nes. del sector y las público. El evento se y la elaiotecnia:

Documentos relacionados
EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español como impulsora de la I+D+i Córdoba

Jornada té cnica gratuita Situación actual y nuevos retos en Sanidad Vegetal

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

XXXIX FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. Ganadería Ecológica. Madrid, 6 de abril de Salón de actos INIA - Ctra.

I SEMINARIO OLEICOLA: La producción ecológica en el olivar como alternativa sostenible y de futuro.

Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura. Dra. Ana Cristina Sánchez Gimeno

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Curso de Especialista y Título de Experto Universitario*

I Seminario de Olivicultura, Elaiotecnia y Marketing del Aceite de Oliva Virgen

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios. Curso 2017/2018

Innovación en el sector de la agroalimentación: presentación de la oferta tecnológica del IA2. 21 de junio de 2017

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho

VII jornadas sobre el cerdo Ibérico y sus productos

XXXIX FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. Ganadería Ecológica. Madrid, 6 de abril de Salón de actos INIA - Ctra.

Acción gratuita cofinanciada por el FSE Conseguir formación y un empleo de calidad

RELACION DE PANELES DE CATA DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN AUTORIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CONTROL OFICIAL EN ESPAÑA

VIII Foro de Colaboración Público Privada. Olivar y aceite de oliva

Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas Curso 2014/2015

Resultados por Categorías

C.A. Nombre de la asignatura Profesores de la asignatura Área conocimiento

LISTADO DE ADMITIDOS EN EL PLAN DE EMPLEO JOVEN PUNTOS NOMBRE APELLIDOS

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

EL INIA ORGANIZA EL XIV ENCUENTRO DE LOS INIA DE IBEROAMÉRICA EN ALMERÍA (ESPAÑA)

Innovaciones en la olivicultura

T041 Grupo de Investigación en Alimentos de Origen Vegetal

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

8ª Convocatoria de Contratos de Investigación Listado provisional de admitidos y excluidos.

8ª Convocatoria de Contratos de Investigación Listado definitivo de admitidos y excluidos.

IX MÁSTER EN OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA. Córdoba España Septiembre 2011

Hoja1. Página 1 CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO INCIDENCIA

Transferencia de tecnología en el sector del olivar: Proyecto TRAFOON y AGRIFORVALOR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

«Olivar y cambio climático»

Cursos de verano de la OMPI sobre propiedad intelectual

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios. Curso 2017/2018

Cristina Cabeza Agencia Andaluza del Conocimiento V Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa

CONVOCATORIAS. Rocío Lansac, RRII SGPCP

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

TRANSVERSALES DE INVESTIGACIÓN

XIV Curso Internacional sobre Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA y ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SANIDAD VEGETAL (AESaVe)

ASIGNACIÓN PROVISIONAL DE LA OFERTA DE PRACTICAS DE VERANO 2016

BORRADOR DEL PROGRAMA VI JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA. 17 de Noviembre MAÑANA. D. José Sánchez Moreno, Alcalde de Álora (Málaga).

Concurso de Traslados Personal Funcionario de Administración y Servicios

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA

CURSO DE BIOECONOMIA: GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE BIOECONOMIA

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

VI MURCIA FOOD 21>22 DE OCTUBRE Antiguo Cuartel de Instrucción de Marina (CIM) C/ Real, nº 3. Cartagena

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Sede Antonio Machado CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE OLIVICULTURA DE PRECISIÓN. EL FUTURO DEL CULTIVO DEL OLIVO

TRABAJO FIN DE GRADO-CURSO ACADÉMICO 2017/2018

Interprofesional del Aceite de Oliva Español: Un instrumento al servicio del sector. 40º Comité Consultivo COI Madrid, 14 de Noviembre de 2012

Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas Curso 2011/2012

ANEXO I TÉCNICO SUPERIOR DE GESTIÓN Y SERVICIOS COMUNES Nº DE ORDEN 1. PROGRAMA Nº 1 APELLIDOS Y NOMBRE

CENTROS DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS AÑO ACADÉMICO 2008/2009 TIPO DE PRUEBA: Acceso a Grado Superior CONVOCATORIA:

HORARIO Curso 2017 ~ 2018

Presente y Futuro de InterAceituna

UNIVERSIDAD DE LEÓN FACULTAD DE VETERINARIA PLAN DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

Relación de aspirantes que integran la Bolsa de Empleo

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL

LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS AGRARIAS ANTE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL

XXVI FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA: Pastos, forrajes y subproductos: aprovechamiento en alimentación de rumiantes

RELACION PROVISIONAL DE SOLICITUDES DE PLAZAS PARA PROFESORES TUTORES PROVISIONALES (2011/2012) convocatoria

Líneas IRTA I+D+t sobre agronomía y modelos de plantación en olivar

Materias ofertadas para alumnos de 1 er semestre

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas Curso 2012/2013

Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas Curso 2015/2016

Servicio para la Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva

Programas I+D+i Nacionales

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Ejea ante los retos del futuro: empleo, sostenibilidad y progreso

