SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA GERENCIA PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

Documentos relacionados
VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN PUBLICA INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Síntesis de la evidencia referente a la caracterización de la anemia y su prevención, diagnóstico y tratamiento en niños menores de 5 años

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Dr. Rodrigo Salas Neonatología-CABL Octubre-2015

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes

Cribado y prevención de ferropenia

Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

Consejería Alimentaria Nutricional Familiar

ACUERDO NACIONAL

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia

Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. Dra Viviana Bacciedoni Pediatra Hematóloga Htal.Pediátrico A.Fleming-Htal.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA ANEMIA RN Prematuros y a Término Niños, Niñas Adolescentes

HABLEMOS DE HIERRO UNIDOS CONTRA LA ANEMIA FERROPÉNICA. Centro Colombiano de Nutrición Integral*

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

6. Problemas de crecimiento

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

País A TABLERO DE PAÍS

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Resultados del Monitoreo de la situación actual de los Micronutrientes en los servicios de salud del MSPAS Guatemala julio, 2016

Noviembre 2008 Bolivia

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días

Prevención de la ferropenia en lactantes

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Programa Nacional de Suplementación con Micronutrientes en Polvo o Fortificación en el Hogar

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN REPUBLICA DOMINICANA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

Traducción no oficial del prospecto en alemán

ANA MARIA QUIJANO CALLE, LICENCIADA EN ENFERMERIA PROJECT HOPE( PSI ) UPCH - DIRES SAN MARTIN

Global database on the Implementation of Nutrition Action (GINA)

Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para el Programa Articulado. Nutricional

PROGRAMA ADIÓS ANEMIA

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

En las sociedades industrializadas occidentales, las fuentes alimentarias más importantes de yodo son la sal yodada (SY) y la leche y los derivados

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional:

CAPITULO IV. muchos países en vías de desarrollo la prevalencia puede. llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1)(2)(3). Sin

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CONASAN-

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y GESTANTES DEL DISTRITO DE HUARI

Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro

PMA en el Mundo. El PMA es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo en la lucha contra el hambre y la desnutrición

V. Resumen de intervenciones y su

Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas.

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Traducción no oficial del prospecto en alemán

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

La agenda inconclusa de la desnutrición en América Latina. Desnutrición en Guatemala: Análisis de las acciones para enfrentarla

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Avances y desafíos en la lucha contra la Desnutrición Crónica

Tema 10 del programa CX/NFSDU 08/30/10 Septiembre de 2008 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA)

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa

Experiencia de México en el combate de la desnutrición.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

Programa presupuestal Programa articulado nutricional

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010

Curso de Alimentación y nutrición

DESARROLLO DE FORMULACIONES SALUDABLES PARA COMBATIR LA ANEMIA EN CUBA

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

Resultados en nutrición

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA, 2005

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés

Periodo Preconcepcional

Instrucciones sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario

LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS. Secretaría Técnica

Transcripción:

SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA GERENCIA PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES: A EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y A NIÑOS/ÑAS

DEFICIENCIA DEMICRONUTRIENTES ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO O anemia ferropénica, es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Se presenta cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para satisfacer las necesidades individuales. La exposición a una deficiencia de hierro prolongada conduce a la anemia.

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA EN LOS PAÍSES DE ALC SEGÚN GRAVEDAD COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS Fuente: Elaborado por PMA con datos de OMS, 2007. Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) y Últimas Encuestas Nacionales. Cuba IHNA 2005.

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA EN LOS PAÍSES DE ALC SEGÚN GRAVEDAD COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Fuente: Elaborado por PMA con datos de OMS, 2007. Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) y Últimas Encuestas Nacionales. Cuba IHNA 2005. ENNySArgentina 2008.El Salvador. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008.

PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES EN ECUADOR PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES PREVALENCIA AUTORES GRUPO ETAREO NIVEL DE ANEMIA Rodríguez. A MSP-IIDES, 2-12 meses de Nivel Nacional 1996 edad 72% Rodríguez. A MSP-IIDES 1996 Embarazadas Nivel Nacional 37% Grupos de alto < 5 años BDSH* (2004) riesgo 55% Grupos de alto 6-12 Meses BDSH (2004) riesgo 84% Grupos de alto MEF BDSH (2004) riesgo 44% Lutter Ch. MSP-OPS, 2005- Santo Domingo de 6-12 Meses 2007) los Tsachilas 76% Freire. W. ENSANUT 2011-2013 Prescolares Nivel Nacional 25.7% Freire. W. ENSANUT 2011- Menores de 1 2013 año Nivel Nacional 62% *Bono de Desarrollo Humano

PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN ECUADOR AUTORES GRUPO ETAREO NIVEL DEFICIENCIA Rodríguez, A. MSP-1993 12-59 Meses Provincias Criticas 17,70% Rodríguez, A. MSP-1993 12-36 Meses Parroquias pobres Línea Base 17,40% Freire. W. ENSANUT 2011-2013 Preescolares Nacional 17,10%

PROGRAMA DE MICRONUTRIENTES EN ECUADOR Con la finalidad de mejorar el estado nutricional, prevenir la deficiencia de micronutrientes en embarazadas y niños pequeños, el MSP atiende a la población más vulnerable con la suplementación con micronutrientes: Embarazadas y madres en periodo de lactancia Niños de 6 a 23 meses de edad Niños de 6 a 59 meses edad.

DIAGNOSTICO DE ANEMIA CRITERIOS SUGERIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ANEMIA SEGÚN NIVELES DE HEMOGLOBINA (HB) Y HEMATOCRITO(HT)

AJUSTE DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA (gr/dl) CON RELACION A LA ALTITUD Altitud (metros sobre el nivel del mar) Hemoglobina ajuste g/dl <1000 0 1000-1499 0.2 1500-1999 0.5 2000-2499 0.8 2500-2999 1.3 3000-3499 1.9 3500-3999 2.7 4000-4499 3.5 4500-4999 4.5 Fuente: WHO. Hemoglobin concentrations for the diagnosis of anemia and assessment of severity. 2011

AJUSTE DE HEMOGLOBINA POR ALTURA En altitudes por encima de mil metros sobre el nivel del mar, las concentraciones de hemoglobina aumentan como una respuesta de adaptación a la baja presión parcial de oxigeno y a la disminución de la saturación de oxígeno en la sangre

AJUSTE DE HEMOGLOBINA POR ALTURA El aumento compensatorio en la producción de glóbulos rojos asegura el suficiente aporte de oxigeno a los tejidos. Por lo cual, es necesario hacer un ajuste (resta) al valor de la concentración de hemoglobina del paciente, tomando en cuenta los valores de acuerdo a la altitud donde se encuentre la persona con relación al nivel del mar.

AJUSTE DE HEMOGLOBINA POR Ej. Niño de 1 año ALTURA Vive a 1500 m sobre el nivel del mar Concentración de hemoglobina: 11 g/dl Concentración de hemoglobina real : 11-0.5= 10.5 g/dl (Inferior al punto de corte ) Si no se realiza el ajuste con relación a la altitud, equivocadamente seria diagnosticada sin anemia.

INTERVENCIONES PARA PREVENIR Y CORREGIR LA DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES Suplementación Fortificación de alimentos Fortificación casera Diversificación alimentaria Biofortificación Ligadura tardía del cordón umbilical Desparasitación sistemática y universal Información, educación y comunicación

LA SUPLEMENTACIÓN Es el aporte de un nutriente bajo forma medicamentosa, sea vía oral o parenteral Tiene una doble importancia: impacto en corto plazo focalización de la población objetivo El propósito primario de los programas de suplementación es mejorar la ingesta total del micronutriente.

SUPLEMENTACION A NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Los niños necesitan gran cantidad de hierro porque están creciendo rápidamente. Niños de peso bajo al nacer tiene menos reservas de hierro y presenta mayor probabilidad de sufrir deficiencia de hierro tempranamente (2 meses) Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

SUPLEMENTACION A NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Luego de los 6 meses de edad, el hierro que proviene de la leche materna ya no es suficiente. Los alimentos complementarios son normalmente bajos en hierro y los alimentos fortificados con hierro no son consumidos de manera generalizada ni regular Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

SUPLEMENTACION CON HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO PARA LOS NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

MICRONUTRIENTES,HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO PARA LOS NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Son una propuesta creativa para brindar micronutrientes a niñas/os pequeños, entre 6 a 23 meses de edad. Son sobres individuales con una combinación de micronutrientes (hierro encapsulado, zinc, vitaminas A y C; y, ácido fólico), que se añaden al alimento para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.

