen algún tipo de beneficio del desarrollo, ya sea en forma de beneficio económico a corto/largo plazo, beneficio en forma de nuevos conocimientos o tecnologías incorporados a la empresa, beneficio comercial Sólo el hecho de que las actividades de Investigación que se desarrollan en el proyecto estén financiadas por la unión Europea supone un importante apoyo para toda empresa o centro tecnológico. En el que caso del proyecto MUNDIS, se puede decir que los diferentes socios obtienen algún tipo de contrapartida de su implicación en el proyecto: Hay destacar primero el importante beneficio económico que obtendrá la PYME española del consorcio tras la finalización del mismo, ya el desarrollo del proyecto le va a permitir fabricar sensores con prestaciones mucho mejores que los actuales con el mismo coste, por lo que los análisis de mercado arrojan unas previsiones de ventas muy elevadas (4 millones de unidades hasta 2011 y 1,5 millones de unidades al año a partir de 2011), que supondrán una cuota de mercado global del 0,8 % en 2011. Estas ventas van a permitir a la PYME española amortizar la inversión realizada en 2 años y que el nuevo sensor suponga más del 30 % de su facturación anual a partir de 2008. Por otro lado, la multinacional del sector automoción involucrada en el proyecto, conseguirá mejorar notablemente las prestaciones del componente 76

acelerador que fabrica habitualmente con el mismo coste, por lo que previsiblemente conseguirá una mayor penetración en el mercado al tener la posibilidad de ofrecer un producto notablemente mejorado al mismo precio de venta. En cuanto a los socios tecnológicos del consorcio, el beneficio que obtienen es en forma de conocimiento derivado por un lado de la investigación desarrollada, y por otro lado de la colaboración con otras organizaciones dedicadas a temas paralelos o complementarios. SUSTAINABLE ELECTRICAL & ELECTRONIC SYSTEM FOR THE AUTOMOTIVE SECTOR (SEES) Proyecto promovido y participado por Lear Automotive, una multinacional con centro de desarollo en España del sector automoción, para lograr una diferenciación y mejora competitiva derivada de la adecuación de sus procesos de fabricación a las nuevas directivas Europeas de medioambiente. Objetivo logrado con una repercusión económica mínima para la empresa, ya que los costes derivados del proyecto se subvencionan al 50% por la Comisión Europea. CONTEXTO En un momento histórico en que el respeto al medioambiente se convierte en un factor o requerimiento a tener en cuenta obligatoriamente para la industria en general, la promoción de sistemas eléctricos y electrónicos sostenibles, limpios y baratos se prueba como una actividad evidentemente beneficiosa para el medioambiente, pero también económicamente explotable para empresas fabricantes de vehículos y empresas dedicadas al reciclaje y el desmantelamiento de sistemas eléctricos y electrónicos. La directiva Europea 2000/53/EC marca como objetivo que para el año 2015 se consiga reciclar el 95% de las partes que componen los automóviles, objetivo que será imposible de lograr si no se producen cambios en el proceso de diseño de vehículos y componentes que tengan en cuenta su posterior desmantelado y reciclaje. Es en este contexto donde surge el proyecto SEES, que reúne un grupo de empresas y organizaciones que cubren el ciclo de vida completo de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos, desde su diseño y fabricación hasta su desechado y reciclaje. 6 FP, Area: Sustainable surface transport (Advanced Design and Production Techniques) 10 entidades participantes 4 socios españoles Inicio: 01/02/2004 Fin: 31/01/2007 3.288.879 de presupuesto 1.896.531 de financiación http://www.sees-project.net/ 77

OBJETIVOS El objetivo final que persiguen los socios del proyecto es incrementar el porcentaje de aprovechamiento y reciclado de los vehículos en Europa que actualmente se cifra en un 75% pero basado casi únicamente en el reciclado de las partes metálicas. Así pues, se pretende colaborar en la consecución de los objetivos marcados por las directivas Europeas de medioambiente mediante el desarrollo de dos tareas fundamentales: El desarrollo de nuevos prototipos de Sistemas Eléctricos y Electrónicos para el sector de automoción que sean menos contaminantes y más reciclables, con un coste adecuado. El desarrollo de nuevos procesos para el desmontaje y reciclaje de Sistemas Eléctricos y Electrónicos que permitan un mayor aprovechamiento y reutilizaciónde los vehículos desechados. Como objetivos específicos en el desarrollo de las dos tareas fundamentales se plantean los siguientes: Evaluación y tratamiento integrado desde el punto de vista económico y medioambiental de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la automoción. Desarrollo de herramientas software para la evaluación de la reciclabilidad de los sistemas y para la simulación de los escenarios. Desarrollo de pautas de diseño para la mejora de los futuros diseños de los sistemas eléctricos y electrónicos en la automoción. Desarrollo de nuevas tecnologías de reciclado para plásticos y metales utilizados en los sistemas eléctricos y electrónicos. 78

Demostración y aplicación de las nuevas tecnologías de desmantelamiento y reciclado mediante el prototipado para en ensamblaje y desemsamblaje. CONSORCIO complementarios entre sí y el proyecto está estructurado de tal manera que las tareas a desarrollar por unos socios y los resultados obtenidos son el punto de partida para el trabajo de otros socios del proyecto. El consorcio que desarrolla el proyecto ha sido promovido por una multinacional española fabricante de componentes del automóvil. Las labores de coordinación del proyecto las realiza una universidad alemana. Junto a la empresa española y la universidad alemana, participan otros 8 socios de 5 diferentes países Europeos (España, Alemania, Reino Unido, Austria, Hungría). De esta manera se cumple el requisito de reunir en un mismo consorcio organizaciones de al menos 3 países de la Unión Europea. Para asegurar el logro de los objetivos propuestos, el consorcio reúne empresas que cubren el ciclo de vida completo de los sistemas eléctricos y electrónicos en la automoción: la promotora del proyecto es la multinacional española fabricante de sistemas eléctricos y electrónicos, hay una empresa que monta estos sistemas en los vehículos, hay centros tecnológicos dedicados a la investigación en el reciclado de plásticos y metales, hay empresas especializadas en el reciclaje industrial de sistemas eléctricos y electrónicos, hay empresas dedicadas al desmantelamiento de vehículos y por último hay una empresa dedicada al fragmentado de automóviles. En definitiva, dentro del consorcio cada uno de los participantes se beneficia del conocimiento y experiencia del resto de los socios, ya que todos son 79

