PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 3º DE ESO

Documentos relacionados
FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 1º DE ESO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 3º E.S.O.

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 2º DE ESO

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 7. Primaria Religión 1 Programación

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O.

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

Unidad 3. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Unidad 9. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

VALORES ÉTICOS 1º E.S.O.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 4º DE ESO

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 1. Primaria Valores Sociales y Cívicos 1 Programación

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

Unidad 1. Primaria Religión 1 Programación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

Unidad 3. Primaria Religión 3 Programación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS

Sociolingüístico: Filosofía y Valores éticos

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

Unidad 12. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 13. Primaria Religión 1 Programación

PROGRAMACION DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 1º ESO

Unidad 4. Primaria Religión 5 Programación

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

VALORES ETICOS 1º ESO (2017/18)

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y ACTIVA. CONTEXTOS Formativo. Económico - empresarial. Económico laboral. Orientativo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS 2º

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 6. Primaria Religión 1 Programación

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

Educación infantil Objetivos

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

PROGRAMACION DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 3º ESO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 5º EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 1 Programación

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

Las competencias que definen el perfil de egreso:

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DE LA P.G.A. 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 1.- OBJETIVOS BÁSICOS.

Unidad 3. Primaria Lengua 1 Programación

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidad 4. ESO Educación Física 1 Programación

Unidad 11. Primaria Valores Sociales y Cívicos 1 Programación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Unidad 1. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

Unidad 4. Primaria Lengua 1 Programación

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programación Didáctica Filosofía 4º E.S.O.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT. Términos y conceptos matemáticos

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Comunicación Lingüística

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

1. OBJETIVOS DE LA ETAPA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Melilla, 2016 Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 1/59

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA... 3 2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS... 5 3. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES... 7 4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA MATERIA Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS 39 5. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES... 50 6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA... 50 7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 51 8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 51 9 ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS... 52 10 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS LAUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN... 52 11. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA... 53 12 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS... 53 13 PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS... 53 14. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIOINES CURRICULARES... 54 15. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA... 54 Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 2/59

INTRODUCCIÓN El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución española, que fija como objeto de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional. La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 3/59

etc. y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes. En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección conservación del medioambiente. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 4/59

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 5/59

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora. l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS 1. Valorar la dignidad humana para entender lo que significa ser persona y poder valorarse a si mismo y a los que le rodean. 2. Tomar conciencia de la importancia que tiene el desarrollo de la autonomía y el control personales en el crecimiento personal y en las crisis de identidad adolescentes, para poder identificar sus causas y detectar las influencias que ejercen los grupos sociales en la personalidad. 3. Reconocer la diferencia entre autonomía y heteronomía desde la concepción kantiana. 4. Expresar el significado de la personalidad, describiendo las virtudes y los valores éticos que fortalecen el carácter y ayudan a actuar sobre la base de la razón y de la libertad. 5. Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar su importancia, en la personalidad y en el carácter moral del ser humano, para mejorar sus habilidades emocionales. 6. Identificar las aptitudes que posee el ser humano para construir un autoconcepto positivo y potenciar su autoestima. 7. Reconocer la relación del ser humano con el entorno y los agentes sociales que lo conforman, entendiendo su influencia en el desarrollo moral de la persona y valorando la vida en sociedad desde valores éticos reconocidos. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 6/59