CONTENIDO SOBRE DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO (1 gr) PARA LOS NIÑOS DE 6 A 23 MESES MICRONUTRIENTES HIERRO CONTENIDO 12,5 mg Zinc Acido fólico 5 mg 160 ug Vitamina A 300 ug RE Vitamina C 30 mg

NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO 2016 1. En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menor a 2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas): Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de edad reciben 2 mg., de hierro elemental/kg de peso/día, por vía oral (en soluciones gotas orales). A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación complementaria recibe 1 sobre de hierro, multivitaminas y minerales en polvo por día durante 1 2 meses continuos. (360 sobres en total).

NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO 2016 2. En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con peso igual o mayor a 2.500 gramos: A partir de los 6 meses cuando inicie la alimentación complementaria recibe 1 sobre de hierro, multivitaminas y minerales en polvo por día durante 12 meses continuos. (360 sobres en total).

NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO 2016 CONDICIÓN DEL NIÑO Niñas y niños nacidos con bajo peso y/o prematuros Niñas niños nacidos término, con adecuado y a PRESENTACIÓ N DEL HIERRO Hierro en gotas (polimaltosado) Hierro, multivitami nas y minerales en polvo. Sobre de 1 gramo Hierro en gotas EDAD DE ADMINISTRA CIÓN Desde los 30 días hasta antes de cumplir los 6 meses Desde 6 a 18 meses Desde los 4 meses hasta antes de cumplir los 6 meses. DOSIS A ADMINISTR AR POR VIA ORAL POR DIA 2 mg hierro elemental/kg /día 1 sobre diario 12,5 mg/día DURACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN Suplementación diaria hasta antes de cumplir los 6 meses Suplementación diaria durante 12 meses continuos (360 sobres) Suplementación diaria hasta antes de cumplir los 6 meses. LOGÍSTICA DE ENTREGA DE LOS SOBRES DE HIERRO La entrega de los sobres se realizará a partir de los 6 meses de edad de la niña/o, cuando asisten al control, recibirán 30 sobres en cada consulta, hasta que cumpla el año de edad. Concentración Óptima: Un control mensual durante los primeros 24 meses de vida, se debe entregar 30 sobres hasta que cumpla la suplementación por 12 Hierro, 1 sobre peso al multivitaminas y nacer A partir de los diario meses consecutivos.* Fuente: Directiva sanitaria minerales que establece en la suplementación 6 meses con multimicronutrientes y hierro Suplementación para la prevención diaria de anemia en niñas y niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud polvo. de las Personas. Sobre de Ministerio de Salud. Lima- Perú 2014. durante 12 meses * Normas de atención integral a la niñez MSP Ecuador 2011. 1 gramo continuos (360 sobres) Nota: Para la entrega de chispas se debe considerar a partir de los doce meses entrega de 60 sobres para toma de 2 meses y si no asiste al inicio del tercer mes realizar visita domiciliaria para la entrega de la siguiente dosis, hasta completar la norma de los 12 meses consecutivos de suplementación con hierro en polvo.

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO Lavarse las manos con agua y jabón Preparar el alimento que el menor va a comer bajo normas estrictas de higiene. Tomar una pequeña porción (2 o 3 cucharadas) del alimento en un plato aparte. Dejarlo enfriar a una temperatura aceptable para el consumo del niño/niña. Poner todo el contenido del sobre en la porción del alimento que el niño consumirá y mezclarlo bien.

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SOBRES DE HIERRO, MULTIVITAMINAS Y MINERALES EN POLVO Una vez preparado el alimento con el sobre de hierro, multivitaminas y minerales en polvo: NO COMPARTIRLO CON OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA El alimento mezclado con el contenido del sobre debe consumirse máximo en los siguientes 30 minutos en mas tiempo puede cambiar de color No verter el sobre de hierro en polvo en líquidos, parte del contenido se puede quedar en las paredes del recipiente. El alimento con hierro, multivitaminas y minerales en polvo no se debe volver a calentar

SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO PARA TRATAMIENTO El tratamiento terapéutico se debe realizar para anemia moderada y severa (Hb: < 10 g/dl), ya que la anemia leve se corrige con la suplementación preventiva con los sobres de hierro, multivitaminas y minerales en polvo. Para niñas y niños de 6 meses a 24 meses que presenten anemia la dosis es de 3 mg/kg/d, sin exceder 60 mg/d. Para niños y niñas mayores de dos años, se recomienda 60 mg/d de hierro elemental por tres meses consecutivos y luego la suplementación preventiva con sobres de hierro en polvo. Si el niño a los 3 meses luego del tratamiento terapéutico ya no presenta anemia se inicia el tratamiento preventivo con hierro en polvo.