PARTICIPANTES PAÍS TIPO DE ENTIDAD ESPECIALIDAD Technical Univesity Berlin (TUB) ALEMANIA UNIVERSIDAD LEAR Automotive (EEDS) Spain SL ESPAÑA MULTINACIONAL FABRICANTE COMPONENTES AUTOMOVIL Ford ALEMANIA MULTINACIONAL FABRICANTE AUTOMOVILES Rohm & Haas REINO UNIDO EMPRESA RECICLAJE QUÍMICO DE COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Indumetal Recycling SA ESPAÑA EMPRESA RECICLAJE QUÍMICO DE COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICO Metal Recycling GmbH AUSTRIA EMPRESA DESMANTELAMIENTO DE VEHÍCULOS Gaiker Centro Tecnológico ESPAÑA CENTRO TECNOLOGICO RECICLAJE DE PLÁSTICOS Y COMPOSITES CIMA Kereskedelmi, Szolgaltato es Innovacios KFT HUNGRÍA EMPRESA DESARROLLO DE SOFTWARE Universitat Rovira i Virgili ESPAÑA UNIVERSIDAD Mü-Gu Kft (Müller- Guttenbrunn Csoport) HUNGRIA EMPRESA FRAGMENTADORA DE VEHÍCULOS 80

DESARROLLO DEL PROYECTO Como en todo proyecto Europeo en Cooperación, el desarrollo del proyecto se realiza a una estructura que divide las tareas en diferentes paquetes de trabajo que están relacionados entre sí y cuya secuencia busca la consecución de los objetivos del proyecto. Cada uno de los socios participa en aquellos paquetes de trabajo en los que tiene conocimiento y al mismo tiempo se vale de los resultados de otros paquetes de trabajo desarrollados por otro u otros socios del consorcio. En el caso del proyecto SEES, el desarrollo del proyecto se ha realizado en base a los siguientes paquetes de trabajo: Estudio y evaluación del reciclado de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la automoción. En este paquete de trabajo se realizó un estudio sobre los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en Automoción (características, diseño, fabricación, ensamblado, desensamblado, separación, reciclado) de cara a seleccionar aquellos componentes más adecuados en los cuales basar el proyecto. Estudio del ensamblaje y montaje de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la automoción. El objetivo era realizar un estudio del ensamblaje de estos sistemas de cara a facilitar su futuro desensamblado y reciclado. Estudio del desensamblado de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la automoción. De forma paralela al paquete anterior, se busca estudiar el desensamblado de cara a realizar guías de ensamblado que faciliten el posterior desensamblado. Estudio de las tecnologías de reciclaje de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la automoción. Identificación de las mejores tecnologías de reciclado para los sistemas objeto de estudio. Reciclado de las partes plásticas. Optimización de los procesos de reciclado de las partes plásticas de los sistemas eléctricos y electrónicos. Estudio del fragmentado de los vehículos. Orientado a la cuantificación de las fracciones de los materiales de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en el proceso de fragmentado. Estudio económico y medioambiental. Análisis de impacto medioambiental y estudio económico de los diferentes procesos de diseño de Sistemas Eléctricos y Electrónicos tratados en el proyecto. Guías para el Eco-diseño de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos de la automoción. Paquete que aglutina todo el conocimiento generado en otros paquetes de trabajo para la definición de pautas y guías para el eco-diseño de los Sistemas. Desarrollo y validación de un nuevo concepto de Sistema Eléctrico y Electrónico. Aplicación del paquete de trabajo anterior para llevar a la práctica y plasmar en un diseño concreto los resultados del proyecto. Desarrollo de Software. Desarrollo de herramientas software para dar soporte a los diseñadores de los 81

Sistemas Eléctricos y Electrónicos de cara a realizar diseños más sostenibles desde el punto de vista del reciclado y recuperación de materiales. La relación entre los diferentes paquetes de trabajo queda reflejada en al siguiente figura: Integrated Assessment of EES in Used Cars Use Recycled Plastic Project Management Assembly Study LCA/LCC Studies Use of Intelligent Materials Car Dismantling Study Evalution Methods New Design Concept Prototype Car Shredding Study EES Software Mechanical Recycling Chemical Recycling Eco Design Guidelines All Plastics Plastic Recycled New Technologies in (SME) Industry and Research Demonstration Activities on EES/Plastics Recycling Explotation and Dissemination Prototype Testing 82

BENEFICIO OBTENIDO Debido a su naturaleza y actividad diferente, cada uno de los socios del consorcio resulta beneficiado del desarrollo del proyecto de una manera diferente: Por un lado, las empresas dedicadas a actividades de diseño y fabricación de componentes eléctricos y electrónicos consiguen adecuar sus procesos de fabricación a los objetivos fijados por la directiva Europea 2000/53/EC, de tal manera que obtienen un importante beneficio en forma de adecuación y definición de nuevos procesos. Por otro lado, las empresas dedicadas a actividades de desensamblado y reciclado de componentes del automóvil, consiguen incorporar su conocimiento y experiencia al diseño de los nuevos Sistemas Eléctricos y Electrónicos, de forma la su labor que desarrollan de reciclado y desensamblado sea facilitado mediante un diseño más adecuado. Esto permitirá realizar un mayor aprovechamiento de las materias primas con procesos más sencillos, lo que a la larga supone obtener una importante reducción de los costes de operación de estas empresas. Por último, los socios tecnológicos (universidades y centros tecnológicos) del proyecto conocimiento generado y cooperación obtienen un importante beneficio en forma de con otras entidades, que les permiten enriquecer su actividad y avanzar en sus líneas habituales de investigación a la vez que se abren nuevas líneas. 83

84

Anexo 1 Listado de Proyectos Europeos Financiados en los últimos años relacionados con el sector automoción

Programa Marco. Medio Ambiente, reciclaje, sostenibilidad Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea B-COOL (Low Cost and High Efficiency CO2 Mobile Air Conditioning system for lower segment cars) FP6-SUSTDEV STREP Sustainable surface transport CONCLORE (Controlled Closed Loop Recycling for Life-Cycle Optimised Industrial Production) FP6-NMP STREP New life-cycle optimised, safety and environmental technologies for industrial production ECODISM (Ecological and economical development of innovative strategy and process for clean maintenance and dismantling further recycling of vehicle parts) FP6-SUSTDEV STREP Strategies and processes for clean maintenance, dismantling and recycling of vehicles and vessels E-MULT (European multi-threaded dynamic SME Networks for market-driven ELV recycling ) FP6-IST STREP Strengthening the Integration of the ICT research effort in an Enlarged Europe MPECC2 (Infrared Microsystem for Polluting Emission Control on Cars 2) FP6-SUSTDEV STREP Integration and validation of measurement and sensing technologies OPTO-EMI-SENSE (An Optical Fibre Sensor Based Intelligent System for Monitoring and Control of Exhaust Emissions from Road Vehicles) FP6-SUSTDEV STREP Atmospheric pollutants and their regional impacts NOVPOL (A new concept for the recycling of incompatible polymers allowing the creation of new polymeric materials with enhanced properties) FP6-SME SMEs Co-operative Research (all areas of science and technology) POMEROL (Power Oriented low cost and safe MatErials for Li-ion batteries) FP6-SUSTDEV STREP Fuel Cell and Hybrid Vehicle Development SEES (Sustainable Electrical & Electronic System) FP6-SUSTDEV STREP Strategies and processes for clean maintenance, dismantling and recycling of vehicles and vessels SUBAT(sustainable batteries) FP6-POLICIES STREP Assessment of environmental technologies for support of policy decisions IMPECC (Infrared microsystem for polluting emission control on cars) FP5-GROWTH Cost-sharing contracts Key Action Land Transport and Marine Technologies PROBATT (Advanced processes and technologies for cost effective highly efficient batteries for fuel saving cars) FP5-EESD Cost-sharing contracts 86

