GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. ASIGNATURA: Métodos Específicos de intervención en Fisioterapia I

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: RADIOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: RADIOLOGÍA, REHABILITACION FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia II

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. ASIGNATURA: Salud pública CURSO: 1º. SEMESTRE: Primero GRADO: Podología MODALIDAD: Básica CURSO:

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Guía Docente MATERIA PRACTICUM SEMESTRE 2º MÁSTER: FISIOTERAPIA INVASIVA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia II

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería

Guía Docente MATERIA TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 2º MÁSTER: FISIOTERAPIA INVASIVA CURSO 2018/2019 FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Curso de especialización cadenas musculares GDS

TITULACIÓN: Fisioterapia CENTRO: ( NOMBRE DEL CENTRO) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología. ASIGNATURA: Informática. CURSO: primero.

GUÍA DOCENTE 2017/2018. RPG y cadenas musculares y su aplicación en el deporte Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. ASIGNATURA: Cirugía Podológica II CURSO: Cuarto. SEMESTRE: Séptimo GRADO: Podología MODALIDAD: CURSO:

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS ESPECÍFICOS EN FISIOTERAPIA III.

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermera. ASIGNATURA: enfermería de salud mental y adicciones

Guía Docente Modalidad Presencial. Cinesiterapia II. Curso 2014/15. Grado en Fisioterapia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

CINESIOLOGÍA I. Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DOCENTE

TERAPIA MANUAL I. Datos de la Asignatura. Datos del profesorado DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA. Requisitos y Recomendaciones

E. U. DE ENFERMERÍA DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERIA FACULTAD: ENFERMERIA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CURSO: TERCERO

Curso de especialización cadenas musculares GDS de Enero y 2-4 de Febrero

CADENAS MUSCULARES Descubre el universo de las cadenas musculares

GUÍA DOCENTE 2017/18. Grado en FISIOTERAPIA - 1º curso Grado en FISIOTERAPIA 1º curso. Modalidad Presencial Modalidad presencial

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2015/16. Asignatura: BIOMECÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

ELEMENTS AGUA CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Cadenas Musculares GDS

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF136 Anatomía Humana Especial y Cinesiología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2831

GUÍA DOCENTE. Enfermería, Fisioterapia y Podología

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TRABAJO FIN DE MASTER SEGUNDO SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

DEL APARATO LOCOMOTOR 1 2º

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

Programa: Estructura del Cuerpo Humano 2. Curso

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

EXPERTO EN OSTEOPATÍA CUARTO NIVEL ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

Fundamentos Teóricos y Metodológicos de Enfermería

Guía Docente

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Cadenas Musculares. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

CURSO DE POSTGRADO Fisioterapia Manual Avanzada 6ª EDICIÓN. CURSO 2013/2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Fisioterapia Valoración en fisioterapia II. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Osteopatía y terapias miofasciales en las lesiones deportivas Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA I

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO. Asignatura: Enfermería Materno-Infantil (debería denominarse: Enfermería de la mujer. Enfermería del niño)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD:

TITULACIÓN: Fisioterapia. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º

FACULTAD DE SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE FISIOTERAPIA I

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

KINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO (CÓDIGO: )

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Valoración en Fisioterapia. Graduado en Fisioterapia. 419 Código ECTS. Castellano. Mª Teresa Mingo Gómez

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE PRÁCTICUM CURSO 2011/2012

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: ANATOMÍA HUMANA DEL APARATO LOCOMOTOR DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE MASTER UNIVERSITARIO EN TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. ASIGNATURA: Conceptos Generales de Cirugía CURSO: 2º

