ETNOBOTÁNICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PUERCOS (PARTE I)

Documentos relacionados
ETNOBOTÁNICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PUERCOS ETNOBOTANICAL STUDY OF RIO PUERCO S WATERSHED

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

WEB VERSION. 2 Rhus copallina ANACARDIACEAE. 5 Plumeria obtusa APOCYNACEAE. 3 Spondias mombin ANACARDIACEAE. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

Plantas medicinales de la comunidad de Buenavista de Allende Municipio de Tecoanapa, Guerrero

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

2016 CATALOGO DE PRODUCTOS

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (1), enero/junio 2012 ISSN: Artículo científico, pp. 9-14

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

ANEXO 1. a_microcuencas.html

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X TITULO: PLANTAS AUTOCTONAS DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU.

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

Características y composición del arbolado del consejo popular Santa Lucia, Minas de Matahambre, Pinar del Río

Monografía ISBN: X

COLECCIÓN DE MADERAS CUBANAS: FUENTE DE CONOCIMIENTOS PARA FUTURAS GENERACIONES

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio»

Conucos y huertos familiares en Barreras, Azua: entornos de vida para la subsistencia y el estudio etnobotánico. Resultados preliminares

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL. UNIDAD OAXACA

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Diversidad de Plantas en la Región Metropolitana y sus usos tradicionales

Rellenar la solicitud del Formulario 1 y remitirla al correo electrónico

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

Lista de Aceites esenciales 100% puros

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba

Plantas medicinales del Perù: usos, propriedades, acceso y conservación

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN LEÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

SERGIO ELIECER GAMBOA CUESTA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO AGROFORESTAL

Yoel Rodríguez Guerra. Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Revista Forestal Baracoa vol. 34 (2), julio/diciembre 2015 ISSN: Artículo científico, pp. 3-15

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE ESPECIES VEGETALES CON PROPIEDADES MEDICINALES EN SEIS MUNICIPIOS DE BOYACÁ, COLOMBIA

Espirales en la Naturaleza

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD Año 2012 Vol. 14(2) Págs

FUNCION DE LAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA HUERTA

El Arboretum del Hotel Vistamar

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

El turismo rural como estrategia de desarrollo local en el ejido de San Cristóbal la Vega; Valle Nacional; Tuxtepec, Oaxaca.

ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO A TRAVÉS DE LA REGENERACIÓN NATURAL

EL MANEJO DE LA FLORA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE TOPE DE COLLANTES

Plantas medicinales en una plantación de cacao en Guápiles, Costa Rica

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Segundo encuentro de Arboricultura Urbana Bogotá Noviembre 26 y 27 del 2007

La industria de las plantas medicinales, aromáticas y condimentarias en Entre ríos

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Cartografía y estado actual de la cobertura vegetal en un sector del Municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, escala 1:50 000

Fitofármacos en la Atención Primaria de la Salud: Disponibilidad y Uso

PLANTAS UTILIZADAS EN LAS LIMPIAS. LAURENCIO LOPEZ NUÑEZ.

III. PLANTAS MEDICINALES Y ECONOMÍA CAMPESINA 1

PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES.

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.15, no.1 enero-abril 2011-ISSN X

ASOCIACIONES. fitofarma NOMBRE FAVORABLE DESFABORABLE OBSERVACIONES Achicoria

Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA.

Sistemas Silvopastoriles

Anexo #1 RECURSOS VEGETALES UTILIZADOS PARA LA ALIMENTACIÓN

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

Titulo: Integración Ganadería Agricultura en una pequeña finca familiar. Ccs José Santiago Ercilla Las Tunas.

CATÁLOGO DE PLANTAS. Plantas de Sombra Plantas de Sol Plantas Aromáticas

RED TEMÁTICA CONACYT: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Caracterización de los principales 10 cultivos en los cantones de Turrialba y Jiménez.

