La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

Documentos relacionados
La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

1. Antecedentes generales del proyecto/asignación

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco Y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor Seco Y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del capital natural del corredor seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

Luis Francisco Hilton Guardado. Ingeniería forestal con énfasis en silvicultura y manejo de bosques. Carrera: 1. Resumen

RyGRACes unproyectode

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto recuperación del capital natural del corredor seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

Contratación de servicios técnicos para Promotor Agropecuario

Comentarios. Producción agropecuaria. Cosecha de arroz, maíz y frijol de bejuco

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

El PINPEP. Un mecanismo Nacional para Reducir Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala. Mario Escobedo

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE ÁREA

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN REGIONAL DE EXTENSIÓN RURAL (DICORER)-MAGA

Cambio Climático: Desafíos y oportunidades a través del financiamiento climático

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Demografía. Población

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

PROGRAMAS DE INCENTIVOS FORESTALES PINFOR y PINPEP

Hallazgos principales de la Consulta Estacional de Medios de Vida a grupos productores y jornaleros afectados por la roya del café en Guatemala

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO A NIVEL DE LOS HOGARES. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistada(o) Nombre Dirección (opcional)

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Programa Nacional Forestal

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Una experiencia de cooperación y coordinación multinivel en Sub Cuenca Río Sumpul

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Estado Plurinacional de Bolivia

Escrito por Tolata Domingo, 15 de Agosto de :00 - Actualizado Lunes, 16 de Agosto de :57

GOBIERNO INVIERTE Q.140 MILLONES como respuesta Integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del Corredor Seco

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada:

Las familias afectadas no tienen reservas de alimentos y está aumentando los precios de los granos básicos en el mercado.

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

NOTA TÉCNICA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGRODIVERSAS 1. ANTECEDENTES

ANEXO XXIII. FORMATO POR ACTIVIDAD PARA EL FONDO DE APOYO RURAL POR CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS Logotipo

LAS METAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL 2030 EN EL SECTOR USCUSS EN PERÚ: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA TIERRA

Zona 4: Oriental, de granos básicos de subsistencia, ganadería y remesas

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Respuestas de Productores Rurales al Cambio Climatico

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Resumen Actividades 2013

ANUNCIO PARA LA CONTRATACION DE SERVICIO DE PROMOTORES AGROPECUARIOS

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

Transcripción:

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en, no lucrativa y de naturaleza esencialmente solidaria en el ámbito municipal. Cuenta con un equipo de 4 personas y dispone de un presupuesto anual operativo de US$.5 millones. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo BID, aprobó un proyecto de cooperación técnica no rembolsable de $ 3.6 millones de dólares para apoyar a la Mancomunidad de Desarrollo Integral de la Cuenca Copán Chortí (MCC) en Guatemala a recuperar y proteger de manera sostenible el capital natural de la región del Corredor Seco. Dicho capital provee de alimento, energía y materias primas a productores de bajos ingresos, en su mayoría indígenas, quienes son los principales beneficiados de esta iniciativa. El proyecto aumentara los ingresos de más de 5, familias que viven en tres micro cuencas de la Mancomunidad Copán Chortí, a través del rescate y preservación de especies nativas (flora y fauna) más resistentes a enfermedades y a las condiciones climatológicas de la localidad y a su articulación con cadenas productivas de mayor valor que demanden mayor responsabilidad ambiental. Las comunidades ubicadas en el llamado Corredor Seco han sido afectadas por períodos prolongados y recurrentes de sequía, que han causado pérdidas de cosechas de alimentos básicos como el maíz y el frijol, los cuales constituyen la base de la seguridad alimentaria de la población. Para contrarrestar dichos efectos del cambio climático, el proyecto propone mejorar el manejo de las cuencas y proteger las zonas de recarga hídrica en la región de la Mancomunidad Copán Chortí. Con este objetivo, se busca adoptar mejores prácticas agroforestales que contribuyan a aumentar la producción sostenible de las cadenas de valor más importantes de la región. El proyecto expande el Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), un programa del gobierno de Guatemala, que utiliza un pago por incentivo al pequeño poseedor de tierras. La propuesta de adaptación y expansión del proyecto por parte del FOMIN promoverá: La protección de bosque natural existente; El desarrollo de sistemas agroforestales; La reforestación de al menos 5,6 hectáreas. El FOMIN apoyará también el diseño y operación de un sistema de alerta temprana, para impulsar las capacidades locales de análisis e interpretación de información climatológica, el cual orientará a la toma de acciones preventivas por parte de las autoridades municipales y comunitarias para reducir el impacto de los eventos climatológicos.