SUPLEMENTACION CON MEGADOSIS DE VITAMINA «A» PARA LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES

VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A La mortalidad en niños y niñas se reduce de un 19 a 23 %, por sarampión y diarrea. Disminuye la incidencia, prevalencia y severidad de la diarrea.

NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A Administrar 50.000 U.I por vía oral, como dosis única a los menores de 6 meses no lactantes, que no hayan recibido lactancia materna ni sucedáneos de leche materna con vitamina A.

NORMA DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A Administrar vía oral cada seis meses a niños/niñas de 6 a 12 meses 100.000 U.I Administrar vía oral cada seis meses a niños/niñas mayor de 12 a 59 meses 200.000 U.I.

LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN: 1. Revisar la información de la etiqueta del frasco (nombre genérico, forma farmacéutica, concentración y fecha de expiración); no administrar el medicamento si no se encuentra con la etiqueta o si la misma esta ilegible. 2. No abrir el envase si otro esta siendo usado. 3. Colocar una etiqueta tanto en el frasco como en la caja del medicamento donde indique la fecha de la primera apertura. 4. Mantener siempre la boquilla y el cuello del frasco limpios. 5. Evitar que el gotero tenga algún contacto con los labios o con la cavidad bucal, para no contaminarlo, luego de su uso, colocarlo en el frasco y cerrar bien. 6. Mantener el frasco dentro de la caja y protegido de la luz. 7. Conservar a una temperatura no mayor a 30 C. 8. Una vez abierto el frasco, utilizar máximo en el transcurso de las 6 semanas siguientes.

LINEAMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN: 1. Lavarse las manos o higienizarlas con alcohol gel. 2. Procurar que la madre o el familiar mantenga al paciente en una posición que favorezca la ingesta (semi-sentado). 3. Verificar que la boca este libre de alimentos, secreciones u otros y que el paciente se encuentre en condiciones de deglutir sin riesgos. 4. El personal de enfermería o personal de salud debe presenciar el consumo total del medicamento. 5. Registrar el procedimiento según norma.

ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A 50.000 U.I/0,3 ML SOLUCIÓN ORAL (GOTAS) VITAMINA A. ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo) Esquema Vitamina A- MEGADOSIS 2 meses a < 6 meses * 6 meses a < 12 meses** 12 meses a < 59 meses** Presentación ml. Gotas 50.000 UI 0,3 6 100.000 UI 0,6 12 200.000 UI 1,2 24 *Dosis única a menores de 6 meses no lactantes, que no hayan recibido lactancia materna ni sucedáneos de la leche materna enriquecidas con vitamina A. A partir de los 6 meses iniciar el esquema preventivo según edad del niño cada 6 meses hasta los 59 meses de edad. **Cada 6 meses.

SUPLEMENTACIÓN CON TABLETAS DE HIERRO MÁS ACIDO FÓLICO PARA EMBARAZADAS Y MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA

NORMAS DE SUPLEMENTACIÓN PARA MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Captar lo más temprano posible a la mujer en período de gestación, idealmente en el primer trimestre de su embarazo. Suplementar durante todo el embarazo con una tableta diaria de hierro + ácido fólico y continuar con el esquema hasta 3 meses después del parto.

NORMAS DE SUPLEMENTACIÓN PARA MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Tabletas de hierro (hierro polimaltosado) más ácido fólico en una sola presentación, Cada comprimido contiene: complejo de hidróxido de hierro (Polimaltosado equivalente a 60 mg de hierro elemental + 400 ug de acido fólico).

SUPLEMENTACIÓN PARA TRATAMIENTO El tratamiento terapéutico se debe realizar para anemia moderada y severa (Hb: < 10 g/dl). La cantidad de suplementación de hierro recomendada para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en adultos es 120 mg/d de hierro por tres meses consecutivos. Una vez terminado el tratamiento, la paciente debe continuar con el esquema de suplementación preventiva.

GRACIAS