CLASIFICACIÓN TORNEO AUDI QUATTRO CUP /06/2018 Real Club de Campo de Cordoba. Pos Jugador Hcp Licencia Nivel

CALIFICACIONES DE OPOSITORES PRIMERA PRUEBA

ASIGNATURAS EXTINGUIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA CON DERECHO A EXAMEN EN EL CURSO

PROYECTO CEBALIMENT DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE VARIEDADES DE CEBADA PARA ALIMENTACIÓN HUMANA RETOS-COLABORACIÓN 2014

GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL

Recepcion. 12 Miercoles 16 Mayo. 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

Xylella fastidiosa: líneas de trabajo en Andalucía. Puesta en marcha del primer laboratorio de bioseguridad

III Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra Programa

Adjudicados Bloque ( 1 )

F.COMPRA F.VTO SOCIO NOMBRE Y APELLIDOS ACCION VINCULADA SOCIO PARENTESCO 04/06/ /06/ ANTONIA MARIN MARIN JOSEFA MARIN MARIN 180 MADRE

CURSO DE BIOECONOMIA: GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE BIOECONOMIA

CAMPUS DE ALBACETE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES AB

Sumario. Acto 2/CU , por el que se verifica el escrutinio de los votos emitidos para la elección de Rector. 7

Red Nacional de Innovación y Tecnología en Patata. Dr. Jose Ignacio Ruiz de Galarreta

CATEGORIAS: TITULADO SUPERIOR DE GESTIÓN Y SERVICIOS COMUNES Y TITULADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TÉCNICAS Y PROFESIONALES

ANATOMIA Y ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADAS

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES HORARIO TODOS LOS SANTOS. Módulo 1: h Grupo B Lab. Genética 2

Transcripción:

IX Foroo INIA OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA. O Jueves, 20 de junio de 2013.. IFAPA. CENTRO de ALAMEDA DEL OBISPO. Avda. Menéndez Pidal s/n. 14004 Córdoba. El objetivo último de este foro es analizar las actuales líneas de investigación, y las necesidades del sector y las empresas, favoreciendoo el contactoo entre los investigadoress que realizan su investigación con fondos públicos y los investigadores del sector empresarial, los representantes del sector correspondiente y las plataformas tecnológicas existentes en ese ámbito. El formato de la reuniónn va a consistir en una serie de presentaciones breves en las que los investigadores expondrán su actividad investigadora en el momento actual, resultados de su investigación en los últimos cinco años y su oferta para futuras colaboracionc nes. Las empresas, sector y plataformas tecnológicass que realicen presentaciones deberán dirigirlas a dar a conocer sus necesidades y problemática, con el fin de llegar a una colaboración con c los investigadores del sector público. El evento se estructura en cinco bloques temáticos relacionados con la olivicultura o y la elaiotecnia: * Mejora genética y biotecnología * Técnicas de cultivo * Sanidad y protección vegetal * Técnicas de elaboración del aceitee de oliva * Calidad y pureza: química del aceite

PROGRAMA 10:00 Apertura del Foro Manuel Laínez Andrés. Director del INIA. Víctor Ortiz Somovilla. Presidente del IFAPA. 10:15 Escenarios de Cambio Climático. Mª Jesús Casado. AEMET. Generación de escenarios regionalizados de Cambio Climático. Ignacio Lorite. IFAPA. Olivar y cambio climático. 10:30 Mejora genética y biotecnología Diego Barranco. Universidad de Córdoba. Grupo de Pomología de la UCO. Luis Rallo. Universidad de Córdoba. Programa de mejora conjunto UCO-IFAPA: cronología, resultados y retos. José y Mª Dolores Humanes. COTECNISUR, SL. Necesidades de investigación en olivicultura. Lorenzo León y Raúl De la Rosa. IFAPA. Mejora genética de olivo: evaluación de selecciones avanzadas. Angjelina Belaj. IFAPA. Banco Mundial de Germoplasma de Olivo IFAPA de Córdoba. Francisco Luque. Universidad de Jaén. Proyecto Oleagen. Juan de Dios Alché. Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Biología reproductiva del olivo y sus repercusiones en agricultura, salud e industrias asociadas. 11:10 Técnicas de cultivo Javier Hidalgo. IFAPA. "Transforma Olivar y Aceite": Experimentación y Transferencia. Milagros Saavedra. IFAPA. Técnicas de cultivo: Implantación y mantenimiento de cubiertas vegetales. Javier Bustamante. AGROSA Semillas Selectas S.A. Visiones de la empresa en materia de cubiertas vegetales en olivo. Cristina de Lorenzo. IMIDRA. Proyectos y actividades en el Centro de Olivicultura del IMIDRA. Juan Francisco Hermoso. IRTA. Líneas IRTA I+D+t sobre agronomía y modelos de plantación en olivar. Manuela Martín. Sociedad Agraria de Transformación "Santa Teresa de Osuna".