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 4,6 2,5 1/03/2005-31/08/2008 42 NO 3,3 2 1/03/2005-31/08/2007 30 NO www.conclore.org 2,3 1,2 1/01/2005-31/12/2007 36 SI, Inasmet y PLASTIC OMNIUM 2,7 1,5 01/01/2006-31/12/2008 36 SI, Labein 3,7 1,4 01/12/2003-28/02/2006 27 NO 2,5 2 1/01/2004-31/12/2006 36 NO 1,5 0,8 7/07/2005-6/07/2007 24 SI, Sme Perplastic 4,9 2,5 1/12/2005-30/11/2008 36 NO 3,3 1,9 1/02/2004-31/01/2007 36 SI, Gaiker, Univ Rovira i Virgili, LEAR Automotive e Indumetal Recycling www.sees-project.net/index.php 1,5 1,1 1/01/2004-31/03/2005 15 NO www.battery-electric.com/ 2,3 1,2 1/02/2001-31/07/2003 30 NO 3,9 1,9 1/01/2001-31/03/2004 39 NO 87

Programa Marco. Seguridad y asistencia conducción Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea AIDE (Adaptive Integrated Driver-vehicle Interface) FP6-IST IP esafety of road and air transports APROSYS (Advanced Protection Systems) FP6-SUSTDEV IP Developing integrated safety systems taking into account Human-Machine Interface APSN (Network of Excellence on Advanced Passive Safety) FP6-SUSTDEV NoE Developing integrated safety systems (preventive, active and passive) taking into account Human- Machine Interface (HMI) CEMACS (Complex Embedded Automotive Control Systems) FP6-IST STREP Embedded systems COOPERS(Co-operative Networks for intelligent Road Safety) FP6-IST IP esafety Co-operative Systems for Road Transport ocument&pjdecos (Dependable Embedded Components and Systems ) FP6-IST IP Embedded systems EASIS (Electronic Architecture and System Engineering for Integrated Safety Systems) FP6-IST STREP esafety of road and air transports GST (Global System for Telematics enabling Online Safety Services) FP6-IST IP esafety of road and air transports HIGHWAY (breakthrough Intelligent maps & GeograpHic tools for the context-awaredelivery of e-safety & added-value services) FP6-IST STREP esafety of road and air transports HUMANIST (HUMAN centred design for Information Society Technologies) FP6-IST NoE esafety of road and air transports ISLE (Integrated communicating Solid-State Light Engine (ISLE) for use in Automotive Forward Lighting and information exchange between vehicles and infrastructure) FP6-SUSTDEV STREP Design and manufacturing technologies to improve vehicle/vessel interfaces ISSEA (Integration of the Security sub-modules elements in the automotive industry) FP6-SME SMEs Co-operative Research (all areas of science and technology) ITARI (Integrated Tyre and Road Interaction) FP6-SUSTDEV STREP Design and manufacture of new construction concepts for road, rail and inter-modal infrastructures MYCAREVENT (MobilitY and CollAboRative work in European Vehicle Emergency NeTworks ) FP6-IST IP Applications and services for the mobile user and worker PREVENT developing and demonstrating preventive safety applications and technologies FP6-IST IP esafety of road and air transports 88

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 12,5 7,3 11/05/2004-10/05/2008 48 SI,SEAT y Cidaut http://www.aide-eu.org/ 29,8 18 01/04/2004-31/03/2009 60 SI, HIASA y Applus http://www.aprosys.com/ 3,8 3,8 1/04/2004-31/03/2008 48 SI, Applus, UPM, Cidaut www.passivesafety.com 2,3 1,5 1/08/2004-31/07/2007 36 NO http://www.hamilton.ie/cemacs/ 16,8 9,8 01/02/2006-31/01/2010 48 SI, LGAI http://cordis.europa.eu/search/in dex.cfm?fuseaction=proj.simpled 14,3 9 2004-2007 36 no https://www.decos.at/ 9,5 5 22/12/2003-21/12/2006 36 SI, LEAR Automotive www.easis-online.org/ 21,6 11,1 01/03/2004-28/02/2007 36 NO www.gstproject.org/ 3 1,6 29/04/2004-28/10/2006 30 NO 5,4 5,4 17/02/2004-16/02/2008 48 SI, UPM www.noehumanist.org/ 5,4 2,9 1/10/2003-30/09/2006 36 SI, UPM y Led Products 1,5 0,7 1/09/2004-28/02/2006 18 SI, Plasticos Durex, Teknia Dej y Fundacion para la investigacion y el desarrollo en automocion 2,1 1,7 1/02/2004-31/01/2007 36 NO 16 10 1/10/2004-30/09/2007 36 SI, ACASERVI y Telefonica I+D http://www.mycarevent.com/ 55,7 29,8 1/02/2004-31/01/2008 48 SI, Centro Tecnológico SEAT y Cidaut www.prevent-ip.org/ 89

Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea SAFETEL (Safe Electromagnetic Environment on Vehicle) FP6-IST STREP esafety of road and air transports SAFETY-TECHNOPROD(Training system on new safety technologies for road transport addressed to professional bodies of the automotive sector ) FP6-IST SSA esafety of road and air transports SPARC (Secure Propulsion using Advanced Redundant Control) FP6-IST STREP esafety of road and air transports ADCIS (Advanced Display for Car Information Systems) FP5-IST Cost-sharing contracts Adaptable multi-sensory interfaces AJACS(Applying Java to Automotive Control Systems) FP5-IST Cost-sharing contracts Real-time systems AUTOSENS ( Research and development of innovative next generation automotive sensors) FP5-HUMAN POTENTIAL Bursaries, grants, fellowships BRAKE (Distributed Automotive Sfety System) FP5-IST Cost-sharing contracts Subsystems technologies COMUNICAR (COmmunication Multimedia UNit Inside CAR) FP5-IST Cost-sharing contracts Systems for intelligent vehicles EDEL (Enhanced Driver's perception in poor visibility) FP5-IST Cost-sharing contracts Intelligent transport systems HIGHLIGHT (HIGH Performance Graphic Polymer Displays) FP5-IST Cost-sharing contract Adaptable multi-sensory interfaces CARSENSE (Sensing of Car Environment at Low Speed Driving) FP5-IST Cost-sharing contracts Intelligent transport systems MIPA (MEMS Based Integrated Phased Array Antennas) FP5-IST Cost-sharing contracts Microsystems RADARNET (Multifunctional Automotive Radar Network) FP5-IST Cost-sharing contracts Systems for intelligent vehicles RATIN(Road and tyre interaction noise) FP5-GROWTH Cost-sharing contracts RESPONSE2(Advanced Driver Assistance Systems: From Introduction Scenarios towards a Code of Practice for Development and Testing) FP5-IST Preparatory, accomp&sup measures Studies SEE (Sight Effectiveness Enhancement) FP5-IST Cost-sharing contracts Sensor technologies and applications, CPA10: Sensor technologies and applications 90