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Transcripción:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Métodos Específicos de intervención en Fisioterapia I CURSO: Segundo SEMESTRE: Segundo GRADO: Fisioterapia MODALIDAD: Presencial CURSO: 2017-18 DEPARTAMENTO: Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES: Nombre: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I Código: Módulo III. Formación Específica: Fisioterapia. 84 ECTS Curso en el que se imparte: Segundo Semestre en el que se imparte: Segundo Carácter: Obligatorio ECTS: 6 Idioma: Español Modalidad: Presencial Grado(s) en que se imparte la asignatura: Fisioterapia Facultad en la que se imparte la titulación: Enfermería, Fisioterapia y Podología 2.- ORGANIZACIÓN: Departamento al que se adscribe la Asignatura: Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia Área de conocimiento: Fisioterapia 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) Mª José Díaz y Gustavo Plaza. Coordinador (es) María José Díaz Profesores participantes en la Asignatura. María José Díaz y Gustavo Plaza DATOS DE CONTACTO mjdiazar@med.ucm.es g.plaza@med.ucm.es mjdiazar@med.ucm.es 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Tutorías presenciales y por el campus virtual. Todas las preguntas se plantearán por el campus virtual, siendo el profesor el que decidirá si son preguntas que se pueden responder on line o es necesario que el alumno acuda presencialmente. Campus virtual: dudas concretas y fáciles de entender sin necesidad de presencialidad. Presenciales: dudas genéricas o de conceptos importantes de la asignatura difíciles de responder sin presencialidad. Los días y las horas de tutoría presencial se concertarán por parte de los alumnos y los profesores a través del campus virtual. 2

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA CG1: Saber aplicar el razonamiento clínico al diagnóstico y la intervención en fisioterapia. CG3: Conocer las bases de la terapia manual y del ejercicio terapéutico. CG2: Saber realizar un diagnóstico de fisioterapia basado en la clasificación en subgrupos de cadenas musculares y articulares GDS. CG3: Aplicar técnicas de fisioterapia basadas en el método específico de cadenas musculares y articulares GDS en las diferentes afecciones médicas y quirúrgicas del aparato locomotor. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE R1: Saber cómo realizar un diagnóstico de Fisioterapia con base en el razonamiento clínico. R2. Conocer las bases de la terapia manual y el ejercicio terapéutico. R3. Establecer un diagnóstico de Fisioterapia según la clasificación en subgrupos de cadenas musculares y articulares GDS. R4. Diseñar y ejecutar el Plan de Intervención o tratamiento de Fisioterapia según las técnicas de cadenas musculares y articulares GDS. 5. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES FORMATIVAS: DESCRIPCIÓN DE LA PRESENCIALIDAD: Clases teóricas 30 horas de teoría: 20 de cadenas musculares y articulares GDS y 10 de terapia manual ( 5 de razonamiento clínico y 5 de bases de la terapia manual y ejercicio terapéutico) 30 horas por tres grupos de prácticas. El alumno recibe 10 prácticas de 3 horas de duración, 5 de cadenas musculares y 5 de terapia manual. DESCRIPCIÓN DE LA NO PRESENCIALIDAD: No 3

6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE Dado que esta asignatura no tiene seminarios ni otras actividades más que las clases teóricas y prácticas la evaluación se realizará de la siguiente manera: 70% de la calificación: Examen escrito tipo test y/o preguntas cortas en el que se evaluarán los contenidos de los temas desarrollados en las clases teóricas y en las prácticas. Es necesario liberar tanto la parte de terapia manual como la parte de cadenas musculares en el examen teórico, no haciendo media una parte con la otra. 30% de la calificación: Examen sobre los contenidos de las prácticas. Se evaluará por asistencia a las mismas (asistencia completa) y participación. Obligatoriamente habrán de realizar un examen práctico aquellos alumnos que hayan faltado de manera justificada o no justificada a dos o más prácticas. En caso de tener que realizar examen práctico, el profesor realizará las preguntas que considere oportunas para verificar que el alumno conoce bien la materia. Es necesario realizar la técnica y saber explicar su ejecución. Los alumnos se evaluaran en parejas. En caso de tener que evaluarse solo, el alumno vendrá con un compañero para poder verificar el examen. El alumno que haga de paciente ha de traer ropa adecuada (pantalón corto y camiseta de tirantes). Las prácticas son obligatorias y se recogerá en cada práctica los alumnos que han asistido. Si un alumno falta a una práctica y no la justifica, no podrá optar a la máxima nota en el examen práctico. Cada práctica puntúa 0,3 puntos, siendo la máxima puntuación que se puede obtener en las mismas (10 prácticas) de 3 puntos. En el caso de haber faltado a alguna práctica la calificación a la que podrá optar el alumno será proporcional a las prácticas que haya realizado. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen teórico y las partes prácticas por separado. Evaluación Teoría cadenas GDS Teoría terapia manual Práctica cadenas GDS Práctica terapia manual Total asignatura Puntuación 5 2 1,5 1,5 10 sobre 10 % 50% 20% 15% 15% 100% Tipo de examen Presencial: Escrito tipo test y/o preguntas cortas Presencial: Escrito tipo test y/o preguntas cortas Presencial: realización de las técnicas específicas de tratamiento Presencial: Ejecución de ejercicios terapéuticos. 4