Los diagnósticos comunitarios ofrecen un panorama general de la situación actual y el nivel de vida de las comunidades beneficiarias del proyecto Recuperación del Capital Natural del corredor y adaptación climática de su población, proyecto financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID. La Información fue recabada de forma personal bajo el método de entrevista a los beneficiarios del proyecto a través de una boleta, cuyos resultados reflejan datos sobre: ubicación, demografía de la vivienda, consumo de alimentos, medios de vida, cultivo de maíz, frijol y café, buenas prácticas agrícolas, actividades pecuarias, problemas que afectan la economía y área con la que se cuenta para implementar granos básicos, reforestación y sistemas agroforestales. Toda la información fue procesada, analizada, graficada y validada con el fin de reconocer y plasmar la situación actual de 5 comunidades que se encuentran distribuidas en las micro cuencas del área de influencia del proyecto: Agua Caliente, Carcaj y Cayur y de esta forma conformar los instrumentos que servirán para medir el impacto que generen las acciones a implementar en las comunidades, por los cuatro componentes del proyecto financiado con recursos del BID/FOMIN.

ALDEA CARRIZAL MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA POBLACIÓN BENEFICIADA La población beneficiada es de 222 habitantes de los cuales 3 son hombres y 9 son mujeres, de la cantidad total de mujeres 3 están embarazadas. Del total de habitantes se encuentran agrupadas 34 familias. El % de los beneficiarios, de los cuales el 2.9% son hombres y 97.% mujeres recibe Capacitación y Formación a través de las Escuelas de Campo conformadas por el proyecto. Sexo del beneficiario: Analfabetismo: Sexo beneficiario Masculino Femenino De las personas que tienen una relación directa con el proyecto 29 no pueden leer ni escribir de los cuales 6 beneficiarios y son 3 conyuges de los beneficiarios. Sabe leer y escribir Estado civil de beneficiarios: Sí No 8 52.9% 6 47.% 34 % Estado civil beneficiario Conyuge sabe leer y escribir Soltero Casado Unido Viudo 4.8% 22 64.7% 5 4.7% 3 8.8% 34 % Non-response Sí No 7 2.6% 4 4.2% 3 38.2% 34 % %%. Demografía por vivienda: 22% % 3% a 6 años M a 6 años F 7 a 8 años M 7 a 8 años F 8% 2% 8 a 6 años M 8 a 6 años F 5% Mayores de 6 M Mayores de 6 F

CONSUMO DE ALIMENTOS DE LA FAMILIA El 64.% de las familias obtiene su alimento por producción propia o huerto familiar, también un 36.% lo adquiere a través de la compra. Cómo obtienen los alimento? 32 32 Alimentos consume familia 34 34 Las 34 familias beneficiadas se alimentan de granos básicos (Maíz, frijol), ademas en menor cantidad las familias también incluyen en su alimentación hierbas comestibles, verduras y frutas. 8 Produ Comp Asist Otro cción propia / Hue ra encia alimen taria ( Grano s bási cos ( Maíz, 4 Fruta s 6 Verdu Hierb ras as co mesti bles El 76.5% de las familias consumen pollo una vez al mes y el 23.5% una vez a la semana. Mientras que el 44.% casi nunca come carne de cerdo y el 55.9% una vez al mes. El 47.% consume carne de res una vez al mes, el 44.% casi nunca se alimenta con este tipo de carne y 8.8% una vez a la semana. Con respecto al consumo de huevo el 79.4% consume huevo una vez a la semana, el 2.9% una vez al mes, el 5.9% casi nunca y el.8% lo consume todos los días. Frecuencia cosume pollo Frecuencia consume cerdo Todos los días.% Todos los días.% Una vez a la semana 8 23.5% Una vez a la semana.% vez al mes Casi nunca 26 76.5%.% vez al mes Casi nunca 9 55.9% 5 44.% 34 % 34 % Frecuencia consume res Frecuencia consume huevo Todos los días.% Todos los días 4.8% Una vez a la semana 3 8.8% Una vez a la semana 27 79.4% vez al mes Casi nunca 6 47.% 5 44.% vez al mes Casi nunca 2.9% 2 5.9% 34 % 34 %