8. Señalar los límites entre la libertad personal y la social, marcados por la ética y los derechos humanos. 9. Valorar la importancia de las habilidades emocionales, sociales y asertivas, con el fin de moldear la personalidad a través de valores y virtudes éticos que favorezcan las relaciones interpersonales positivas y respetuosas, asegurando así una vida en sociedad más justa y enriquecedora. 10. Describir las semejanzas y las diferencias que existen entre la moral y la ética, valorando la importancia de esta última para actuar de forma racional. 11. Identificar la libertad como base que sostiene la moral de la persona y la inteligencia, la voluntad y las normas éticas como medios que rigen su conducta. 12. Explicar la función de los valores éticos en la vida personal y social del ser humano, destacando la importancia de ser respetados. 13. Conocer el concepto de norma ética y su influencia en la conducta del individuo en el plano personal y social. 14. Comprender los elementos más significativos de teorías éticas tales como el hedonismo de Epicuro, el eudemonismo aristotélico y la ética utilitarista. 15. Definir y analizar los conceptos de ética, política y justicia, y la relación que existe entre ellos desde la perspectiva del pensamiento aristotélico. 16. Argumentar los valores y los principios éticos de la DUDH como base de las democracias de los siglos XX y XXI. 17. Señalar la importancia de la participación ciudadana en los aspectos políticos del Estado para asegurar una democracia que defienda los derechos humanos. 18. Reconocer y respetar los fundamentos de la Constitución española de 1978, resaltando los valores en los que se asienta y los deberes y los derechos que tiene el individuo para asumir los principios de convivencia reconocidos por el Estado español. 19. Realizar una lectura comprensiva de algunos artículos de la Constitución española relativos a los derechos y a los deberes ciudadanos, y a sus principios rectores. 20. Comprender los aspectos principales de la UE para valorar su utilidad y las cosas que se están consiguiendo. 21. Conocer las semejanzas y las diferencias entre la ética, el derecho y la justicia para entender el significado de los términos legalidad y legitimidad. 22. Describir las consecuencias derivadas de la justificación de las normas jurídicas, a través de la reflexión sobre diversas teorías, para poder opinar de forma razonada sobre la base éticas de las leyes. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 7/59

23. Conocer cómo se creó la ONU y el momento histórico que impulsó la elaboración de la DUDH, destacando su valor como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y de los Estados. 24. Entender y valorar el contenido de la DUDH, haciendo especial hincapié en el respeto a la dignidad humana como base de todos los derechos humanos. 25. Conocer el panorama actual respecto al ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, conociendo las causas de la situación y tomando conciencia de ellas, con el fin de promover su solución. 26. Analizar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, resaltando las iniciativas que realizan instituciones y ONG para defender los derechos humanos de los que no tienen la oportunidad de ejercerlos. 27. Aplicar los valores éticos de la DUDH al campo tecnológico y científico para establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad adecuadamente. 28. Entender los problemas que la dependencia de la tecnología provoca al ser humano. 29. Identificar pautas e investigaciones científicas que no respetan el código ético fundamentado en la DUDH. 3. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Según el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, en el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 8/59

estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. U.D. 1: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SOCIALIZACIÓN Descripción de la unidad El presente tema pretende centrarse ya en la vida personal de los seres humanos, procurando que los alumnos reflexionen acerca de sí mismos. Pero se pretende que no se haga como algo opuesto a la razón, sino más bien como algo inseparable de la misma. Con esa finalidad se alude a las teorías de las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional. Como no puede ser de otra manera, y dada la edad de estos alumnos, se ha insistido en la importancia del control emocional y su relación con la ética. Se ha procurado también cerrar con un apartado que posibilite una aproximación a algunas de las inquietudes que van surgiendo con la adolescencia, como son la de las relaciones amorosas de pareja y la de los trastornos alimenticios. - Aparte de ser seres conscientes y capaces de pensar, como decíamos en la primera unidad, tenemos un aspecto valiosísimo que es el emocional, que también requiere atención. - Para valorar precisamente las emociones como algo importante y positivo debemos conocer sus funciones. - Debemos evitar caer en la tentación de concebir las pasiones como algo opuesto a la razón, puesto que, más bien, forman un todo con ella. Al fin y al cabo somos un solo ser, una persona. - La psicología de finales del siglo XX ha propuesto teorías integradoras de los sentimientos en la razón. En particular las de las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 9/59