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Teoría: 30 temas teóricos. 2 horas semanales. Práctica: 10 prácticas de 3 horas impartidas a 3 grupos. Total horas de prácticas profesor: 90 horas Bloque temático 1. Razonamiento Clínico. (4 horas de teoría y 2 prácticas) Bloque temático 2. Cadenas musculares y articulares GDS. (20 horas de teoría y 5 prácticas) Bloque temático 3. Bases del ejercicio terapéutico. (6 horas de teoría y 3 prácticas) 8. BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Díaz Arribas MJ. Fisioterapia en la lumbalgia mecánica con el método de cadenas musculares y articulares GDS. [Tesis Doctoral]. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-617-6748-9 http://eprints.ucm.es/40092/1/t33050.pdf https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarref.do?ref=933795 - Diaz Arribas MJ. Cadenas musculares y articulares: clasificación en subgrupos para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica. En: Métodos específicos de intervención en fisioterapia. Seco J eds. Madrid: Panamericana; 2015. p. 11-31. - Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo 1. 3ª Ed. Barcelona: Paidotribo, 2004. - Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo 2. 3ª Ed. Barcelona: Paidotribo, 2005. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Concepto GDS. Nociones de base. Alicante: Lencina- Verdú Editores Independientes, 2002. - Campignion P. Respir-Acciones. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2000. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas antero-laterales. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2006. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas postero-laterales. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2007. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas antero-medianas. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2009. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas postero-medianas. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2013. - Boyling JD, Jull GA 2006 Grieve. Terapia Manual Contemporánea. La Columna Vertebral. 3ª Ed. Elsevier. - Grant R 2002 Physical Therapy of the Cervical and Thoracic Spine. 3ª Ed. Churchill Livingstone. - Jull GA et al 2009 Latigazo Cervical, Cefalea y Dolor en el Cuello. Elsevier. - Lee D, Lee LJ, Vleeming A. The Pelvic Girdle. An integration of clinical expertise and research. 4ª Ed. Churchill Livingstone-Elsevier, 2010 5