ANUARIO ESTADÍSTICO HOLGUÍN TERRITORIO EDICIÓN 2017 A M

Estado actual del conocimiento florístico del Bosque La Primavera, Jalisco, México

Por. John James Rodríguez-Echeverry 1. Resumen

Anaĺisis fitoquiḿico y evaluacioń de las actividades antimicrobiana e hipolipemiante de Bidens odorata Cav. y Dodonaea viscosa Jacq

INVENTARIO FORESTAL DEL CANAL DE LOBÓN

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Transcripción:

Revista Forestal Baracoa vol. 29 (1), enero-junio 2010 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 87-96 ETNOBOTÁNICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PUERCOS (PARTE I) M.Sc. Juana Teresa Suárez-Sarria, 1 M.Sc. Abilio O Farrill- Colebrook, 1 Dr. Juan José León-Coro 2 y M.Sc. Ihosvanni Cuesta- Mola 1 1 Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana 2 Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Pinar del Río, Cuba RESUMEN Como elemento que contribuye al conocimiento de la cuenca hidrográfica del río Puercos, municipio de La Palma, provincia de Pinar del Rio, se procedió al estudio etnobotánico de su sección media y baja, área donde se concentra su población. El objetivo del estudio es la constatación del conocimiento que de las especies vegetales, así como de sus propiedades y uso, tienen los habitantes de la cuenca. Se encuestaron 97 pobladores del centro urbano y de viviendas aisladas, de ambos sexos, variadas ocupaciones, edades y nivel cultural. Se relacionaron 62 especies de 58 géneros, y 47 familias botánicas y variadas categorías antropocéntricas. Palabras clave: etnobotánica, cuencas hidrográficas ABSTRACT As an element that contributes to the know ledge of Rio Puerco s watershed in La Palma Municipality at Pinar del Rio Province; we have carried out the etnobotanical study of the middle and bass part of it where is concentrated the major population community. The main objectives of this study are to emphasize the knowledge of the watershed s inhabitants about the vegetable species Its utilization as green medicine and others usages taking into account the different properties of them. This area is integrated by a little town and some isolated houses. The used methodology was the open interview and the survey was realized to a total of 97 peoples of both sexes, different occupations, ages and cultural levels. In this study we take into account 62 species of 58 different genres from 47 botanic families and anthropocentric categories. Key words: etnobotanic, watersheds INTRODUCCIÓN La etnobotánica se clasifica como disciplina científica que estudia e interpreta la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales. Fecha de recepción: 03/12/2009 Fecha de aceptación: 15/04/2010 87

Juana T. Suárez et al. Esta relación sociedad-planta es siempre dinámica. Por parte de la sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta el ambiente con sus floras. Lo más importante de esta ciencia es su dedicación a la recuperación y estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido y tienen sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los ámbitos de la vida [M. E. Córdoba, 2008]. La indagación etnobotánica es un arte basado en varias disciplinas científicas, y requiere para su éxito de la colaboración de instituciones, profesionales y particulares interesados y entrenados en concordancia con los problemas inherentes de colección, propagación, conservación y reversión del conocimiento. En Cuba se ha realizado un gran número de estudios interrelacionados con el uso popular dado a las plantas por autores procedentes de disímiles entidades, como refiere Rosete (2006). Diversos temas han sido la utilización de resinas, de aceites esenciales, de taninos, de las plantas o parte de ellas empleadas en la artesanía, de plantas venenosas, de los recursos fitogenéticos y fitorrecursos, de las plantas medicinales, de especies melíferas, las empleadas en rituales religiosos, las alimenticias, las comestibles por los animales, las forestales utilizadas como frutales, las empleadas como cercas vivas, y como combustibles y carbón activado, entre otros. 88 El área seleccionada para el estudio no cuenta con trabajos etnobotánicos específicos, pero entre los trabajos relacionados anteriormente y otros como los de Estrada (1999) y Rodríguez (1999), estudios en la Meseta de Cajálbana, la Sierra Preluda y la Reserva de San Marcos, muy cercanas al área de estudio, proporcionan datos importantes para la investigación en este campo. El objetivo del estudio es la constatación del conocimiento que de las especies vegetales, así como de sus propiedades y uso, tienen los habitantes de la cuenca, que como plantean Velázquez y col. (2008), «este acercamiento al aspecto social permite la transmisión del conocimiento de los habitantes adultos a las nuevas generaciones de la comunidad, incluyendo las especies menos conocidas, pero que también son útiles para determinados fines». MATERIALES Y MÉTODOS Características del área de estudio La cuenca hidrográfica del río Puercos, municipio de La Palma, provincia de Pinar del Río, se encuentra situada en las coordenadas: 22º43'00'' de latitud norte y 83º26'30'' de longitud este (nacimiento). 22º50'00'' de latitud norte y 83º33'30'' de longitud este (cierre). Dentro del municipio de La Palma, al norte de la provincia de Pinar del Río, tiene una extensión de 52,0 km 2. Su río principal de igual nombre posee una longitud de 21,0 km desde