José Alfonso Gómez. Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Líneas de trabajo sobre riego, cuidado del suelo, teledetección y balance de carbono en el departamento de agronomía del IAS-CSIC. Cristóbal Lovera. ACEITES FUENCUBIERTA, S.L. Visión desde el sector de necesidades de investigación olivicultura y elaiotecnia. Pedro González. IFAPA. Reutilización de subproductos industriales. 12:05 PAUSA 12:50 Sanidad y protección vegetal Antonio Trapero. Universidad de Córdoba. Enfermedades del olivo. Francisco Javier López-Escudero. Universidad de Córdoba. Epidemiología y control de la Verticilosis del olivo. Jesús Mercado. Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Herramientas de control biológico en el marco de una estrategia de manejo integrado de la Verticilosis del olivar. Moisés Caballero. Consejo Regulador de la D. O. Estepa. Las aportaciones de la investigación en olivicultura. Dolores Rodríguez Jurado. IFAPA. El agua en el contexto de la Verticilosis del olivo: manejo del riego y reducción del patógeno. Rafael Manuel Jiménez-Díaz. Universidad de Córdoba e Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Manejo integrado de la Verticilosis del olivo: uso de patrones resistentes al patotipo defoliante de Vereticillium dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol. Blanca Landa. Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Utilización de la biotecnología para mejorar el estado sanitario y la calidad biológica de suelos de olivar. Rafael Romero. HOJIBLANCA, SCA. Necesidades de innovación en sanidad del olivo. Juan Antonio Navas-Cortés. Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Verticilosis del olivo: Detección temprana por teledetección, predicción e impacto del cambio climático. Susana Pascual. INIA. Control integrado de plagas del olivo. Juan Trigo. Syngenta. Necesidades de investigación en sanidad y protección vegetal del olivo. Pablo Castillo. Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Nematodos fitoparásitos de olivo y posibles interacciones con Verticillium dahliae. Manuel Avilés. Universidad de Sevilla. Supresividad de composts de alperujo a la Verticilosis. 14:10 COMIDA

15:10 Técnicas de elaboración del aceite de oliva Antonio Jiménez. IFAPA. Técnicas alternativas en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen. Estudio y aplicación de sistemas hidrociclónicos en la etapa de clarificación del aceite para la mejora de su calidad. Antonio Martell. PIERALISI. Necesidades de investigación en obtención y calidad del aceite de Giuseppe Fregapane. Universidad de Castilla-La Mancha. Componentes minoritarios y calidad del aceite de oliva virgen. Miguel Bustos. Cooperativa Nuestra Señora del Pilar. Grupo JAENCOOP. Necesidades de investigación en aceite de Gabriel Beltrán. IFAPA. Factores agronómicos y tecnológicos que influyen en la calidad del aceite de oliva virgen. 15:40 Calidad y pureza: química del aceite Juan Ramón Izquierdo. Dirección General de la Industria Alimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. José Antonio García-Mesa. IFAPA. Desarrollo de sistemas rápidos de análisis para el control de calidad, seguridad y pureza en el proceso de elaboración del aceite de Lourdes Humanes. COTECNISUR, SL. Necesidades de investigación en calidad del aceite de José Antonio Cayuela. Instituto de la Grasa (CSIC). Monitorización no destructiva de calidad. Mª Ángeles Pérez. IMIDRA. Calidad potencial del aceite de oliva virgen elaborado con variedades de aceituna de la zona centro en cultivo ecológico y convencional. Determinación del momento óptimo de recolección, elaboración de coupages y análisis de preferencias del consumidor. Miguela González. OLEOESTEPA, SCA. Las aportaciones de la investigación en calidad del aceite de Ana Cristina Sánchez. Universidad de Zaragoza. Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura. Mª Teresa Morales. Universidad de Sevilla. Trazabilidad de los defectos sensoriales en el aceite de oliva virgen. Rosario López. Sociedad Agraria de Transformación "El labrador". Necesidades de investigación en calidad y pureza del aceite de Agustí Romero. IRTA. Líneas IRTA de I+D sobre calidad del aceite, vinculadas al sector. Wenceslao Moreda. Instituto de la Grasa (CSIC). Control de calidad y pureza en aceite de Rosario Luque. HOJIBLANCA, SCA. Necesidades de investigación en calidad del aceite de

Mª Paz Aguilera. CITOLIVA. Líneas I+D+i de CITOLIVA: El aceite de oliva en COOKING LAB. Jacinto Sánchez Casas. INTAEX. Caracterización de aceites de 17:00 Necesidades de investigación en cambio climático en olivicultura. Mª José Alonso. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 17:05 Oportunidades de financiación Carlos Franco. CDTI. 17:15 Mesa de conclusiones Paloma Melgarejo. Subdirectora General de Prospectiva y Coordinación de Programas del INIA. Rafael Sánchez de Puerta. Interprofesional del aceite de oliva español. Salvador Nadal. Coordinador de I+D+F del IFAPA. Nuria M. Arribas. Directora Adjunta. Departamento de Innovación y Tecnología. FIAB. ASAJA UPA COAG Cooperativas Agroalimentarias INFAOLIVA ASOLIVA 18.00 Clausura