Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 6 Código: 2760

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2818

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ASIGNATURA GERIATRÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2831

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2017

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2836

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

PRACTICUM CURSO

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

FICHA DE ASIGNATURA. Concepto histórico de la Psicopatología Infantil y Juvenil. Sistemas de Clasificación en Psicopatología Infantil y Juvenil.

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7646

Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EN MEDICINA

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Evaluación neuropsicológica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Derecho Informático (Protección de Datos y Comercio Electrónico) Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7267

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2839

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2919

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2756

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

COMPETENCIAS GRADO EN MEDICINA

21 de noviembre de 2007

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 6 Código: 2773

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8. Curso: 2 Código: 7327

Definición y desarrollo histórico de la evaluación en Psicología Clínica. El Proceso de Evaluación Clínica: la exploración inicial.

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2812

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Proyecto docente de la asignatura

ASIGNATURA PSICOLOGÍA 1º CURSO 2º SEMESTRE GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2810

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

Sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación Grado en Educación Infantil

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Medicina Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Formación Clínica Integrada, Orientación al MIR Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 6 Código: 2760 Periodo docente: semestre Materia: Patología Médico Quirúrgica Integrada Módulo: Formación Clínica Humana Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 75 Equipo Docente José Juan Curbelo García Correo Electrónico josejuan.curbelo@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Orientación al MIR introduce al alumno en la metodología del examen de acceso nacional a la formación sanitaria especializada. Dicho examen es condición indispensable para la especialización médica en España, y supone la principal salida laboral de cualquier graduado en medicina. Se pretende dotar al alumno de herramientas para dimensionar adecuadamente la importancia de dicho examen, conocer su acceso y matrícula, resultados de años previos, predictores de resultados y muy especialmente, aportarle sistemas de optimización del estudio y de la preparación para dicho examen. La nota obtenida en el examen supone el 90% de la nota final para el acceso, en tanto el 10 % restante se compone del baremos académico. La nota final permite clasificar a todos los examinados en orden decreciente. Los médicos que obtengan puntuaciones que igualen o superen la nota de corte, nota mínima exigida para el Página 1

acceso a una plaza de formación sanitaria especializada, serán convocados a los actos de elección de plaza, donde elegirán, con su número de orden, la especialidad y el hospital o unidad docente donde realizarán la formación como médico interno residente. Este sentido, una pregunta acertada neta puede suponer 125 puestos de número de orden de diferencia. Con estas referencias, queda constatado que cada pregunta neta puede ser clave a la hora de alcanzar o no la especialidad objetivo, y es fácil comprender la importancia de la preparación médica integral durante el grado en Medicina para el opositor. OBJETIVO Conocer la normativa del examen MIR, sus resultados, factores pronósticos de buenos resultados y sistemas de estudio y preparación óptimos para su realización. CONOCIMIENTOS PREVIOS El alumno obtendrá un óptimo aprovechamiento de la asignatura si posee un conocimiento global del grado en Medicina, especialmente aspectos generales de enfermedades de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario así como de las materias de estadística aplicada a ciencias de la salud y enfermedades infecciosas. CONTENIDOS - El examen: ejemplo mir 2018-2019. Realización práctica del examen - Resolución de examen test: técnicas de lectura y resolución test: técnicas de psicometría, aproximación a técnicas de descarte de preguntas, algoritmos de decisión, probabilística de acierto. - El examen MIR: legislación de acceso, formación especializada, situación del decreto de troncalidad. - Los resultados del MIR: evolutivo de los últimos años respecto al número de plazas ofertadas, mediana, distribución. Influencia de baremo, universidad y nacionalidad. - Metodología de estudio MIR: sistema de estudio basado en la resolución de problemas. Sistema de preparación combinando teoría-repaso-test. Lucha contra el olvido. Sistemas de repaso integrales. - Estudio en los últimos meses del grado en Medicina: optimizar objetivos: peso de las diferentes asignaturas del grado en el MIR: grado de importancia y grado de rentabilidad. - Aprendizaje basado en imágenes: peso de imágenes en el MIR. Histórico de imágenes en el MIR. Aproximación a la pregunta de imagen. La imagen como distractor. - Aprendizaje basado en casos clínicos: peso de los casos clínicos en el MIR. - Principales cuadros sindrómicos en el MIR. Selección del signo/síntoma guía. - Preparación en la asignaturas: Preventiva y Salud Pública aplicado al MIR", Enfermedades del Aparato Digestivo, Microbiología y Enfermedades infecciosas, Cardiología, Neumología, Endocrinología, Nefrología y Neurología : importancia específica en el MIR. Temas más preguntados. Enfoque del estudio. -Preparación para el día del examen MIR: control de la ansiedad y el estrés. Consejos prácticos. -Postmir: plazos y trámites. Impugnaciones. Elección de plaza. ACTIVIDADES FORMATIVAS - Clases-seminarios: Se proporcionará a los alumnos información esencial, organizada y práctica a lo largo de cinco seminarios. Además de la exposición oral se utilizarán otros recursos didácticos y se estimulará la participación activa de los alumnos en clase con el fin de facilitar una mayor recepción y comprensión. - Prácticas: Los alumnos realizarán un examen MIR completo. Así mismo durante las clases se expondrán ejemplos de preguntas que los alumnos deberán responder. - Tutorías: se celebrarán consultas electrónicas por email para resolver dudas, programar estudio, etc. - Evaluación: Realización de evaluación continua donde primará la asistencia y el grado de trabajo y compromiso durante las clases. Página 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 30 horas 45 horas COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. Que los estudiantes hayan podido desarrollar el perfil para el ejercicio profesional en Medicina mediante actividades diseñadas en todas las materias del plan de estudios Competencias específicas Capacidad de integrar conocimientos teóricos y prácticos. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. Página 3

Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo: alteraciones funcionales, hemorragias, úlcera, abdomen agudo, hepatopatías y patología del páncreas, cáncer digestivo, diarreas y estreñimiento y otras patologías digestivas relevantes. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias: Alteraciones hidroelectrolíticas, infecciones y obstrucciones urinarias, insuficiencia renal, tumores nefrourinarios, patología de la próstata, disfunción eréctil. Otras patologías relevantes nefrourinarias. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor: procesos inflamatorios y degenerativos; traumatismos y fracturas; tumores. Otras patologías relevantes del aparato locomotor. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio: insuficiencia respiratoria, EPOC, infecciones y tumores respiratorios. Otras patologías relevantes del aparato respiratorio. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino: diabetes y trastornos del crecimiento. Otras patologías endocrinas relevantes. Patologías de la nutrición. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. Conocer los mecanismos fisiopatológicos de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos así como las distintas enfermedades de transmisión sexual. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente. Crecimiento. Recién nacido prematuro. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. Conocer los principios de la nutrición Infantil. Conocer el proceso de embarazo y parto normal y patológico, así como del puerperio. Ser capaz de reconocer, diagnosticar y orientar el proceso de embarazo y parto normal y patológico, así como del puerperio. Diagnóstico y consejo genético. Conocer los distintos procesos de fertilización asistida así como los mecanismos de contracepción existentes. Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Psicoterapia. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones. Adquirir conocimientos de Medicina paliativa. Acercamiento al paciente terminal, peculiaridades de su manejo. Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. Conocer la Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. Saber realizar exploración y seguimiento del embarazo. Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social coherentes con los síntomas y signos del paciente. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las enfermedades más prevalentes de nuestra época así como las nuevas que se están desarrollando en nuestro medio, de novo o por los movimientos migratorios. Página 4

Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. Conocer y entender el cáncer como un proceso continuo: su base molecular y genética, la interacción de distintos especialistas en su diagnóstico y tratamiento, la atención paliativa de sus síntomas, el apoyo familiar, médico y de la comunidad, la dignidad ante el fracaso terapéutico. Conocer las vías de transmisión del dolor y las distintas opciones terapeúticas frente a éste. Entender el proceso quirúrgico como un todo desde la evaluación preoperatorio, la actuación en cirugía con los cuidados anestésicos y el postoperatorio en las UCI. Manejo en dichas unidades de los enfermos con fracaso orgánico. Conocer las distintas opciones profesionales al terminar sus estudios: la convencional o mayoritaria mediante la formación como especialista u otras menos habituales como la investigación, sanidad militar, gestión... RESULTADOS DE APRENDIZAJE El estudiante define y comprende la estructura del examen MIR. El estudiante conoce y práctica las técnicas de resolución de preguntas con respuesta múltiple El estudiante es capaz de desarrollar sistemas de estudio longitudinales y transversales para enfrentarse al MIR. El estudiante aplica los conocimientos en las diferentes áreas de aprendizaje o especialidades médicas para resolver cuestiones planteadas en el examen MIR. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los requisitos mínimos para mantener la evaluación continua: - Participación activa en clase, con una asistencia de, al menos, el 80% de los seminarios. - Asistir y ejecutar los ejercicios prácticos propuestos en los seminarios. Ponderación de la evaluación: a) Saber (70%): pruebas objetivas en clase, resolución y discusión de casos clínicos en case. Se considera requisito indispensable la asistencia al 80% de dichas clases. b ) Saber ser (30%) participación activa en las actividades presenciales colaborando al enriquecimiento de la docencia en el aula. *Convocatoria ordinaria y extraordinaria: en caso de no cumplir los requisitos para superar la asignatura mediante la evaluación continua, se realizará evaluación extraordinaria que consistirá en un examen de 100 preguntas test con respuesta múltiple, extraídas en una proporción de al menos el 80% de las utilizadas en los seminarios presenciales. La duración del examen será de 2 horas. Constarán de cuatro opciones posibles con sólo una correcta. Cada pregunta acertada sumará 3 puntos y cada opción incorrecta restará 1 punto. La superación del examen requerirá una nota igual superior a 150 puntos. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica [1] Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud, y se crean y modifican determinados títulos de especialista. BOE núm. 190, de 6 de agosto de 2014. p. 63130-67. Página 5

[2] Orden SSI/1892/2015, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2015 para el acceso en el año 2016, a plazas de formación sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros y otros graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. BOE núm. 224, de 18 de septiembre de 2015, p. 82031-318. [3] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet] [accedido 10 dic 2016]. Formación Sanitaria Especializada. Disponible en: http://sis.msssi.es/fse/default.aspx?menuid=qe-00 Página 6