Etnobotánica de la cuenca hidrográfica... su nacimiento hasta la desembocadura; limita al este con la cuenca del río Caimito-Tortuga, al sur con la del río San Diego y al oeste con la del Arroyo Rico, desembocando en la costa norte del municipio (Fig. 1). Figura. 1. Esquema de localización. La cuenca hidrográfica cuenta con un embalse destinado al abasto de agua a la población y al riego de las áreas del Ministerio del Azúcar con una capacidad real de 13,4 hm 3. Procedimiento utilizado Para realizar el estudio etnobotánico se seleccionó la sección media y baja de la cuenca por ser el área donde se concentra fundamentalmente su población, ya que en la parte alta el poblamiento es escaso por estar ocupada por bosques de propiedad estatal. Se procedió a la revisión bibliografica sobre la vegetacion del municipio, tratando de localizar lo referente a la cuenca. Se revisaron tres inventarios forestales de la Empresa Forestal Integral La Palma, donde están incluidas las áreas de la cuenca y zonas adyacentes, así como la revisión de dos tesis de maestría sobre la flora y vegetación endémica de la región. Se preparó un modelo para encuestar a la población y determinar el conocimiento que de la vegetación tienen; 89

Juana T. Suárez et al. se trabajó con individuos de ambos sexos, a partir de los doce años de edad y variado nivel de escolaridad; y se incluyó la entrevista a un líder religioso de la comunidad. Posteriormente se procedió a identificar las especies referidas por los pobladores, agruparlas por familias botánicas, géneros y especies, clasificadas por categorías antropocéntricas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encuestaron o entrevistaron un total de 97 pobladores, su mayoría (59,0%) personas entre treinta y seis y sesenta años de edad; el 48,0% del género masculino, tanto del asentamiento principal de la cuenca el poblado de Manuel Sanguily como población dispersa en su parte media y baja (Tabla 1). TABLA 1 Grupos de edad por género de los encuestados Grupos de edad (%) Género Adolescente 12-21 Jóvenes 22-35 Adultos 36-60 Adultos mayores de 60 Masculino 7,0 9,0 27,0 5,0 Femenino 9,0 5,0 32,0 6,0 Total 16,0 14,0 59,0 11,0 La población encuestada tiene ocupaciones variadas: estudiantes, amas de casa, jubilados, obreros agrícolas, técnicos agrícolas, técnicos de la salud, maestros e ingenieros. El 61,0% de los encuestados tiene una escolaridad entre séptimo y duodécimo grado (Tabla 2). TABLA 2 Escolaridad por género de los encuestados Género Escolaridad (%) Primaria Secundaria Nivel medio Universitario Masculino 17,0 20,0 11,0 Femenino 6,0 21,0 9,0 16,0 Total 23,0 41,0 20,0 16,0 Especies identificadas Se procedió a listar las especies referidas por los pobladores a partir de su nombre vulgar. Fueron identificadas por especie, género, familias, y separaron por tipos de vegetación en arbóreas, arbustivas y herbáceas. 90