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 1,8 1 1/08/2004-31/01/2007 30 NO www.safetel-project.com/ 0,6 0,6 01/10/2006-30/09/2008 24 SI, Applus, Fundacion RACC, Inst. Inv. sobre Reparación de Vehículos http://www.safety-technopro.info/ 13,2 6,5 24/12/2003-31/12/2006 36 NO www.sparc-eu.net/ 6 3 01/01/2000-30/06/2001 18 NO http://www.pixtech.com/ 2,5 1,4 1/02/2000-31/07/2002 30 NO http://www.ajacs.org/ 0,2 0,2 1/07/2002-30/06/2006 48 NO 5 2,5 01/02/2000-31/01/2002 24 NO 4,4 2,4 1/01/2000-31/12/2001 24 NO 6 3,1 01/03/2002-28/02/2005 36 NO 5,8 3,2 01/01/2000-28/02/2002 26 NO http://www.extra.research.philips. com/euprojects/highlight/ 7,1 3,6 01/03/2002-28/02/2005 36 NO 3,8 1,9 01/08/2001-31/07/2004 36 NO 7 4,5 01/01/2000-30/06/2003 42 NO http://www.radarnet.org/ 1,7 1,2 1/07/2000-31/12/2003 42 NO 1,6 1,3 1/09/2002-29/02/2004 18 NO 5,8 2,9 01/09/2002-31/08/2005 36 NO 91

Programa Marco. Nuevos métodos propulsión y optimización existentes Sistema de propulsión convencionales Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea ECO-ENGINES (Energy COnversion in ENGINES) FP6-SUSTDEV NoE Development of zero or near-zero emission propulsion HOPE (High density power electronics for FCand ICE-Hybrid Electric Vehicle Powertrains) FP6-SUSTDEV STREP Fuel Cell and Hybrid Vehicle Development NICE (New Integrated Combustion System for future Passenger Car Engines) FP6-SUSTDEV IP New technologies and concepts for all surface transport modes (Road, Rail and Waterborne) PREMIA (R&D, demonstration and incentive programmes effectiveness to facilitate and secure market introduction of alternative motor fuels) FP6-SUSTDEV SSA Alternative motor fuels TOP EXPERT (TAILORED ON-BOARD ACTIVATED AGENTS PRODUCTION FOR EXHAUST AFTERTREATMENT PERFORMANCE ENHANCEMENT) FP6-SUSTDEV STREP Research for all transport modes and for road transport with emphasis on after-treatment ASTOR (Assessment and testing of advanced energy storage systems for propulsion and other electrical systems in passenger cars) FP5- EESD Cost-sharing contracts AFFORHD (Alternative fuel for heavy duty ) FP5- EESD Cost-sharing contracts Transport combustion optimisation with cleaner hydrocarbon and alternative transport fuels MINKNOCK (Improving engine performance and efficiency by minimisation of knock probability) FP5- EESD Cost-sharing contracts Key action Economic and Efficient Energy for a Competitive Europe Hidrógeno Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea HYTRAN (Hydrogen and Fuel Cell Technologies for Road Transport) FP6-SUSTDEV IP Fuel cells and their applications HYICE (Optimisation of hydrogen powered internal combustion engines) FP6-SUSTDEV IP Sustainable development, global change and ecosystems STORHY FP6-SUSTDEV IP New technologies for energy carriers - Hydrogen HYHEELS (Hybrid High Energy Electrical Storage) FP6-SUSTDEV STREP Fuel Cell and Hybrid Vehicle Development PMFP (Plasma & membrane supported catalytic gasoline fuel processor using hydrogen selectic membrans) FP5- EESD Cost-sharing contracts Key action Cleaner Energy Systems, including Renewable Energies, Hybrid and electric drivelines, and energy storage and conversion devices 92

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 2 2 1/02/2004-31/01/2007 36 SI, Univ Valencia 4,1 2,4 01/01/2006-31/12/2008 36 NO 26,4 14,5 1/01/2004-31/12/2007 48 NO 1 1 01/06/2004-01/06/2007 36 NO 2,7 1,6 01/10/2006-30/09/2009 36 NO 1/04/2001-30/09/2004 42 NO 3,5 1,8 1/01/2002-30/04/2005 40 NO 2,9 1,6 1/01/2003-31/12/2005 36 NO Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 16,8 8,8 1/01/2004-31/12/2008 60 NO 7,7 5 1/05/2004-1/04/2007 35 NO 18,6 10,7 1/03/2004-31/08/2008 54 SI, Cidaut, Inta www.storhy.net/ 4,7 2,6 01/11/2005-31/10/2008 36 NO www.vito.be/hyheels 3 1,6 1/03/2001-30/06/2003 28 NO 93

Biocombustibles Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea BIO-ETOH FP6-SUSTDEV STREP Alternative motor fuels BIOFEAT (Biodiesel fuel processor for a fuel cell auxiliary power unit for a vehicle) FP5-EESD Cost-sharing contracts Key action Cleaner Energy Systems, including Renewable Energies DREAMCAR (direct methanol fuel cell system for car applications) FP5-EESD Cost-sharing contracts Key action Economic and Efficient Energy for a Competitive Europe, Proving innovative public and private transport means AMFC (Advanced methanol fuel cells for vehicle propulsion ) FP5-EESD Cost-sharing contracts Key action Cleaner Energy Systems, including Renewable Energies, Efficient, reliable and cost effective fuel cell systems FCTESTNET(The fuel cell testing and standardization network) FP5-EESD Thematic network contracts RTD activities of a generic nature 94

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 6,8 1,7 22/04/2004-20/10/2007 42 NO 4,8 2,6 1/01/2003-30/06/2006 42 NO 5 2,9 1/02/2001-31/01/2005 48 NO 3,2 2,5 1/01/2001-31/08/2004 44 NO https://wsg.volvo.de/amfc/ 2,2 2 1/01/2003-31/12/2005 36 SI, Inta, Centro Inv. Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas; CSIC (Instituto de Catálisis y Petroquímica) 95

