UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CURSO DE POSGRADO: AGROMETEOROLOGIA

Documentos relacionados
Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

PLAN DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

PLAN DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

PROGRAMA DEL CURSO DE CLIMATOLOGÍA

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

VARIABILIDAD CLIMATICA EN EL NOROESTE ARGENTINO

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

PLANIFICACION DE ASIGNATURA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Especies caducifolias

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización:

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y FORESTAL. Asignatura: Climatología y Fenología Agrícola

Facultad de Ciencias Forestales "Ing. Néstor René Ledesma", Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) (4200) Santiago del

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

Conceptos básicos: Sustentabilidad, Zootecnia, Especies de Interés Pecuario, Manejo Animal, Manejo de Praderas, Sistemas de Producción.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

Estadísticas agroclimáticas de la Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, Argentina

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AGROMETEOROLOGÍA

Estadísticas agroclimáticas

Agronomía y Zootecnia. Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

El manejo del fuego en las áreas protegidas

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

F1417 ECONOMÍA AMBIENTAL Página 1 de 8

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Climatología y Fenología Agrícola UNLP 2014 Fundamentación Teórica. HUMEDAD DEL AIRE CONDENSACIÓN NUBES Curso 2014

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ESTADÍSTICA AGROCLIMÁTICA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES

CARACTERIZACIÓN DEL REGIMEN DE HELADAS EN ANGUIL EN EL PERÍODO GARCÍA; Federico SOSTILLO; Carlos Patricio

Cátedra Climatología a y

PLAN DE ACTIVIDADES AÑO: 2016

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 24 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2016: FUERTE OSCILACIÓN TÉRMICA Y PRECIPITACIONES IRREGULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Sistemas de información para contribuir a la gestión de riesgos en la producción

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Estadísticas agroclimáticas de la EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO REPETTO, Alicia

OBJETIVOS CONTENIDOS

Programa Analítico N N

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

XIV CONGRESO DE ALASA

Seguridad Ambiental y del Trabajo B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Seguridad Ambiental y del Trabajo B

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE SUDAMÉRICA

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino. Monitoreo Agroclimático de Cultivos 25 Enero de 2010

Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

CLIMAS LOCALES Y TOPOCLIMAS

CLIMATOLOGÍA. Teórico-práctico Meteorología, Física y Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE PRACTICAS DE SITUACIÓN AGROPECUARIA DE MÈXICO. Créditos

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN. ASIGNATURA: Climatología

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CURSO DE POSGRADO: AGROMETEOROLOGIA RESPONSABLE: DR. MARIANO MENDEZ (UNLPam) COLABORADORES: ING. AGR. MSC GRACIELA VERGARA (UNLPam) ING. AGR. GUILLERMO CASAGRANDE (UNLPam) 3 AL 6 DE ABRIL DE 2018 SANTIAGO DEL ESTERO

Nombre del Curso: Agrometeorología. Docente Responsable: Dr. Mariano Méndez Docentes Colaboradores: Ing. Agr. MSc Graciela Vergara, Ing. Agr. Guillermo Casagrande Duración: 32 horas Créditos: 3 créditos Fecha: 3 al 6 de abril Horario: 9 a 17 hs 1. Fundamento: Justificación: El profesional de las Ciencias relacionadas con el ambiente debe afrontar situaciones variadas y complejas y dar respuestas a las necesidades de un mundo globalizado y competitivo que cambia a velocidades extraordinarias por lo que necesita conocimientos sólidos y actualizados que le permitan satisfacer las crecientes expectativas y demandas que plantea el desarrollo económico, científico y cultural de cualquier país. Ello implica adquirir la competencia necesaria para desempeñarse como un actor más en el proceso productivo y la responsabilidad de encontrar soluciones viables para lograr el propósito de producción correcto que mejore la rentabilidad de la empresa, siempre dentro del marco de la sustentabilidad de la misma. El curso de posgrado de Agrometeorología se propone aportar a los graduados una visión del conocimiento básico del medio atmosférico relacionado a los aspectos de mayor incidencia en la producción agropecuaria, de manera que al desempeñar su actividad profesional logren optimizar el uso de los recursos productivos en los distintos escenarios que se les presenten. La generación y aplicación adecuada de información agrometeorológica y todas las herramientas actualmente disponibles les permitirá mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria a la vez de contribuir con un ambiente sustentable. El tiempo y el clima no se pueden modificar en producciones extensivas, pero sí se pueden conocer, prever y con ello optimizar las labores para mantener y aumentar los rindes. En el caso de las producciones intensivas el conocimiento de ellos permitirá adoptar los sistemas de producción más adecuados tanto en invernaderos como al aire libre. Es fundamental que esta disciplina se constituya en una herramienta más que le permita al profesional comprender, manejar, mejorar, y transformar sistemas de