- Las emociones pueden contribuir a nuestra felicidad si sabemos gestionarlas. Desde ese punto de vista, su control y la adquisición de la tolerancia a la frustración son imprescindibles. - La adolescencia hace surgir inquietudes nuevas que debemos aprender a manejar. Entre ellas las hay vinculadas especialmente a los demás (como el amor erótico) y a nosotros mismos (como la satisfacción con la imagen personal). Debemos saber buscar sus aspectos positivos y evitar posibles peligros en ellas. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que las alumnas y los alumnos adquieran los conocimientos siguientes: - Funciones de las emociones. - Teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples. - Defensa de Goleman sobre la inteligencia emocional. - Importancia de la tolerancia a la frustración y el control de las emociones. - Tipos de amor y algunos rasgos del amor erótico. - Peligros de los trastornos de alimentación Temporalización: Septiembre: Octubre 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Valorar las emociones como un aspecto fundamental de la vida personal. - Conocer las funciones de las emociones y su vinculación con la razón. - Debatir las teorías de la inteligencia de Gardner y Goleman. - Definir la tolerancia a la frustración y su importancia en la maduración emocional. - Entender la vinculación del control de las emociones y la vida moral. - Aproximarse a algunos de los cambios emocionales que supone la adolescencia. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 10/59

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE MATERIA: VALORES ÉTICOS CURSO: Primero (1º) CÓDIGO: UNIDAD DIDÁCTICA 1 TÍTULO: Aspectos psicológicos de la socialización HORAS: 6 SEMANAS: 6 Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Saber en qué consiste la socialización, conocer sus agentes y su papel en el desarrollo de la personalidad. - Saber qué es la «personalidad» e identificar las etapas de su desarrollo moral. - Distinguir entre autonomía y heteronomía en el contexto del desarrollo de la personalidad. - Tomar conciencia de los problemas de la adolescencia y aprender a resolverlos. - Aprender a controlarse y mejorar la autoestima. - Comprender el concepto de inteligencia emocional y aprender a desarrollarla eficazmente. 1. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta. 2. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 1.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 1.2. Elabora conclusiones acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. 2.1. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma y un sujeto autónomo, rechazando el que pueda ser utilizada por otros. CD, CSYC CAA, CSYC CSYC, CEC Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 11/59

- Saber en qué consiste la socialización, conocer sus agentes y su papel en el desarrollo de la personalidad. - Saber qué es la «personalidad» e identificar las etapas de su desarrollo moral. - Distinguir entre autonomía y heteronomía en el contexto del desarrollo de la personalidad. - Tomar conciencia de los problemas de la adolescencia y aprender a resolverlos. - Aprender a controlarse y mejorar la autoestima. - Comprender el concepto de inteligencia emocional y aprender a desarrollarla eficazmente. 3. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 4. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano y su influencia en la construcción de la personalidad, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. 3.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 4.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano y encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. CMCT, CD, CAA, CSYC CMCT, CD, CSYC 4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 12/59

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. 5. TAREAS Tarea 1: Entendemos el sentido de la socialización y autonomía de la persona. - Diferenciamos los agentes de socialización y sus funciones. - Relacionamos el concepto de persona y sociedad valorando la autonomía personal. Tarea 2: Sabemos qué es la «personalidad» y comprendemos sus etapas de desarrollo moral. - Entendemos qué significa personalidad y cómo tiene lugar el proceso de su desarrollo moral. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 13/59

- Identificamos las etapas de ese desarrollo y valoramos la autonomía como fin a alcanzar. Tarea 3: Identificamos los problemas del adolescente y aprendemos a resolverlos. - Mostramos respeto por los demás y valoramos la colaboración en el seno del grupo. - Identificamos los principales problemas de la adolescencia. - Ponemos en práctica acciones de resolución de los problemas. Tarea 4: Entendemos qué es la inteligencia emocional y la aplicamos con éxito. - Apreciamos la «inteligencia emocional». - Aprendemos a utilizarla para lograr un efectivo desarrollo de nuestra personalidad. - Mostramos y apreciamos conductas basadas en virtudes como el respeto, el esfuerzo personal, la colaboración, la justicia, la prudencia, etc. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 7. RECURSOS Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: - CD Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los estudiantes podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web: http://anayadigital.es. 8. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 14/59

- Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? 9. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO - Qué porcentaje de alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? - Qué recursos y actividades han dado mejor resultado? - Qué podríamos haber realizado en función de los intereses del alumnado? - Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad para el próximo curso? Por qué? U.D: 2. VALORES, DERECHOS Y NORMAS Descripción de la unidad La ética tiene una estrecha relación con el derecho. En esta unidad se hace una incursión sobre las normas jurídicas, que son la materia propia del derecho. No se trata, sin embargo, de hacer un tema de derecho, sino de hablar del sentido del derecho en la vida humana, en la vida civilizada, y su relación con la justicia como base de la justificación de las normas jurídicas. También se afronta el tema del derecho como un instrumento creado para hacer efectiva la moralidad pública, la moralidad común aceptada. Los alumnos y las alumnas, por lo general, a estas edades suelen dar importancia de forma casi exclusiva a hechos naturales o sociales: ser fuerte, guapo, inteligente; o rico, de buena familia, con posición social, etc., y muy raramente conocen, y por tanto tampoco valoran, el entramado legal que, en cierta forma, sustenta aquellas realidades. En esta unidad se presentan distintas teorías jurídicas para explicar que las normas legales no pueden ser caprichosas, sino que tienen que justificarse de algún modo para ser legítimas. Esta presentación se hace del modo más conciso y claro para facilitar al alumnado un primer contacto con un tema, el de la justificación de las normas jurídicas, que es muy complejo y en el que no hay unanimidad ni tan siquiera entre los expertos. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 15/59

- Se inicia la unidad aclarando los diferentes tipos de normas existentes y la relación existente entre ellas. Pasamos seguidamente a explicar en qué sentido hablamos de «derecho» en esta unidad y su vínculo con la vida cotidiana y el poder político. - Hacemos una necesaria y breve referencia a los requisitos fundamentales que debe tener la norma jurídica para ver justificada su normatividad, y relacionamos esta con el poder que tiene el derecho de humanizar las relaciones sociales. - Concluimos con una breve exposición de las principales teorías jurídicas existentes para justificar la normatividad del derecho. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Distinguir las normas jurídicas de las morales y las sociales. - Conocer lo característico de «lo jurídico». - Valorar la presencia del derecho en la vida cotidiana. - Saber cómo se relaciona el derecho con el poder político. - Comprender qué es un Estado, su legalidad y legitimidad. - Entender los requisitos necesarios de la norma jurídica: validez y justicia. - Valorar el papel del derecho en la humanización. - Conocer las dos teorías fundamentales que justifican la validez de las normas jurídicas.. Temporalización: Noviembre: Diciembre 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Diferenciar el mundo natural y el mundo de los valores. - Reconocer que vivimos en un mundo de valores. - Conocer las características principales de los valores. - Saber cuáles son las características distintivas de los valores éticos. - Entender el sentido de la obligación moral como un aspecto distintivo de los valores éticos. - Apreciar los valores éticos como fundamento de la convivencia social. - Comprender la necesidad de que se aprendan y enseñen los valores en la sociedad y la escuela. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 16/59

- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. MATERIA: VALORES ÉTICOS CURSO: Primero (1º) CÓDIGO: UNIDAD DIDÁCTICA 2 TÍTULO: Valores, derechos y normas HORAS: 7 SEMANAS: 7 Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Comprensión de las normas jurídicas y su diferencia con las morales y sociales. - Valoración del derecho en la vida diaria. - Comprensión de la relación del derecho con el Estado. - Aproximación a los requisitos de la normatividad jurídica. - Reconocimiento del valor humanizador del derecho. - Justificación de la necesidad de fundar las normas jurídicas. - Entendimiento de las teorías jurídicas del iusnaturalismo y la teoría de Kelsen. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Uso de estrategias para tratar la información, convertirla 1. Saber qué es una norma jurídica. 2. Conocer la relación que existe entre derecho y poder político. 3. Saber en qué se basa la legalidad y legitimidad de las normas jurídicas. 4. Valorar las razones del iusnaturalismo y del positivismo jurídico. 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. 6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora 1.1. Define norma jurídica y conoce lo que la diferencia de otras normas. 2.1. Relaciona de forma correcta el derecho con la vida y con el poder político. 3.1. Conoce el papel de la validez y la justicia en justificación de las normas jurídicas. 4.1. Expone con claridad las teorías del iusnaturalismo y del positivismo jurídico. 5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. 6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta CCL, CSYC CAA, CSYC, CEC CSYC, CEC CCL, CSYC, CEC CD, CAA SIEP Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 17/59

en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje. - Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Es capaz de realizar tareas sin ayuda. Reconoce sus cualidades y las de los demás y rectifica cuando se equivoca. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 18/59