Programa Marco. Materiales Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea BIOCOMP (New Classes of Engineering Composite Materials from Renewable Resources) FP6-NMP IP Support to the development of new knowledge-based and sustainable processes and eco-innovation DINAMIT (Development and Innovation for Advanced Manufacturing of Thermoplastics) FP6-AERO SPACE STREP Improving aircraft safety and security FLARETPOL FP6-NMP STREP Materials by design: bio-inspired materials and organic/inorganic hybrid materials FOREMOST FP6-NMP IP Tribology-related surface engineering for multifunctional materials HIPERMOULDING (Extreme Cycle Time Reduction of Injection Moulding Processes by using High Performance InjectionMoulds and Moulding Processes) FP6-NMP SMEs Collective Research (all areas of science and technology) INMAR (Intelligent Materials for Active Noise Reduction) FP6-NMP IP New generation of sensors, actuators and systems for health, safety and security of people and environment LITEBUS (MODULAR LIGHTWEIGHT SANDWICH BUS CONCEPT) FP6-SUSTDEV STREP Research for all types of transport vehicles and vessels excluding passenger cars MATINA(INNOVATIVE PVD NANO-COATINGS ON TOOLS FOR MACHINING TITANIUM AND NICKEL ALLOYS) FP6-SME SMEs Co-operative Research (all areas of science and technology) MAGNET (Magnetic moulding: Innovative technology to improve the competitiveness and working conditions of the European foundries ) FP6-SME SMEs Co-operative Research (all areas of science and technology) NADIA(New Automotive components Designed for and manufactured by Intelligent processing of light Alloys) FP6-NMP IP Simultaneous engineering and production of integrated high-tech components for European transport PIAM (Polymer Injection Advanced Moulding ) FP6-NMP CA New and user-friendly production equipment and technologies, and their incorporation into the factory of the future POLYCOM FP6-IST STREP SLC (Sustainable Production Technologies of Emission reduced Light weight Car Concepts) FP6-SUSTDEV IP Sustainable surface transport 96

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 11,8 6,7 1/04/2005-30/09/2008 42 SI, Gaiker y Medop 3,5 2 1/02/2004-31/01/2007 36 SI, Airbus y Fundación para la I+D en automoción 3,5 2 01/04/2005-31/03/2008 36 SI, Gaiker, Perplastic y L'urederra 18,9 11,6 01/09/2005-28/02/2010 54 SI, Tekniker, Fatronik, ICMM, CSIC(ICTP) 4,1 2,7 1/12/2004-30/11/2007 36 SI, Moldes Royas, Sofiplast, Ascamm y Fed. Esp. de Asoc. Empresariales de moldistas y matriceros 26,8 15 15/01/2005-14/01/2008 36 SI, Inasmet 3,4 2 01/10/2006-30/09/2009 36 SI, UPM, Sunsundegui, Diseño Industrial ITALDESIGN, Centre International de Mètodes Numèrics en Enginyeria 0,9 0,5 19/07/2005-18/07/2007 24 SI, Inasmet, Tesscenter sl, Desarrollos Mecánicos de Precisión 1 0,5 15/09/2004-14/09/2006 24 SI, Inasmet, Fundiciones del Estanda 13,2 7,2 01/05/2006-30/04/2010 48 SI, Tekniker, Abamotor energia 0,9 0,9 1/03/2004-29/02/2008 48 NO 2,3 1,5 01/05/2006-30/04/2009 36 NO 19,1 10,4 1/02/2005-31/01/2009 48 SI, Sistemas y Procesos Avanzados 97

Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea STABILIGHT (Novel Inorganic Nanostructured Materials and Devices with Enhanced Photoemission Activity and Thermal Stability) FP6-IST STREP Materials, Equipment and Processes for Production of Nano-Photonic and Nano-Electronic Devices TECABS (Technologies for carbon fibre reinforced modular automotive structures ) FP5-GROWTH Cost-sharing contract Key Action Land Transport and Marine Technologies NET-MOTOR (Applications in car of novel micromotors and their interactive control network) FP5-IST Preparatory, accomp&sup measures Microsystems SUPERLIGHTCAR (Studies on superplastic forming technology of aluminum alloys and its automotive application ) FP5-INCO 2 Preparatory, accomp&sup measures Emerging economies and industrialised countries IND DAMPERS(Industrial novelty dampers by development of advanced materials with high performance under electromagnetic rheological stimulation) FP5-GROWTH Cost-sharing contract RTD Activities of a Generic Nature : materials and their technologies for production and transformation and new and improved materials and production technologies in the steel field 98

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) empresas españolas Web Site del proyecto 3,1 2,3 1/09/2005-31/08/2008 36 NO http://stabilight.dista.unipmn.it/ 5,1 2,7 1/04/2000-31/08/2004 53 SI, CSIC (Instituto de ciencia de materiales Aragón) www.tecabs.org 1,28 0,7 01/10/2000-31/03/2002 18 NO 0,1 0,1 1/11/2001-31/10/2003 24 NO 3,4 1,8 1/01/2000-31/12/2003 48 SI, Gaiker, CESA 99

Programa Marco. Procesos, organización y otros aspectos Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea ANDRES (ANalysis and Design of run-time REconfigurable, heterogeneous Systems) FP6-IST STREP Embedded systems AFFIX (Aligning, Holding and Fixing Flexible and Difficult to Handle Components ) FP6-NMP IP Next generation of flexible assembly technology and processes ILIPT (Intelligent logistics for innovative product technologies) FP6-IST IP Products and Services engineering AUTOSYM (Development of Best Practices and Identification of Breakthrough Technologies in Automotive Engineering Simulation ) FP6-SUSTDEV CA Sustainable surface transport BELCAR (Bench learning in cluster management for the automotive sector in European regions ) FP6-INNOV ATION CA Entrepreneurial innovation and clusters DYSCAS (Dynamically Self-Configuring Automotive Systems ) FP6-IST STREP Embedded systems TCAS (Transnational Clustering in the Automotive Sector) FP6-INNOV ATION CA Entrepreneurial innovation and clusters CATER(Computerized Automotive Technology Reconfiguration system for mass customization) FP6-IST STREP ICT for Networked Businesses MYCAR(Flexible assembly processes for the car of the third millennium ) FP6-NMP IP Next generation of flexible assembly technology and processes SUDDEN(SMEs undertaking design of dynamic ecosystem networks) FP6-IST STREP ICT for Networked Businesses EMMA (Embedded middleware in mobility applications) FP6-IST STREP Embedded systems EvoTest(evolutionary testing for complex systems) FP6-IST STREP Software and Services LEARN4AUTO(Global e-learning services for the automotive industry) ECONTENT Demonstration contract Action Line 2: Enhancing content production in a multilingual and multicultural environment PEGASUS(Integrating engineering processing and materials technologies for the European automotive sector) FP6-NMP IP Simultaneous engineering and production of integrated high-tech components for European transport 100