La producción mínima para subsistencia de una familia de granos básicos es de: 24 qq de maíz y 2 qq de frijol según información brindada por técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Las familias producen cantidades mucho menores a las indicadas por el MAGA y de acuerdo a lo que manifestaron las familias afectadas los meses más críticos: junio 85.29%, julio 97.6% y el 9.8% en agosto. Durante los meses de escases las familias dejan percibir ingresos para garantizar el acceso a los alimentos y cubrir la dieta alimenticia básica, lo que da como resultado 9 casos de desnutrición, afectando a 5 niños y 4 niñas, en los casos de los casos de desnutrición presentados las edades oscilan entre los 3 años hasta los 3 años. Mes escacez alimentos 3 29 2 2 3 Enero Febre ro MEDIOS DE VIDA Agriculura Actividad económica Pecuaria (ganado, aves, etc.) Mano de obra calificada Mano de obra no calificada (Jornal) Comercio Remesas Otra Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost o La principal actividad económica que se presenta en la comunidad es la agricultura claramente reflejada en los porcentajes ya que un 65.4% de los beneficiarios corresponden a esta actividad, en menor porcentaje se dedican actividades pecuarias (7.7%) y a mano de obra no calificada en jornaleo en cafe (25.%). 34 65.4% 4 7.7%.9% 3 25.%.%.%.% 52 % Septie mbre 22 Octub Novie re mbre 2 3 Dicie mbre Quiénes activan la economía 22 7 Padre Madre Hijos Todos Todo el año El padre activa la economía del 42.3% de las familias, el 38.5% es la madre la responsable de los ingresos familiares, el 3.5% participa toda la familia en la actividad economica y un 5.8% los hijos son responsables de la economía familiar. El 38.2% de las familias recibe alguna ayuda institucional, familias reciben el bono seguro y 3 familias capacitación de manejo de gallinas.

CULTIVO DE MAIZ Las familias beneficiarias poseen 27.3 hectáreas de cultivo de maíz, el 23.5% de las familias produce un área mayor a.5 ha, el 97.% utiliza semilla criolla y el 2.9% semilla mejorada. En total las familias producen 382 qq de maíz, con una promedio de producción de.24 qq. El 94.% de los productores abona el maíz, de esta producción guardan 344 qq, quedando evidenciada que la producción que realizan es para subsistencia, ya que únicamente venden 36 de los quintales producidos. El principal problema que afecta a los beneficiarios es la sequía y las plagas. Cuanto QQ maíz produce Problemas cosecha maíz 4 32 4 32 25 6 6 4 Less From From than 77 to to 4 CULTIVO DE FRIJOL From 4 to 8 2 From 8 to 2 From 2 to 25 2 25 and more Sequí a desliz amien tos plaga s enfer meda des Las familias beneficiarias poseen 2.82 hectáreas de cultivo de frijol, el 5% de las familias produce menos de 2 tareas, el 97.% utiliza semilla criolla y solo una familia utiliza semilla mejorada. En total las familias producen 285.5 qq de frijol, con un promedio de producción de 8.4 qq, guardan 68.5 qq y un venden 2 qq, equivalente al 35.73% de la producción. El principal problema que afecta a los beneficiarios es la sequía y las plagas. otro Area frijol (tareas) Problema cosecha frijol 4 28 4 28 23 9 4 2 3 2 Less From From From than 6 6 to 88 to to 2 From 2 to 4 From 4 to 6 6 and more Sequí a desliz amien tos plaga s enfer meda des otro

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS El 79.4% de los beneficiarios no implementa ninguna práctica de conservación de suelos, mientras que 2.6% cuentan con sistemas agroforestales (9 tareas). Prácticas de conservación de suelos 27 27 CULTIVO DE CAFÉ El 55.9% de los beneficiarios siembra café mientras que el 44.% no tiene este cultivo. En total los beneficiarios siembran 57 tareas de café en donde producen 39.75 qq, el 32.4% de los productores si abona el cultivo y el 23.5% no abona, por la falta de recursos económicos. La roya y la sequía es el principal problema que afecto a los productores. El control que usan para PROBLEMAS QUE AFECTAN LA ECONOMÍA FAMILIAR 7 Siste mas a grofor estale Curva s de Nivel Terra zas d e Ban co Aceq uias Ningu na ACTIVIDAD PECUARIA La crianza de pollos es la principal actividad pecuaria, familias realizan esta práctica con un total de 267 aves y en cantidad menor es la crianza de cerdos ( cerdo). El principal problema de la economía familiar es alza al costo de la canasta básica y la escasez de alimentos de frijol y maíz (34.6%), seguido del bajo rendimiento en la producción de maíz y frijol (24.7%). 28 28 Problemas economía familiar 2 28 Animales cría ó produce 5 3 Pollos Patos, Cerdo, Gallo pavo s s ó G s allinas Vaca s Abeja s Otros Ningu no Escac bajo r Baja ebaja d Alza Ningu ez ali endimi n el pr eman al cos no mento ento eecio dda de to de l s (maín la pr el caf jornal a can ÁREA CON QUE CUENTA PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO Los beneficiarios del proyecto cuentan con 52 tareas para sembrar granos básicos, están dispuestos a implementar 76 tareas para sistemas agroforestales y 67 tareas para reforestar.