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Díaz Arribas M, Ramos Sánchez M, Pardo Hervás P, López Chicharro J, Angulo Carreré T, Ortega Molina P, Astasio Arbiza P. Effectiveness of the physical therapy Godelieve Denys- Struyf method for nonspecific low back pain: primary care randomized control trial. Spine (Phila Pa 1976) 2009; 34(15): 1529-1538. - Díaz-Arribas MJ, Kovacs FM, Royuela A, Fernández-Serrano M, Gutiérrez-Fernández L, San Martín- Pariente O, Abraira V, Ramos-Sánchez M, Llorca-Palomera R, Pardo-Hervás P, Gestoso M, Sánchez-Gil GC, Elena-Lucas MA, Paniagua-de-la-Calle R, Castellanos-López I, García-Heredia MA, Cerón-Sanz AM, Victoria-González B, Monsalve-Martín C, Duque-Heras JM, Juanes-Hernández MJ, Saura-Contí J, Soto-Sáez JL, Román-Moraleda C, Ruiz-Arias C, Martín-Mora B, Escolano-García R, Cantero- Bengoechea JS, García-López E, López-Pelegrín A, Padilla-Martin E, Martínez-Rodríguez M, Casillas- Martín J, Jerez-Vázquez J, Barrientos-Gómez L; for the Spanish Back Pain Research Network. Effectiveness of the Godelieve Denys-Struyf (GDS) Method in Patients With Low Back Pain: A Cluster Randomized Controlled Trial. Phys Ther. 2015; 95(3):319-36. doi: 10.2522/ptj.20140099. - Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 1. Miembro inferior. Barcelona: Masson, 2004 - Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 2. Miembro superior. Barcelona: Masson, 2004 - Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 3. Cabeza y tronco. Barcelona: Masson, 2004 - Dufour M, Pillu M. Anatomía. Biomecánica funcional. Barcelona: Elsevier-Masson, 2006. - Sharmann. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Badalona: Paidotribo, 2006 - Cardinali D. neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos aires: Panamericana, 2007. - Lee D, Lee LJ, Vleeming A. The Pelvic Girdle. An integration of clinical expertise and research. 4ª Ed. Churchill Livingstone-Elsevier, 2010. - Kandel E, Jessell T, Schwartz J. Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall, 1997. p. 393-396. - Myers T. Vías Anatómicas. Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. 2ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson, 2010. - Kapandji A. Cuadernos de Fisiología articular, Tomos II. Madrid: Médica Panamericana, 1998. - Kapandji A. Cuadernos de Fisiología articular, Tomo I. Madrid: Médica Panamericana, 2006. - Kapandji A. Fisiología articular, Tomo III. 6ª Ed. Madrid: Médica Panamericana, 2007. - Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Tomo 1. 11ª Ed. Barcelona: La liebre de Marzo, 2010 - Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Bases de ejercicios. Tomo 2. 2ª Ed. Barcelona: La liebre de Marzo, 2009 - Vibe Fersum K, O'Sullivan P, Skouen JS, Smith A, Kvåle A. Efficacy of classification-based cognitive functional therapy in patients with non-specific chronic low back pain: a randomized controlled trial. Eur J Pain. 2013 Jul;17(6):916-28. doi: 10.1002/j.1532-2149.2012.00252.x. - Hefford C. McKenzie classification of mechanical spinal pain: profile of syndromes and directions of preference. Man Ther. 2008;13(1):75-81 6

- Hodges P, Cholewicki J, Van Dieën J. Spinal Control: The rehabilitation of back pain. State of the art and science. China: Churchill Livingstone Elsevier; 2013 - Vleeming A, Money V, Stoeckart R, editores. Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico. Integración de la investigación con el tratamiento. Barcelona: Elsevier; 2008. - Bialosky JE et al 2009 The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain: A comprehensive model. Manual Therapy. 14 531 538 - Bronfort et al 2010 Effectiveness of manual therapies: the UK evidence report. Chiropractic & Osteopathy, 18:3 - Cramer GD 2002 The effects of side-posture positioning and spinal adjusting of lumbar Z joints. Spine 27(22):2459-2466 - Evans DW 2010 What is manipulation? A reappraisal. Man Ther 15. 286-291 - Flynn TW et al 2003 The audible pop is not necessary for successful spinal high-velocity thrust manipulation in individuals with low back pain. Arch Phys Med Rehabil. 84(7):1057-60. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Se irán recomendando en cada una de las clases por parte del profesor de cada bloque temático. 7

SEMESTRE Clases Magistrales SEMANA Temas Teóricas 1 Razonamiento clínico 2 Razonamiento clínico Clases teóricas participat 9. PLAN DEL CURSO Seminarios / Talleres Actividades on line Prácticas / Simulaciones Cuestiones y Problemas Discusión en grupos/casos 1 2 3 4 1 2 3 Razonamiento clínico según caso clínico Razonamiento clínico según caso clínico Pruebas Parciales / Finales 3 Intoducción a las cadenas musculares y articulares. 4 Intoducción a las cadenas musculares y articulares GDS. 5 Cadena anterolateral. 6 Cadena posterolateral. 7 Cadena anteromediana. 8 Cadena posteromediana. 9 Cadena posteroanterior y i 10 Cadena anteroposterior. 11 Análisis morfológico global y segmentario. no no Cadena anterolateral. Valoración y tratamiento Cadena posterolateral. Valoración y tratamiento Cadena anteromediana Valoración y tratamiento Cadena posteromediana. Valoración y tratamiento Cadena posteroanterior y anteroposterior. Valoración y tratamiento no no