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 2,9 2,3 01/06/2006-31/05/2009 36 SI, Diseño de Sistemas en Silicio, Univ Cantabria 12,4 8 01/06/2006-31/05/2010 48 SI, Fatronik 16,2 9 1/07/2004-30/06/2008 48 SI, LEAR Automotive Spain http://www.ilipt.org/public/ 0,6 0,6 1/09/2005-31/08/2008 36 SI, QUANTECH ATZ 1 1 17/10/2005-16/04/2008 30 SI, Centre d'innovació i Desenvolupament Empresarial 4,8 2,9 01/06/2006-30/11/2008 30 NO 1 1 24/10/2005-23/04/2008 30 NO 5,6 3,3 1/09/2006-31/08/2006 0 NO 9,6 6 01/05/2006-30/04/2011 60 NO 3,2 2 1/09/2006-31/08/2006 0 SI, APIF MOVIQUITY 5,6 1,6 1/05/2006-31/10/2008 30 SI, ETRA I+D 4,3 2,3 01/09/2006-31/08/2009 36 SI, Instit. Tecnólogico de Informática de Valencia 0,9 0,9 1/03/2004-28/02/2006 24 SI, SERNAUTO http://www.learn4auto.com 11 6 01/09/2006-31/08/2010 48 SI, Asoc de Inv. De Materiales Plásticos y Conexas, ACTECO Productos y Servicios 101

Proyecto Área Tipo Proyecto Subarea TOKEN FOR GRACE(Transfer of Knowledge Exciting Novelties for the Group for Research in Automatic Control Engineering on Hybrid Systems and Embedded Control Software Design ) FP6-MOBILITY Marie Curie actions Marie Curie Host Fellowships - Transfer of knowledge (TOK) CROSSWORK(Cross-organisational workflow formation and enactment) FP6-IST STREP Networked business and governments EXTRU CO2 (Development of a low termperature processing method for the production of natural long fibre filled polypropylene sheet ) FP6-SME SMEs Co-operative Research (all areas of science and technology) ELSA(E-Learning solution for Automotive SMEs ) FP5-IST Bursaries, grants, fellowships Trials & best practice for solutions for on-the-job training in SMEs 102

Ppto (M ) Subv (M ) Inicio y fin Duración (meses) Empresas españolas Web Site del proyecto 0,2 0,2 15/09/2004-14/09/2006 24 NO http://www.grace.ing.unisannio.it/ page.php?page=home_prj&id project=7 2,9 2 1/01/2004-31/12/2006 36 SI, ATOS Origin http://www.crosswork.info/ 0,65 0,65 01/02/2004-31/01/2006 24 SI, Candea Industrias Plásticas, Asoc de Inv de Materiales Plásticos, CARCOUSTICS Esp, Plásticos Flome 1 0,7 1/09/2001-30/04/2003 20 NO http://elsa.onera.fr/elsa/project/ prespj.html 103

Proyecto Presupuesto (M ) Inicio y fin Duración (meses) E! 946 CEPIA (Environmentally-Friendly Painting Concept For The Automotive Industry) 21,43 01/02/1993-01/01/1998 59 E! 2366 RESIN (Development Of Processes And Materials For The Production Of A Fuel Tank System In Accordance With The Environmental Standard Euro- 2000 And Carb.Lev Ii For Automotive Applications) 17,52 20/12/1999-20/12/2002 36 E! 2375 TYRESENSE (The Aim Of The Project Is To Develop A Remote Interrogated Sensor System To Monitor The Frictional Conditions Between The Tyre And The Roadway In Order To Enhance Active Vehicle Safety) 1,89 01/07/2000-01/07/2005 60 DINAGAS (Direct Injection Of Natural Gas) 0,47 01/01/2005-01/01/2007 24 KB I ELECTRIC-HYBRID 0,84 01/09/2005-01/05/2006 8 E! 1966 FACTORY ITS(Development Of Technologies Related To Thin Sheet Use Mainly In The Aeronautics And Automotive Industries And Their Components) 3,72 01/01/1998-01/07/2001 42 E! 2411 ERTAC (Research Into New Products And Processes To Lighten An Automotive Sound Deadener System) 4 01/10/2000-01/01/2006 63 E!3880- TERMOPELAST (Additivation And Compatibility Of Engineering Polymers/Thermoplastic Elastomers) 1,74 01/01/2006-01/04/2008 27 E!3733- FACTORY HYDROSMART (Hydrostatic Bearings For Precision Machinery Lubricated With Ferrofluids And Active Valves) 3,01 01/01/2006-01/01/2009 36 E!3735- FACTORY MADAMP (Mechatronic Active Mass Damper For Precision And Productivity Increase In Manufacturing) 1,06 01/10/2006-01/10/2009 36 E!3391- FACTORY ROTOLOGY (Development Of Plastic Components Manufacturing Processes Based On New Processes And Materials) 1,05 01/10/2004-01/10/2006 24 E!2846- AIMTECH (Advanced Injection Moulding Technology) 5 02/01/2002-02/01/2007 60 E!3209- EULASNET HICARLAW (Development And Implementation Of A Remote Laser Welding Procedure For Improving Automotive Component Manufacture) 1,7 01/01/2004-01/01/2007 36 E!3541- FACTORY BTT (New Systems For Stabilising The Manufacture Of Bars) 3,6 01/01/2005-01/07/2007 30 104

Empresas españolas Link a ficha del Proyecto SI, Air Industrie http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=946 NO http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=2366 NO http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=2375 SI, Applus http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3561 SI, Fcc Medio Ambiente http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3697 SI, Trw http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=1966 NO http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=2411 SI, Cygsa y L'urederra http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3880 SI, Danobat, Ideko, Krafft, Mondragon Goi Eskola Politeknikoa J.M.A. S. Coop. http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3733 SI, Ideko y Soraluze http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3735 SI, Itr Bilbao Sl, Automoviles Utilitarios S.A. http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3391 SI, Ascamm, Zanini Group http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=2846 SI, Autotech, UPM / Centro Laser, Metalbages http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3209 SI, Industria Auxiliar Alavesa http://www.eureka.be/inaction/acshowproject.do?id=3541 105