Etnobotánica de la cuenca hidrográfica... TABLA 3 Especies arbóreas Nombre vulgar Género/especie Familia Álamo Ficus benjamina L. Moraceae Algarrobo Albizia saman (Jacq) F. Muell Mimosaceae Almacigo Bursera simaruba (L.) Sargent Burceraceae Anón Annona squamosa L. Annonaceae Ateje Cordia collococca L. Boraginaceae Cedro Cedrela odorata L. Meliaceae Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn Bombacaceae Curbana Canella winterana (L.) Gaertn Canellaceae Encino Quercus oleoides C.Et.S. Fagaceae Eucalipto Eucalyptus citriodora Hook Myrtaceae Flamboyán Delonix regia (Hook.) Raf. Caesalpinaceae Guarano o Guarea Cupania grabra Sw. Sapindaceae Jobo Spondias mombin L. Anacardiaceae Leucaena o Ipil-Ipil Leucaena leucocephala (Lam) de Witt Mimosaceae Naranjo agrio Citrus aurantium L. Rutaceae Noni Morinda Citrifolia L. Rubiaceae Pino macho Pinus caribaea Morelet Pinaceae Pino hembra Pinus tropicalis Morelet Pinaceae Piñón florido o Desnudo Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Papilionaceae Sasafrás Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Burceraceae Varia Cordia gerascantus L. Boraginaceae Yagruma Cecropia schreberiana Miq Cecropiaceae Yamao o Yamagua Guarea guidonia (L.) Sleumer Meliaceae Yaya Oxandra lanceolata (Sw.) Baill Annonaceae 91

Juana T. Suárez et al. De las especies arbóreas relacionadas por los encuestados se identificaron 24 especies, de 21 géneros y 18 familias. Ellos conocen las dos especies de pinos que habitan la región tanto en bosques naturales como plantaciones, y ocho de las especies latifoliadas representadas en los bosques de la cuenca el almácigo, el cedro, el guárano, la varia, el yamao, y la yaya se encuentran en los bosques de galerías a la orilla de ríos y arroyos, en tanto el eucalipto aparece en plantaciones que ocupan 37,6 ha, y el encino en áreas de bosques naturales de pino. El conocimiento popular proviene fundamentalmente de especies que crecen fuera del bosque o de bosques fuera de la cuenca. Igualmente ocurre con las especies arbustivas, no así con las herbáceas domésticas, que son de sus predios o áreas cercanas. TABLA 4 Especies arbustivas Nombre vulgar Género/especie Familia Abrecamino Koanophyllon villosum (Sw.) King & Robins Asteraceae Aguedita Picramnia pentandra Sw. Simaroubacea Cabalonga Thevetia peruviana Schum. Apocynaceae Caisimón de anís Piper ossanum (C. D.C.). Trel Piperaceae Flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Jibá Erythroxylum havanense Jacq. Erythroxylaceae Marilope Turnera ulmifolia L. Turneraceae Palo bronco Malpighia cubensis Kunth Malpighiaceae Pasiflora Pasiflora incamata L. Passifloraceae Plátano Musa paradisiaca L. Musaceae Salvia Pluchea odorata (L.) Cass. Asteraceae Té o Malva té Corchorus siliquosus L. Tiliaceae Entre las especies arbustivas se identificaron 13 especies de 13 géneros y 12 familias. Entre las herbáceas se identificaron 25 especies de 24 géneros y 17 familias. En total están relacionadas 62 especies de 58 géneros y de 47 familias botánicas. Dos familias son comunes entre los grupos de especies: Myrtaceae (arbórea-arbustiva) y Asteraceae (arbustiva-herbácea). Las familias más frecuentes son Asteraceae con cuatro géneros y cuatro especies; Lamiaceae con tres géneros y cuatro especies; Verbenaceae con tres géneros y tres especies; Annonaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Myrtaceae, Poaceae 92

