TREBALL FI DE CARRERA

Documentos relacionados
Desarrollo y Validación de Técnicas Analíticas

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

2. Curva de calibración

Validación en Métodos de Medición Analítica

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

- Embudo de decantación de 1 litro de capacidad.

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE GASES REFRIGERANTES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES CON DETECTOR BID. APLICACIÓN AL R404A

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

ANÁLISIS CUANTITATIVOS

Validación de métodos analíticos fisicoquímicos según los requerimientos definidos en la guía ICH/FDA

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÍTULO: Determinación de bifenilos policlorados en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

Validación del método en el laboratorio de la DIGESA. Estimación de incertidumbre

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12

Fenómenos físicos empleados para medir. Principios de medidas químicas

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Invención de la Cromatografía

Análisis de antibióticos polipeptídicos en matrices de origen animal

TREBALL FI DE CARRERA

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS

ANÁLISIS CUANTITATIVOS

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

TÍTULO: Determinación de fenoles en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

1. Introducción teórica

Validación de métodos analíticos

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

FASES DEL PROCESO CROMATOGRÁFICO

ERRORES Y FUENTES DE ERROR

SEMINARIO 5 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES - CROMATOGRAFÍA

TITULO: Determinación de S-triazinas en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

VALIDACIÓN II. Una estrategia para validar un método analítico. Diseño experimental

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 1

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com

Universidad Tecnológica de la Mixteca

UNIDAD 3 - FORMULARIOS

SEPARACIONES ANALITICAS POR MÉTODOS DE EXTRACIÓN

Calidad analítica en isótopos estables

Determinación de 226 Ra y 228 Ra mediante Radium RAD Disk TM y centelleo líquido en muestras de agua potable

Operaciones de Ingresos Ekon-Sical

Extracción con fluidos supercríticos de herbicidas de triazina: Un método analítico selectivo y poderoso

PÁGINA PRINCIPAL ÁREAS TEMÁTICAS

ANALÍTICO DE CLAVES M A N U A L D E U S U A R I O TRANSACCIÓN ANTEPROYECTO

VUVision. Software Intituitvo de Cromatografía Escrito por Cromatografistas para Cromatografistas

A fin de tener información significativa, debe efectuarse el análisis de una muestra que tenga la misma composición que el resto del material del

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

RESUMEN: Mod. Perkin Elmer Analyst 600

LOS INFORMES. Para crear un informe podemos utilizar las opciones del grupo Informes, en la pestaña Crear:

Práctica 2. Tratamiento de datos

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

ACTUALIZACIÓN DE LAS LIBRERÍAS DE TIEMPOS DE RETENCIÓN DE PESTICIDAS PARA EL SISTEMA GC AGILENT INTUVO 9000

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

- Matraces aforados de 25, 100, y ml.

VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos halogenados en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO Y USO DEL EQUIPO Y SOFTWARE DE HPLC. Expositora: Blga. Michelle Chirinos Arias 1. EQUIPOS Y REACTIVOS REQUERIDOS

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4

Implementación y validación de metodologías analíticas de residuos de plaguicidas en biobeds

Apuntes Disoluciones

MICROSOFT POWERPOINT MICROSOFT POWERPOINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Extracción líquido-líquido

INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALITICA

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS

SEA - DIEE - DSPE - ANEP. Portal directores. Guía de uso para directores de centros educativos

ESTACIÓN AUTOMÁTICA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS. Agilent 7696A

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

Sistema LC/MS Agilent StreamSelect RESULTADOS FIABLES CON UNA RAPIDEZ HASTA CUATRO VECES MAYOR

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas

IMPRESIÓN DE LLAVEROS 3D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Curso Química Analítica Cualitativa

GUÍA ORIENTATIVA PARA MANEJAR EL CENSO DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) EN SÉNECA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

Tema 4: Sustancias puras y mezclas

PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para

MEZCLAS Y DISOLUCIONES. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS DE LABORATORIO

LA HOJA DE CÁLCULO DE OPENOFFICE

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

Transcripción:

TREBALL FI DE CARRERA TÍTOL TREBALL ANEXO AUTOMATIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA DE LOS PESTICIDAS ORGANOCLORADOS Y HIDROCARBUROS AROMATICOS POLICICLICOS AUTOR(S) CONCEPCIÓN GÓMEZ CAVERO DOCUMENTS MEMÓRIA ANEXOS CONVOCATÒRIA JUNIO 2012 TUTOR(S) JOAQUIM FONT ROSA CUADROS

INDICE 15 ANEXO... 2 1.- Definiciones... 2 2.- Preparación / Modificación de un método:... 3 3.- Ejemplo de cálculos de los resultados:... 5 4.- Cromatogramas de una muestra real... 11 1

15 ANEXO 1.- Definiciones Extracción en fase sólida (SPE): es un proceso de separación mediante el cual los compuestos que se disuelven o suspenden en una mezcla líquida se separan a partir de otros compuestos en la mezcla de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas. Los laboratorios analíticos utilizan la extracción en fase sólida para concentrar y purificar las muestras para su análisis. Extracción en fase sólida puede utilizarse para aislar analitos de interés a partir de una amplia variedad de matrices como en nuestro caso agua. SPE utiliza la afinidad de los solutos disueltos o suspendidos en un líquido para un sólido a través del cual se hace pasar la muestra para separar una mezcla en sus componentes deseados y no deseados. Extracción líquido-líquido: también conocido como extracción con disolventes y la partición, es un método para separar los compuestos basados en sus relativas solubilidades en dos líquidos inmiscibles, normalmente agua y un disolvente orgánico. Es una extracción de una sustancia a partir de un líquido de fase en otra fase líquida. Extracción líquido-líquido es una técnica básica en laboratorios químicos, donde se realiza utilizando un embudo de separación. 2

2.- Preparación / Modificación de un método: Clicar la pestaña Admin. Aparece la pantalla de la figura 1 Clicar sobre Method Editor. Poner la contraseña y se abre la pantalla. Figura 2 Fig.1 Fig.2 Seleccionar en Method type Current si se trata de un método de extracción o Purge si se trata de un método de purga del sistema. Si queremos modificar un método ya existente seleccionarlo en el desplegable Original Method to modify. En caso de ser un método nuevo, no tocar esta ventana y escribir en Method name el nombre del nuevo método. Si se modifica un método cambiar la numeración en Method Revision para llevar un control de las revisiones realizadas. Seleccionar Program Prewet Cycle, que es por el acondicionamiento del disco. Figura 2 En Prewet steps seleccionar el número de etapas a hacer. Para cada etapa seleccionar el disolvente, el tiempo de contacto del disolvente con el disco ( Soak time ) y el tiempo que pasará aire a través del disco una vez haya pasado el disolvente ( Air dry time ). Se pueden añadir o eliminar etapas modificando el número de Prewet steps. Sample Cycle é una etapa fijada y no se puede modificar. En Program Wash cycle se programan etapas de limpieza en el paso de la muestra y la elución del disco. 3

En Program Sample AirDry Cycle se programa el tiempo que pasará aire por el disco para secarlo. Figura 3 Fig. 3 En Program Rinse Cycle se programa el método de elución seleccionando primero el número de etapas. Después para cada etapa seleccionar el disolvente, el tiempo de contacto y el tiempo de secado. Figura 4 Fig. 4 El software guarda los métodos con el nombre y el número correlativo. Una vez finalizado el método escribir en Save Method as un número de orden. Clicar Submit Para volver a la pantalla inicial del programa, clicar la pestaña Admin y aparecerá la pantalla (Fig1).Pinchar sobre Operations Page. 4