Proyecto Area Presupuesto ( ) Subvención ( ) PREDINC (Prediction of inclusions in the slabs from the process characteristics) CASTDESMON (Improvement, control & prediction of cast & rolled products through development & application of novel engineering monitoring techniques) TGS2 :Steelmaking processes 1.570.504 942.302 TGS3 :Casting, reheating and direct rolling 1.994.997 1.196.998 EWRCOOL (Effective roll cooling) TGS4 :Hot and cold rolling processes 1.906.889 1.144.134 INCOSTEEL(In-line quality control of hot wire steel. Towards innovative contactless solutions and data fusion) TGS4 :Hot and cold rolling processes 2.453.177 1.471.906 LOCALHEAT(Local heat treatment of ultra high strength steel) TGS4 :Hot and cold rolling processes 2.081.548 1.248.928 SOFTDETECT (Intelligent soft-sensor technology and automatic model-based diagnosis for improved quality, control and maintenance of mill production lines) TGS4 :Hot and cold rolling processes 1.862.138 1.117.283 CUT-EDGE(Self-healing at cut-edge) TGS5 :Finishing and coating 1.673.309 1.003.986 DECOBIOF (Development and evaluation of coatings and surface conditions on steel for antibacterial and easy to clean properties) TGS5 :Finishing and coating 1.693.189 1.015.914 IMGALVA (Investigation, modelling and control of the influence of the process route on steel strip technological parameters and coating appearance after hot dip galvanising) TGS5 :Finishing and coating 1.328.089 796.853 BIOWAS(Materials for increased performance in sustainable fuel combustion) MEPMO(Mechanical property models for high strength complex microstructures) METALDESIGN(Metallurgical design of high strength austenitic Fe-C-Mn steels with excellent formability) MISTRETO(Toughness and ductility improvement in complex microstructure HSS by means of microstructural parameters optimization) TGS6 :Physical metallurgy and design of new generic steel grades TGS6 :Physical metallurgy and design of new generic steel grades TGS6 :Physical metallurgy and design of new generic steel grades TGS6 :Physical metallurgy and design of new generic steel grades 1.884.928 1.130.958 1.634.073 980.444 1.436.332 861.800 1.796.570 1.077.942 REHOMI (Refinement and development of homogeneous microstructures through the thickness of heavy products in V-steels) TGS6 :Physical metallurgy and design of new generic steel grades 1.174.656 704.794 DP grades with improved formability TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.331.295 798.777 HIFLOW(Influence of flowforming process parameters on the fatigue behaviour of high strength steel wheel for automotive industry) TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.232.062 739.237 HIPROF (Improving and enlarging the application field of HSS and UHSS for automotive body components by technologies based on roll forming and stretch bending processes) TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.430.342 858.205 MICROFAT(Prediction of microstructure and constraint effects on fatigue behaviour in engineering applications) TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.231.309 738.785 SPEEDFAT(Load spectrum lightening of fatigue tests data for time reduction of design validation) TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.525.470 915.282 106

Inicio y Fin Duración (meses) Participación española 01/07/2005-30/06/2008 36 Aceralia y Univ Oviedo 01/09/2003-28/02/2007 42 Aceralia y labein 01/07/2004-31/12/2007 42 Sidenor e Inasmet 01/07/2004-30/06/2008 48 Tecnatom SA 01/09/2003-31/08/2006 36 Fundacion ITMA, Applus y Gestamp 01/07/2004-30/06/2007 36 Univ Oviedo 01/07/2004-30/06/2007 36 Fundacion ITMA 01/07/2005-31/12/2008 42 Inasmet 01/07/2004-30/06/2007 36 Univ Rioja 01/09/2003-31/08/2006 36 Inasmet 01/09/2003-28/02/2007 42 CEIT 01/07/2005-30/06/2008 36 CEIT 01/07/2005-30/06/2008 36 CEIT y CSIC(centro nacional investigaciones metalurgicas) 01/07/2004-30/06/2007 36 CSIC (Centro nacional investigaciones metalurgicas) 01/07/2004-30/06/2007 36 Fundacion ITMA 01/09/2003-31/08/2006 36 labein 01/07/2005-30/06/2008 36 Fundacion ITMA 01/07/2005-30/06/2008 36 Sidenor y CEIT 01/07/2005-30/06/2008 36 Sidenor y Labein 107

Proyecto Area Presupuesto ( ) Subvención ( ) STRAINHARD(Investigation of the strain hardening behaviour of modern light-weight steels considering the forming temperature & forming rate) TUTEMP(Plasticity at high temperature for steel and stainless tube forming applications in automotive industry) TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances TGS7 :Steel products and applications for automobiles, packaging and home appliances 1.186.604 711.962 1.639.178 983.506 etipo (Factory wide e-training for steel human resource improvement and meeting process objectives) FACTMON (Factory-wide and quality related production monitoring by data-warehouse exploitation) METHODOWEAR(Innovative wear test methodologies for the simulation of in service behaviour of tool steels) TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues 1.669.829 1.001.897 1.379.590 827.754 1.457.608 874.565 PERMESS(Plant wide error messaging system based on new communication technologies) TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues 1.237.246 742.347 SENSOCONT(Sensor based on-line-control of pickling lines) TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues 1.212.048 727.229 SIMUSTEEL(Optimization of stocks management and production scheduling by simulation of the continuous casting, rolling and finishing departments) TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues 1.641.825 985.095 THINFILM (Characterisation of thin films on rough steel substrates) TGS9 :Factory-wide control, social and environmental issues 1.203.482 722.090 108

Inicio y Fin Duración (meses) Participación española 01/07/2004-30/06/2007 36 CSIC(centro nacional investigaciones metalurgicas) 01/07/2004-30/06/2007 36 Labein, Aceralia, Acerinox 01/07/2005-30/06/2008 36 Labein y Aceralia 01/09/2003-31/08/2006 36 Aceralia 01/09/2003-31/08/2006 36 Sidenor e Inasmet 01/07/2005-30/06/2008 36 Aceralia y Univ Oviedo 01/07/2004-31/12/2007 42 Univ Oviedo 01/07/2005-30/06/2008 36 Aceralia y Univ Oviedo 01/07/2005-30/06/2008 36 Inasmet 109

110

Anexo 2 Plataformas Tecnológicas Europeas

Las plataformas tecnológicas Europeas, que están lideradas por representantes Industriales, proporcionan un marco de trabajo adecuado para los diferentes agentes implicados en la definición de las prioridades Europeas en Investigación y Desarrollo (I+D). En este sentido, las Plataformas juegan un papel vital en asegurar que la financiación Europea (comunitaria) para la I+D+i se orienta a aquellas áreas que tienen una relevancia industrial importante de cara a potenciar la competitividad de la industria Europea en general. Entre las labores de las plataformas está la de conseguir movilizar e implicar a las autoridades públicas a nivel nacional y regional. En estos momentos, estas organizaciones están siendo actores importantísimos en el desarrollo de las políticas Europeas de Investigación, en particular orientando los contenidos del VII Programa Marco a las necesidades de la industria Europea. Ellas son las encargadas de identificar los retos tecnológicos que potencialmente pueden contribuir a cumplir con los objetivos de mejora de la competitividad de la industria Europea, incluyendo el desarrollo tecnológico, el desarrollo tecnológico sostenible, el desarrollo de los nuevos bienes y servicios públicos basados en la tecnología, y la reestructuración de los sectores tradicionales de la industria. Así pues, las plataformas tecnológicas Europeas son las responsables de la definición de las agendas de investigación estratégica plasmadas en las futuras convocatorias del VII Programa Marco. Existen homólogas a nivel nacional como puente de las entidades nacionales a las plataformas Europeas. 112