producción agropecuarios con el objeto de servir al bienestar social y al desarrollo nacional sostenido. 2. Objetivo General El objetivo general del curso es aportar nuevos conocimientos y herramientas disponibles para la actualización de profesionales en distintos aspectos relacionados con los fenómenos meteorológicos y sus efectos sobre la producción agropecuaria; para que sean capaces de reconocer, evaluar, comprender y solucionar situaciones problemáticas relacionadas con el ambiente, aprovechar sus efectos benéficos y atenuar o eliminar los perjudiciales, con miras a mejorar la calidad e incrementar la producción agrícola ganadera. 2.1. Objetivos específicos Valorar el rol que cumple el clima dentro del proceso productivo y la necesidad de conocerlo para desarrollar estrategias productivas exitosas y resolver situaciones problemáticas inherentes a su profesión. Reconocer el valor de la información agrometeorológica en función de los beneficios potenciales. Lograr mayor eficiencia en el uso de recursos, disminuyendo los riesgos y preservando los mismos, a partir de un uso adecuado de la información agrometeorológica Transferir conceptos agrometeorológicos aprehendidos -ya sea como recurso o como riesgo- en el diagnóstico general de una situación determinada, tanto en el área de producción, de la experimentación, de la investigación o de la planificación Valorar la contribución de la agrometeorología en el proceso de toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. Analizar y resolver problemas de manera crítica Valorar la importancia de la actualización permanente. Generar un espacio de aprendizaje participativo 3. Contenidos Contenidos Mínimos: Caracterización y análisis de los distintos elementos y factores climáticos como componentes de los sistemas productivos regionales (de regiones áridas y semiáridas). Análisis de las relaciones entre las variables climáticas y la productividad de los vegetales y de los animales domésticos

4. Programa analítico: Energía y balance energético. Características de los procesos relacionados con la energía. Temperatura del suelo y transferencia de calor en el suelo. Temperatura del aire. Variaciones en el tiempo y en el espacio. Viento. Humedad de la atmósfera. Nubes. Precipitación: génesis, régimen, variabilidad. Evaporación y evapotranspiración: mediciones, factores. Métodos de estimación. Balance Hídrico Caracterización climática. Clasificaciones climáticas. Cambio climático. Variabilidad Climática. Impacto sobre la producción agropecuaria. Riesgo climático. Datos Agrometeorológicos: obtención de datos. Calidad de datos y generación de información. Pronóstico agrometeorológico. 4 Evaluación: Valoración de la participación individual y grupal, análisis y exposición de trabajos y aprobación de un examen escrito final. 5. Bibliografía Barros, F. El Cambio Climático Global. 2004. Ed. Libros del Zorzal. Buenos Aires 172 pp. Barros,F.y Camilloni I,. La Argentina y el Cambio Climático: De la Física a la Política. 2016. Ed. Eudeba. Buenos Aires 286 pp. Barry, V. y V. Chorley. 1985. Atmósfera, tiempo y clima. (Guilló, A.) 4ta ed. Barcelona. Ed. Omega. 500p. Burgos,J.J. Las heladas en la Argentina.2a ed. Buenos Aires (Argentina). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2011. 364 p.colección Científica del INTA. ISBN: 978-987-9260-89-0 Castillo,F.E. y F. Castellvi Sentis. 1996. Agrometeorología. España. Grupo Mundi-Prensa. Galmarini, A. 1961. Caracterización climática de la Provincia de La Pampa Bs. As. Presidencia de la Nación. CAFADE. Pub.Nº13. Hartmann, Dennis L. 2016. Global Physical Climatology. Second Edition. Ed. Elsevier.

INTA-Provincia de la Pampa-UNLPam. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la Provincia de La Pampa. Bs. As. IPCC. 2014. Climate Change 2014. Mitigation of Climate Change; Impacts, Adaptation, and Vulnerability; Synthesis Report. Report of Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Minetti, J.L. El Clima del Noroeste Argentino. Laboratorio Climatológico Sudamericano (LCS). 2005. Ed. Magna. S.M. Tucumán. Argentina.449 pp Murphy, G.H. y R.H. Hurtado (editores). 2016. Agrometeorología. Editorial Facultad de Agronomía UBA. Argentina. 489 pp Murphy, G. 2008. Atlas agroclimático de la Argentina. Editorial Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires, Argentina. Pascale, A.J. y E.A. Damario. 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Buenos Aires. Agronomía. Facultad de Pereira, A.R., L.R. Angelocci, P.C. Sentelhas. 2002. Agrometeorología. Fundamentos e Aplicaciones Prácticas. Brasil. Livraira e Editora Agropecuaria Ltda. Thornthwaite,C. y J. Mather. 1967. Instrucciones y tablas para el cómputo de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico. (Traducción: Rodríguez Saénz, A. y G. Juárez). Bs. As. Instituto de Suelos y Agrotecnia. Tirada interna Nº 46. Torres Bruchmann, E. 1978. Clasificaciones climáticas de Köeppen y Thornthwaite. Tucumán. Fac. Agr. y Zootecnia. Univ. Nac. Tucumán. Serie Didáctica Nº 48