3.- Ejemplo de cálculos de los resultados: A continuación se explica cómo se han llevado a cabo los cálculos que se han presentado en la memoria. Para esta explicación solo se ha escogido un compuesto de los POCs, concretamente el alfa-hch y se ha explicado paso por paso de donde sale cada valor. En el caso de los POCs el patrón interno es el Quintozene mientras que para el caso de HAPs el patrón interno es el 2-metilcriseno. El resto de POCs y los HAPs no se especifican porque el cálculo es exactamente el mismo y lo único que varía son las áreas que nos dan los cromatogramas para cada compuesto. Linealidad Para la linealidad se realiza una curva de calibración en nuestro caso para POCs son las siguientes concentraciones 0.005,0.02, 0.05, 0.08, 0.1 µg/l dopando agua Milli Q con el patrón Method-508 Chlorinated Pesticides d AccuStandard ref.- M-508P-A siguiendo el PNT-M42. El área nos la proporciona el cromatograma para cada compuesto y para cada concentración esta varía. El Ratio se calcula a través del área del compuesto a una concentración y el área del patrón (Quintozene) a la misma concentración. Y así con todos los puntos de la recta. = 5

Compuesto Conc.(µg/L) Área Ratio alfa-hch 1.- 0.005 7479 0.24 2.- 0.02 15370 0.81 3.- 0.05 58074 2.01 4.- 0.08 58760 3.36 5.- 0.1 63833 4.08 Compuesto Área Quintozene 1.- 31715 2.- 19070 3.- 28909 4.- 17486 5.- 15628 Una vez calculado el ratio procedemos a calcular la linealidad respecto a este compuesto (alfa-hch) donde se encuentra representado (y=ax+b): - eje de las x : la concentración - eje de las y: el ratio 5 4 3 2 1 0 a-hch y = 41.100x + 0.003 R² = 0.999 0 0.05 0.1 A partir de aquí las linealidades de los demás compuestos se calculan de la misma manera. 6

Límite de detección es la concentración mínima capaz de ser detectada por el método analítico. Se calcula con el patrón de concentración más cercano al LOD de cada compuesto. alfa -HCH patrón (ng/l).- 5 Altura patrón 1867 ruido 120 S/N.- 15.56 LOD.- 0.96 LOD = = LOD = 0.96 ng/l Precisión del método puede ser definida ya sea respecto a la repetitividad (a), a la reproductibilidad (b) o a las dos. En la precisión del método se valora la concordancia de los resultados y no su desviación respecto a una concentración conocida. a) Precisión de repetitividad: Para la repetitividad se han hecho unas muestras con el mismo método, mismo analista y mismo día, es decir sin variaciones en las condiciones de medida. Las siguientes muestras se hicieron de la siguiente manera: Tres réplicas en el mismo día y el mismo analista y después 4 réplicas en otro día y con diferente analista. Las muestras de Agua de salida de Planta del Llobregat están dopadas con 50 ng/l de patrón. Para cada día y diferente analista calculamos la media, desviación estándar y la repetitividad (rsd) como se ve a continuación: 7

Compuesto alfa -HCH Réplica Área ratio Conc (ng/l) 1.- 28053 2.01 48.69 2.- 50278 2.01 48.78 3.- 57507 1.90 46.13 media- 45279 2 47.87 sd.- 15350 0 1.50 rsd.- 34 3 3.14 Compuesto Réplica Área Quintozene 1.- 13991 2.- 25031 3.- 30271 media.- 23098 sd.- 8310 rsd.- 36 Compuesto Réplica Área ratio Conc (ng/l) alfa -HCH 4.- 40123 1.91 46.43 5.- 37429 1.95 47.30 6.- 37774 1.98 48.23 7.- 45400 2.00 48.71 media.- 40182 2 47.67 sd.- 3679 0 1.01 rsd.- 9 2 2.13 Compuesto Réplica Área Quintozene 4.- 20998 5.- 19226 6.- 19031 7.- 22646 media.- 20475 sd.- 1696 rsd.- 8.28 8