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 5. TAREAS Tarea 1: Distinguimos las distintas características de las normas: sociales, jurídicas y morales. - Sabemos qué es norma jurídica. - Reconocemos las diferencias entre las normas jurídicas y las morales y las sociales. Tarea 2: Conocemos la necesidad de las normas jurídicas en la vida y su relación con el poder político. - Valoramos la necesidad de las normas jurídicas en la organización de la vida social humana. - Entendemos la estrecha relación de las normas jurídicas con el Estado. - Comprendemos el papel de las normas jurídicas en la legitimación del poder político. Tarea 3: Valoramos la necesidad de justificar las normas jurídicas. - Diferenciamos el uso de la fuerza arbitrario y su uso legal, basado en normas jurídicas. - Valoramos la necesidad de que dichas normas deben justificarse. - Comprendemos la validez y la justicia como requisitos de la justificación de las normas jurídicas. - Valoramos el papel de la ley en la realización de nuestras aspiraciones de justicia. Tarea 4: Entendemos las teorías que justifican el derecho. - Comprendemos el derecho natural como fundamento de la teoría iusnaturalista. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 19/59

- Entendemos que la teoría de Kelsen trata de fundar una ciencia del Derecho independiente de cualquier consideración naturalista o moral. Tarea 5: Qué hemos aprendido? - El derecho es una dimensión esencial de nuestra vida moral y humana. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. Exposición del profesor o la profesora 7. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? - Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? 8. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO - Qué porcentaje de alumnos han alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? - Qué recursos y actividades han dado mejor resultado? - Qué podríamos haber realizado en función de los intereses del alumnado? - Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad para el próximo curso? Por qué? Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 20/59

U.D. 3 LA SOCIALIZACIÓN. Descripción de la unidad Esta unidad escapa un poco del ámbito individual al que conecta al ser humano con la sociedad a través de la cultura, más concretamente el proceso educativo. El primer apartado pretende aclarar algún concepto y contribuir a evitar confusiones. Tiene, por tanto, un carácter más bien teórico, aunque puede contribuir a resolver cuestiones prácticas. Posteriormente, se introduce ya al protagonista en el proceso, es decir, se habla de cómo los seres humanos nos integramos en la sociedad a partir de una educación de carácter cultural. Aquí se aprovecha para hablar de temas que pueden interesarle especialmente con esta edad, como el papel que desempeñan en diferentes etapas los distintos agentes de socialización. En tercer lugar, hemos intentado explicar el viaje moral de la heteronomía a la autonomía con un lenguaje menos técnico y más próximo al que suelen emplear con esta edad, hablando del sometimiento infantil y la rebelión adolescente. En esa dirección, de lo más teórico a lo más práctico, la unidad se cierra con un apartado que introduce algunos de los conflictos más característicos de la adolescencia, como son los cambios físicos, algunos trastornos y el riesgo de adicciones. - Podemos distinguir naturaleza y cultura, aunque no significa que sean dos cosas realmente diferentes ni mucho menos opuestas, dado que la naturaleza humana es cultural. - Y la diferenciación entre las dos tampoco tiene que conllevar una catalogación moral, considerando a una buena y la otra mala. - Una característica fisiológica del ser humano es su nacimiento prematuro, que conlleva una necesidad biológica de cuidados prolongados que, a su vez, fuerza un proceso de enculturación. - La educación tiene una función de adaptación de los sujetos a la sociedad. - A lo largo de la vida de una persona hay distintas personas que contribuyen a la socialización y cuya influencia varía con la edad. - La socialización tiene entre sus aspectos más relevantes la propuesta y asunción de una serie de valores, ante los que el individuo va reaccionando de manera cada vez más autónoma según va madurando. - En todo ese proceso, la adolescencia es un momento de especiales dificultades y riesgos: produciéndose cambios físicos y nuevos impulsos que, en ocasiones, pueden llevar a trastornos y adicciones. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 21/59