Las plataformas tecnológicas Europeas, que están lideradas por representantes Industriales. ERTRAC: European Road Transport Research Advisory Council http://www.ertrac.org/ Advanced Engineering Materials and Technologies - EuMaT http://www.eumat.org/ European Nanoelectronics Initiative Advisory Council - ENIAC http://cordis.europa.eu/ist/eniac/home.html European Rail Research Advisory Council - ERRAC http://www.errac.org/ European Steel Technology Platform - ESTEP http://cordis.europa.eu/estep/ Future Manufacturing Technologies - MANUFUTURE http://www.manufuture.org/ Hydrogen and Fuel Cell Platform - HFP http://ec.europa.eu/research/energy/nn/nn_rt/nn_rt_hlg/article_1261_en.htm Industrial Safety ETP - IndustrialSafety http://www.industrialsafety-tp.org/default.aspx?aspxautodetectcookiesupport=1 Zero Emission Fossil Fuel Power Plants - ZEP http://ec.europa.eu/research/energy/nn/nn_rt/nn_rt_co/article_2268_en.htm Otras plataformas con posible interés para el sector automoción: Mobile and Wireless Communications - emobility http://www.emobility.eu.org/ Networked and Electronic Media - NEM http://www.nem-initiative.org/ Photovoltaics - Photovoltaics http://www.eupvplatform.org/ Robotics - EUROP http://www.roboticsplatform.com/ Sustainable Chemistry - SusChem http://www.suschem.org/ Advisory Council for Aeronautics Research in Europe - ACARE http://www.acare4europe.com/ Embedded Computing Systems - ARTEMIS http://www.artemis-office.org/dotnetnuke/home/tabid/36/default.aspx European Space Technology Platform - ESTP http://www.estp-space.eu/ 113

Plataforma Tecnológica Española de Automoción (AUTOnet) Contacto: E-mail: montse.escudero@sernauto.es Logística Integral (Logistop) http://www.logistop.org MANUFUTURE-E: http://www.manufuture-spain.org EUMAT-Spain: http://www.eumatspain.org Plataforma Tecnológica Española del Acero, PLATEA http://www.aceroplatea.es/ http://www.unesid.org/newweb/html/main.asp?id_pagina=94 Plataforma Tecnológica Española CO2 Contacto: INCAR-CSIS - Rosa Mendez. E-mail: rosmenen@incar.csic.es Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial http://www.leia.es/pesi/home.asp Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y Pilas de Combustible: http://www.ptehpc.org Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE) http://www.ptferroviaria.es Plataforma Española de Química Sostenible http://www.pte-quimicasostenible.org Plataforma Tecnológica Española de Sistemas con Inteligencia Integrada (PROMETEO) http://www.prometeo-office.org Plataforma Tecnológica Española de Sistemas Audiovisuales en Red (enem) (FTP) http://www.aetic.es/enem Plataforma Tecnológica Española de Comunicaciones Inalámbricas (emov) http://www.aetic.es/emov Plataforma Tecnológica Española para Tecnologías para Seguridad y Confianza (esec) http://www.aetic.es/esec Plataforma Tecnológica de Iniciativa Española de Software y Servicios (INES) http://www.ines.org.es Nanoelectrónica e integración de Sistemas Inteligentes (es-eniac-ssi) Contacto: GAIA - Marta Carrera. E-mail: carrera@gaia.es Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica http://www.ptfv.org Plataforma Tecnológica Española textil http://www.consejointertextil.com/plataformatecnologica 114

Enlaces de Interés Anexo 3

A continuación se recopilan los enlaces de interés de los diferentes programas de investigación. VII Programa Marco: Portal: http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html Organismos Gestores: Comisión Europea: DG Transporte y Energía: DG Investigación: DG IST: http://ec.europa.eu/index_es.htm http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/index_es.html http://ec.europa.eu/research/ http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm Áreas Temáticas: Portal IST: Página CE Nanotecnología: Programa Galileo: Hidrógeno y Pilas de Combustible: BIOMat/BIOFRAC: Desarrollo sostenible EU: http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm http://cordis.europa.eu/nanotechnology/home.html http://ec.europa.eu/enterprise/space/programmes/galileo_en.html http://ec.europa.eu/research/energy/nn/nn_rt/nn_rt_hlg/article_1261_en.htm http://www.biomatnet.org/secure/tp/s1920.htm http://ec.europa.eu/environment/wssd/index_en.html Sistema electrónico de propuestas: http://cordis.europa.eu/fp7/epss_en.html Búsqueda de socios: General: IST: http://cordis.europa.eu/fp7/partners_en.html http://www.ideal-ist.net/ Eventos y jornadas: http://www.sost.es/eventos.htm http://www.cdti.es http://europa.eu/pol/index_en.htm 116

Programa Competitividad e Innovación (CIP) Portal: http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html Organismos Gestores: Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm DG IST: http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm DG Empresa e Industria: http://ec.europa.eu/enterprise/index_en.htm DG Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm Portales: http://cordis.europa.eu/innovation/en/policy/cip.htm http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/cip/index_en.htm Fondo Europeo de Inversión (EIF): http://eif.eu.int/ Life: http://ec.europa.eu/environment/life/life/environment.htm eten: http://ec.europa.eu/information_society/activities/eten/index_en.htm Modinis: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/2005/all_about/modinis/index_en.htm econtent: http://cordis.europa.eu/econtent/ IEEA, Energía Inteligente: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/index_en.html Programa Carbón y Acero Portal: http://cordis.europa.eu/coal-steel-rtd/coal/home.html Programas Bilaterales Para todos, CDTI: Eureka: Iberoeka: http://www.cdti.es http://www.eureka.be http://www.cyted.org 117

La Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil, Fitsa, se constituyó con el objetivo fundacional de promover la innovación en seguridad y medio ambiente en el automóvil. Patronato de la Fundación FITSA Objetivo que persigue desarrollando actuaciones y proyectos estructurados en tres líneas de acción fundamentales: Promoviendo la innovación en las empresas del sector con el eje fundamental de a la innovación por la investigación (ixi). Estimulando la demanda social y de mercado de los avances tecnológicos en seguridad y sostenibilidad vehicular. Articulando e impulsando la vigilancia estratégica tanto tecnológica como de impactos de posibles y futuras legislaciones. Todo ello con la necesaria objetividad, independencia de criterio, honestidad corporativa y complicidad con el entorno. Contacto FITSA: http://www.fundacionfitsa.org info@fundacionfitsa.org Enlaces de utilidad Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: http://www.cdti.es Portal de la Comisión europea: http://europa.eu/index_en.htm Portal de información sobre programas de Innovación e Investigación: http://cordis.europea.eu/en/home.htm VII Programa Marco: http://cordis.europa.eu/fp7/ Plataformas Tecnológicas Europeas: http://cordis.europa.eu/technology-platforms/ individual_en.html Edición 2007