12 Test de valoración: flexión anterior y medidas en pelvis no 13 Test de valoración: test de elasticidad. Ejercicio terapéutico 1 14 Fundamentos de la movilización articular en 15 Ejercicio terapéutico. Terapia Manual 1 Ejercicio terepéutico 2

10. FICHA DE LA ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA TÍTULO DEL MÓDULO DESCRIPCIÓN Denominación Módulo III. Formación Específica: Fisioterapia. Código Titulación (es) Grado en Fisioterapia Carácter(1) Obligatorio Centro(s) Facultad de enfermería, fisioterapia y podología. Departamento (s) Medicina Física y rehabilitación. Semestre(s) Segundo Curso(s) Segundo Materia Métodos específicos de intervención en fisioterapia I Módulo Módulo III. Formación Específica: Fisioterapia. ECTS 6 Requisitos Previos Anatomía III PROFE SORADO Profesor responsable del Área/Unidad docente Profesorado María José Díaz Arribas. María José Díaz Arribas y Gustavo Plaza Manzano METODOLOGÍA, EVALUACIÓN DOCENTE Y PROGRAMA Competencias Resultados CG1: Saber aplicar el razonamiento clínico al diagnóstico y la intervención en fisioterapia. CG2: Conocer las bases de la terapia manual y del ejercicio terapéutico. CG : Saber realizar un diagnóstico de fisioterapia basado en la clasificación en subgrupos de cadenas musculares y articulares GDS. Aplicar técnicas de fisioterapia basadas en el método específico de cadenas musculares y articulares GDS en las diferentes afecciones médicas y quirúrgicas del aparato locomotor R1: Saber cómo realizar un diagnóstico de Fisioterapia con base en el razonamiento clínico. R2. Conocer las bases de la terapia manual y el ejercicio terapéutico. R3. Establecer un diagnóstico de Fisioterapia según la clasificación en subgrupos de cadenas musculares y articulares GDS. R4. Diseñar y ejecutar el Plan de Intervención o tratamiento de Fisioterapia según las técnicas de cadenas musculares y articulares GDS. 10

Contenidos Bibliografía básica Método de enseñanza Métodos evaluación Clases teóricas 30 horas de teoría: 20 de cadenas musculares y articulares GDS y 10 de terapia manual ( 5 de razonamiento clínico y 5 de bases de la terapia manual y ejercicio terapéutico) 30 horas por tres grupos de prácticas. El alumno recibe 10 prácticas de 3 horas de duración, 5 de cadenas musculares y 5 de terapia manual. - Díaz Arribas MJ. Fisioterapia en la lumbalgia mecánica con el método de cadenas musculares y articulares GDS. [Tesis Doctoral]. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-617-6748-9 http://eprints.ucm.es/40092/1/t33050.pdf https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarref.do?ref=933795 - Díaz Arribas MJ. Cadenas musculares y articulares: clasificación en subgrupos para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica. En: Métodos específicos de intervención en fisioterapia. Seco J eds. Madrid: Panamericana; 2015. p. 11-31. - Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo 1. 3ª Ed. Barcelona: Paidotribo, 2004. - Denys-Struyf G. El manual del Mezierista. Tomo 2. 3ª Ed. Barcelona: Paidotribo, 2005. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Concepto GDS. Nociones de base. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2002. - Campignion P. Respir-Acciones. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2000. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas anterolaterales. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2006. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas posterolaterales. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2007. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas anteromedianas. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2009. - Campignion P. Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Las cadenas posteromedianas. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes, 2013. - Boyling JD, Jull GA 2006 Grieve. Terapia Manual Contemporánea. La Columna Vertebral. 3ª Ed. Elsevier. - Grant R 2002 Physical Therapy of the Cervical and Thoracic Spine. 3ª Ed. Churchill Livingstone. - Jull GA et al 2009 Latigazo Cervical, Cefalea y Dolor en el Cuello. Elsevier. - Lee D, Lee LJ, Vleeming A. The Pelvic Girdle. An integration of clinical expertise and research. 4ª Ed. Churchill Livingstone-Elsevier, 2010 Clases magistrales y prácticas presenciales participativas. Examen final teórico y evaluación continuada de la práctica clínica. 11