El área es una información que te da el cromatograma independiente de cada compuesto. El ratio se calcula tal y como hemos comentado en el apartado anterior: = La concentración se calcula de la siguiente manera: Concentración (ng/l) = = Concentración (ng/l) = 48.82 ng/l Siendo a y b coordenadas de la recta de calibración. A partir de aquí calculamos la media y la desviación estándar para poder calcular la repetitividad (rsd): rsd= x 100 = rsd = 3.14 b) Precisión de reproducibilidad: Para la reproducibilidad lo que hacemos es coger todas las réplicas (en este caso 7) las cogemos todas porque son muestras en las que han intervenido los factores de cambio de día y cambio de analista por lo que ahora calculamos la reproducibilidad (rsd) a través de la media y la desviación estándar. 9

Compuesto Réplica Área ratio Conc (ng/l) alfa -HCH 1.- 28053 2.01 48.72 2.- 50278 2.01 48.81 3.- 57507 1.90 46.16 4.- 40123 1.91 46.43 5.- 37429 1.95 47.30 6.- 37774 1.98 48.23 7.- 45400 2.00 48.71 mitja.- 42366 1.97 47.77 sd.- 9630 0.05 1.13 rsd.- 22.73 2.37 2.37 Los cálculos son exactamente iguales que para la repetitividad lo único que cambia son la cantidad de réplicas ya que se cogen todas para poder hacer la reproducibilidad. Exactitud: es la concordancia de la concentración obtenida, según el método analítico a validar, dopando muestras de concentración conocida del patrón. Se calcula de la siguiente manera: E= E= -2.56 Donde 50 es la concentración del patrón con la que hemos dopado el Agua de salida de planta del Llobregat. Compuesto Réplica Área ratio Conc (ng/l) exactitud alfa -HCH 1.- 28053 2.01 48.72-2.56 2.- 50278 2.01 48.81-2.38 3.- 57507 1.90 46.16-7.68 4.- 40123 1.91 46.43-7.14 5.- 37429 1.95 47.30-5.39 6.- 37774 1.98 48.23-3.54 7.- 45400 2.00 48.71-2.57 mitja.- 42366 1.97 47.77-4.47 sd.- 9630 0.05 1.13 rsd.- 22.73 2.37 2.37 10

4.- Cromatogramas de una muestra real A continuación se pueden observar los cromatogramas correspondientes a una muestra real. TIC de la adquisición en SIM (Total ion cromatogram) Fig. 1: Cromatograma 1 En este cromatograma se puede observar los picos de algunos de los compuestos de POCs como son el Endosulfan I, Endosulfan II y en una pequeña cantidad el Endosulfan sulfato. También al principio del cromatograma observamos el pico del patrón interno Quintozene. 11

Endosufan I: Fig 2: Cromatograma 2 En este cromatograma observamos un cromatograma por ion, mientras que en el cromatograma 1 (figura 1) lo que veíamos era simplemente un pico. El pico de la figura 1 se refiere a la suma de todos los iones. Lo primero que observamos en este cromatograma es el tiempo que es de 24.414min para el Endosulfan I. Después observamos los diferentes iones en colores para identificar mejor cada ion y sus masas. Debajo del cromatograma a la izquierda podemos observar las masas de los 4 iones que vemos. A la derecha vemos un conjunto de datos donde tenemos toda la información necesaria para poder cuantificar. En primer lugar tenemos una columna con los 4 iones clasificados por sus masas, al lado tenemos una segunda columna donde pone Exp%, esta columna es la que nos indica la proporción de cada ión de manera teórica. 12

Y la tercera columna que pone Act% lo que nos indica es la proporción de cada ión experimental. Se acepta una tolerancia del 20% respecto a la teórica. Estas proporciones la sabemos gracias al patrón que previamente se ha inyectado y también a los tiempos de retención. El primer ion de la primera columna (236.80) que podemos ver es con el que cuantificamos mientras que el conjunto de los cuatro iones nos sirven para identificar el compuesto. Podemos observar que en este recuadro también tenemos un dato que pone Response 3572, este dato se refiere al área para el ion de cuantificación de nuestra muestra. Este área (corregida por el patrón interno) se interpola en la recta de calibrado obteniendo así la concentración. Resultado Endosulfan I: 0.053 µg /L. Endosulfan II Resultado Endosulfan II: 0.062 µg/l 13