Etnobotánica de la cuenca hidrográfica... y Umbeliferaceae con dos géneros y dos especies; Boraginaceae, Burceraceae y Pinaceae con un género y dos especies. TABLA 5 Especies herbáceas Nombre vulgar Género/especie Familia Aguinaldo blanco Turbina corymbosa (L.) Raf. Convolvulaceae Albahaca morada Ocimum tenuiflorum L. Lamiaceae Añil Indigofera suffruticosa Mill. Leguminoceae Apasote Chenopodium ambrosioides L. Quenopodiaceae Caña mexicana Costus spicatus (Jacq) Roce Zingiberaceae Caña Santa o de Limón Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf. Poaceae Chichicate Urera baccifera (L.) Gaud. Urticaceae Culantro Coriandrum sativum L. Umbeliferaceae Doradilla Polypodium polypodioides (L.) A.S. Hitche Polipodiaceae Escoba amarga Parthenium hysterophorus L. Asteraceae Hierba o Mentha nemorosa Willd. Lamiaceae b b Hinojo Foeniculum vulgare Mill. Umbeliferaceae Llantén Plantago major Lin. Plantaginaceae Mandelamina Xiphidium coeruleum Aubl. Hemodoraceae Mejorana Majorana hortensis Moench. Labiaceae Mil flores Clerodendrum philippinum Schau. Verbenaceae Orégano Hytis suaveolens (L.) Poit Lamiaceae Orozuz Phyla scaberrima (A. L. Juss.) Mold. Verbenaceae Quitamaldición Cleome hasslerana Chodat Capparaceae Romerillo Bidens alba (L.) D.C. Asteraceae Sábila Aloe barbadensis Mill Liliaceae Tibisí Olyra latifolia L. Poaceae Tilo Justicia pectoralis Jacq Acantaceae Toronjil de España Mentha piperita L. Lamiaceae Verbena cimarrona Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl Verbenaceae Algunos informantes y un líder religioso de la comunidad cabecera de la cuenca refieren el uso mágicoreligioso de algunas especies, que se relacionan a continuación, usos que coinciden con los declarados por Cabrera (2006) y Seoane Gallo (1984). 93

Juana T. Suárez et al. 94 TABLA 6 Especies de uso mágico-religioso Nombre común Parte útil Forma de uso Propiedad Abrecamino Hojas y tallo Despojos / resguardos Elimina daños Aguedita Tallo Amuletos / Fundamento de palo monte Aleja la enfermedad Aguinaldo blanco Flores Baños de despojos y Elimina las malas baldeos influencias Álamo Hojas Decocción para baños Espantabrujos Algarrobo Almácigo Hojas, cogollos, ramas Hojas y resina Omiero de asiento / Amuleto / Prenda de palo monte Baños / Humo de resina quemada Cabalonga Hojas Decocción para baños Espanta muertos/ Refresca la cabeza Da buena suerte/ Ahuyenta malas influencias/refresca la cabeza Limpiezas espirituales Cedro Hojas y tronco Decocción para baños / Reliquias y atributos del oricha / Quita mal de ojos Tambores de fundamento Ceiba Tallo y raíz Prenda de palo monte Fortalece la prenda Escoba amarga Flamboyán Tallos y hojas Vainas, flores y hojas Hinojo Hojas Amuletos Mil flores Palo bronco Piñón florido Quitamaldición Flores, hojas y ramas Tallo Hojas y flores Hojas y ramas Toronjil de España Toda la planta Omiero Varia Hojas Decocción para baños / Despojos Sonajeros de oricha / Baños / Asistencias espirituales Baños y despojos Resguardo / Amuletos / Fundamento de palo monte / Bastones Baños y flores para adornar al muerto Despojos / Omiero del asiento Despojos espirituales / Fundamento de palo monte / Bastones Yamao o Yamagua Tallo Amuletos / Polvos Aleja la enfermedad/ Elimina daños Comunicación con el oricha y espíritus Destruye trabajos malignos Para la buena suerte Elimina los contratiempos en los montes Para la buena suerte Eliminar las malas influencias Fortalecer y purificar Para variar la mala suerte Para llamar la buena suerte