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Diferencia entre naturaleza y cultura. - Relación entre cultura y valores. - El papel de la educación en la vida humana. - La maduración moral. - Cambios fisiológicos de la adolescencia. - Algunos riesgos asociados a esa etapa vital. Temporalización: Enero: Febrero 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Entender la relación entre naturaleza, cultura y moral. - Conocer alguna idea filosófica acerca de esa relación. - Valorar el proceso educativo desde el punto de vista de su función social y moral. - Elaborar una visión personal del proceso de socialización y el papel que representan tanto la sociedad como el sujeto. - Adquirir conciencia del sentido de la maduración moral. - Reconocer algunas peculiaridades de la adolescencia. - Entender y evitar ciertos riesgos que corren los adolescentes debido a su proceso madurativo. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 22/59

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). MATERIA: VALORES ÉTICOS CURSO: Primero (1º) CÓDIGO: UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO: La socialización HORAS: 6 SEMANAS: 6 Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Comprensión de la diferencia entre naturaleza y cultura. - Aproximación al debate que frecuentemente vincula la anterior distinción con asuntos morales. - Identificación de algunas ideas filosóficas respecto a estas cuestiones. - Relación de la prematuridad con la necesidad de educación y socialización. - Elaboración de un esquema dinámico que refleje la maduración moral con los agentes que intervienen. - Conocimiento de algunos cambios madurativos propios de la adolescencia. - Precaución ante algunos riesgos de la adolescencia. - Comprensión de informaciones, adquisición de 1. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. 2. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de los principios sociales. 3. Explicar en qué consiste la socialización. 4. Valorar el desarrollo moral de las personas. 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. 1.1. Explica y valora la relación entre naturaleza y cultura, así como el proceso de enculturación moral. 2.1. Identifica los principales agentes y etapas del proceso de socialización. 3.1. Describe y evalúa el proceso de socialización, mediante el que se interiorizan valores. 4.1. Diseña un proyecto de vida conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir. 5.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada. CCL, CMCT, CSYC CAA, CSYC CAA CSYC, SIEP CD, CAA Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 23/59

vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura. - Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje. 6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. 6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. SIEP 4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Comprender el sentido de los textos escritos. Expresarse de manera oral y escrita. Aplicar métodos para mejorar la comprensión de la realidad en el ámbito sociológico. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento crítico, emocional, independiente Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Reconoce y emplea el vocabulario adecuado. Reconoce y asume la importancia de socialización. Es capaz de realizar las actividades digitales. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de análisis crítico. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 24/59

actividades con interés. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Atreverse a emprender. Apreciar los valores culturales de la evolución del pensamiento científico. Muestra iniciativa personal para resolver tareas nuevas. Valora los análisis de la Filosofía y la Psicología. 5. TAREAS Tarea 1: Entendemos el significado y la importancia de los términos «naturaleza» y «cultura». - Reflexionamos sobre la relación entre naturaleza y cultura. - Valoramos la importancia del proceso educativo y de socialización. - Reconocemos la importancia de los valores a lo largo de la socialización. Tarea 2: Reconocemos los diferentes agentes y etapas del proceso de socialización. - Entendemos que todo ser humano necesita ser socializado. - Adoptamos una actitud crítica que nos ayude a madurar moralmente. - Rechazamos conductas aversivas respecto de la enculturación. Tarea 3: Reflexionamos sobre algunas características y riesgos de la adolescencia. - Aprendemos que en el pasado no todos los seres humanos eran tratados de una manera digna. - Afrontamos esta etapa con una actitud precavida y recabamos información sobre cómo actuar ante algunos riesgos. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - La socialización es un proceso que pretende guiar al individuo en su proceso de adaptación a la sociedad en la que vive. - Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado. Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 25/59

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesor/a 9. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? - Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? 10. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO - Qué porcentaje de alumnos han alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad? - Qué recursos y actividades han dado mejor resultado? - Qué podríamos haber realizado en función de los intereses del alumnado? - Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad para el próximo curso? Por qué? Octubre de 2016 Valores éticos 3º ESO 26/59