Etnobotánica de la cuenca hidrográfica... Varios encuestados refirieron conocer del uso medicinal que tienen los jugos de algunos vegetales y otras especies arbustivas y herbáceas, los que han sido estudiados y aprobados por las autoridades de salud en el municipio. Se trabaja en su implementación fuera del área de la cuenca. TABLA 7 Especies usadas para jugos terapéuticos Nombre común / científico / Parte útil Familia Albahaca / Ocimum Follaje tenuiflorum L. / Labiaceae Apio / Apium graveolens Lin. / Umbeliferaceae Hojas Utilización Para presión arterial, antiespasmódica Para sedar y antiespasmódico Col / Brassica oleracea Lin. / Cruciferaceae Espinaca / Spinacea oleracea Lin. / Quenopodiaceae Jamaica o Serení / Hibiscus sabdariffa Lin. / Malvaceae Pepino / Cucumis sativus Lin. / Cucurbitaceae Perejil / Carum petroselinum Benth & Hook / Umbeliferaceae Remolacha / Beta vulgaris Lin. / Quenopodiaceae Tomate / Lycopersicum esculentum Willd. / Solanaceae Zanahoria / Daucus carota sativa D.C. / Umbeliferaceae Hojas Follaje Flores Fruto Follaje Raíz Fruto Raíz Para gastritis Para anemia y problemas hepáticos Para colesterol y triglicéridos Para hipertensión, calmante Para estreñimiento y enfermedades digestivas Para anemia y trastornos digestivos Para anemia, diurético, laxante, diabetes Para piel y anemia, diurético, antidiarreico CONCLUSIONES Los encuestados refirieren conocer 62 especies, de las cuales 24 son arbóreas, 13 arbustivas y 25 herbáceas. De las especies arbóreas conocen las dos de pinos que habitan la región, y siete de las especies latifoliadas representadas en los bosques de la cuenca. El conocimiento popular proviene fundamentalmente de especies que crecen fuera del bosque o de bosques fuera de la cuenca. 95

Juana T. Suárez et al. Las 62 especies relacionadas pertenecen a 58 géneros de 47 familias botánicas, siendo las más representadas la Asteraceae, Lamiaceae y Verbenaceae en ese orden. Existen 19 especies relacionadas por informantes y líder religioso de la comunidad con propiedades mágico-religiosas, donde se agrupan nueve arbóreas, cuatro arbustivas y seis herbáceas. Se refiere el conocimiento de las propiedades terapéuticas de jugos a partir de seis especies vegetales, una arbustiva y tres herbáceas, estudiados y aprobados por autoridades de salud en el municipio. BIBLIOGRAFÍA CABRERA, L.: El monte, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2006. ESTRADA, A.: «Fundamentación de Cajálbana y Sierra Preluda como Área Protegida», tesis en opción al titulo académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoría Vegetal, Instituto Superior Pedagógico, Pinar del Río, Cuba, 1999. Museo de Etnobotánica de Córdoba (M. E. Córdoba): «Etnobotánica», 2008, catálogo (comunicación electrónica). RODRÍGUEZ, A.: «Flora y vegetación de la reserva de San Marcos», tesis en opción al título académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoría Vegetal», Instituto Superior Pedagógico, Pinar del Rio, Cuba, 1999. ROSETE, S.: «Recursos vegetales presentes en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba», Universidad de Alicante, España / Departamento de Ecología, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Centro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Doctoral Conjunto, Desarrollo Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales: Manejo Forestal y Turístico, Alicante, 2006. SEOANE GALLO, J.: El folclor médico de Cuba. Provincia de Camagüey, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984. VELÁSQUEZ, D.; M. A. GUYAT; K. MANZANARES; C. GUERRA: «Estudio etnobotánico de especies que crecen en el macizo montañoso Guaniguanico» Revista Forestal Baracoa 1:75-84, Instituto de Investigaciones Forestales, La Habana, 2008. 96