UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo A de Simulación

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo 2: Proceso productivo masivo

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #4: Proceso productivo masivo

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #7: Modelo 3 de Simulación

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con inspección de procesos con las herramientas de Promodel.

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía # 9 : Modelo de Simulación

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #9 : Modelo 5 de Simulación

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con las herramientas de Promodel haciendo uso de múltiples funciones de probabilidad.

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #3

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con inspección de procesos con las herramientas de Promodel.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con inspección de procesos con las herramientas de Promodel.

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Objetivos: Construir un modelo de Simulación usando el Path Networks, LOAD y UNLOAD de Promodel.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de un Sistema Embarque de Inventarios, con las herramientas de Promodel.

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de un Sistema de Servicios Bancarios, con las herramientas de Promodel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

En nuestro ejemplo las locaciones que utilizaremos son: El cajero electrónico y cola, utilizaremos un lugar donde queremos que lleguen las entidades

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de un Sistema de Servicios Bancarios, con las herramientas de Promodel

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIDAD MEXICALI) COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACION CON PROMODEL PROMODEL INICIACION Manufactura, Producción y Logística de Marzo 2014 Santiago-CHILE

Tema III USO Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE PROMODEL

ELEMENTOS GENERALES DE ARENA PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A.

APÉNDICE B CÓDIGO FUENTE DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA FÁBRICA DE ELECTRODOS

Optimización con Simrunner

USO Y APLICACIÓN EVENTOS DISCRETOS

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Análisis de Desempeño Adempiere 3.4

Graph for cartas en buzon (de las familias) "cartas en buzon (de las familias)" : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias)

WORD AVANZADO. Guía Paso a Paso. Desarrollado por Ing. Marcelo Pickelny Lic. Eugenia Tarrachano

ENTRENAMIENTO BÁSICO SIMULACIÓN DISCRETA

Cuando pensamos en crear un LAYOUT necesitamos tener al menos 3 conceptos claros y como configurarlos en AutoCAD.

GUÍA DE USO DEL CC2000

Tutorial Redes de Petri

MICROSOFT WORD. Algunas opciones avanzadas

Visual Automata Simulator

OPENOFFICE IMPRESS. Uso básico Basic usage

Manual De Multimedia Builder (MB)

ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

COMO CREAR UNA LISTA DE CONTACTOS DE GMAIL

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

SUBTERRÁNEAS CON MODFLOW. Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt

Configuración del módulo de CAR PARKING en software AxtraxNG

TUTORIAL DE INSTALACION DEL PROGRAMA ATP DRAW 5.7 (Por Saul Gamarra Q.) Primero ubicamos en el escritorio o lugar donde este la carpeta ATPDraw

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever

Universidad de Managua. UdeM

Ejemplo actividad tarea - Moodle. 1 - Veamos a continuación el ejemplo de creación de una actividad de tipo tarea, para esto activamos edición.

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

Mostramos en este ejemplo como realizar un puzzle de forma muy sencilla utilizando el programa Macromedia Dreamweaver 1.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PROCESO GENERACIÓN DÍGITO VERIFICADOR

MANUAL DE REFERENCIA MICROSOFT PROJECT 2010

PL-6: Elaborando Módulos Informativos con vínculos a diversos tipos de documentos Diagramas u Organigramas

Crear usuarios y grupos, unir un equipo a un dominio y perfiles móviles

1. Creamos un nuevo proyecto del tipo Aplicaciones de Windows Forms (Visual C#) en Visual Studio.

Sistemas D3xD Restaurant

GUIA RÁPIDA PERFECTSCREEN (LEDSTUDIO)

MANUAL DE INGRESO AL OFFICE 365

Construcción de un modelo de simulación determinista con JaamSim

Microsoft Outlook. Outlook 2010 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

GUIA DE USO DEL CUANTIFICADOR GENERAL E INTELIPRE DE USUARIO

Instructivo de Operación. Profesor SIMULADOR SIMPRO

MANUAL DE INSTALACIÓN Y USO DE FBackup

MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

TUTORIAL PARA EL MANEJO DE LA HERRAMIENTA DE LAYOUT

Guía de configuración de servicio de Windows del Monitor de Servicios de Autofactura. pág. 1

PUNTO SOFTWARE C&S S.A.S.

Agrupar Filas. Agrupar filas en Excel automáticamente

Manual de uso Simple Stock Mobile

INSTRUCCIONES DE REGISTRO TIENDA GIOVANNI VENTA DIRECTA

SIMULACION CON SIMAN

CAPITULO III : EL SOFTWARE A EMPLEAR PROMODEL

Utilización de variables en texto y en códigos de barra GS1

PL-10: Fórmulas, uso de Funciones y Elaboración de un Registro de Notas

Configuración en Microsoft Office Outlook 2010

Plantillas y formularios. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

DIEGO TEJADA, CRISTINA GALVIS, ANDRES SUCERQUIA

SISTEMA DE MANUFACTURA DE UNA SOLA ESTACION

Comando For Each simple y For Each anidado para listar info relacionada

Gestionar los lotes (batches) de los componentes mientras se confirma la orden de compra ES

Programación Delphi con Bases de datos

SQL SERVER Para ingresar a la ventana de administración del SQL Server, proceda a realizar los siguientes pasos:

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA ENSENADA NOMBRE DE LA MATERIA SIMULACION DE SISTEMAS CLAVE 9023

GUIA RAPIDA PARA LA CARGA DE CONTENIDO CON TYPO3

Cómo insertar un encabezado y pie de página en todas las páginas de un PDF on line

SIMULACION MANUAL PROFESOR: DR. 1 JORGE ACUÑA A.

Laboratorio #3. Para desarrollar este laboratorio debe seguir las siguientes instrucciones.

Registro inicial al abrir el Sistema Punto de Venta Diconsa

Transcripción:

Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Objetivos: UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo A de Simulación Grupos: SI13B y DI13A Construir un modelo de Simulación de manufactura con las herramientas de Promodel. Realizar la simulación del modelo por espacio de 24 horas y observar los resultados. Analizar y comentar los resultados estadísticos, una vez finalizado el proceso de simulación. Resolver de manera similar el problema de simulación propuesto. Problema a Simular: Una materia prima llega al Sistema a una locación llamada Entrada_tarimas con una frecuencia de cada 10 minutos y enseguida se mueve a la máquina cortadora en un tiempo de 0.1 minutos. En la cortadora tarda 4 minutos en ser procesada y sale como una pieza en proceso al torno en un tiempo de 0.1 minutos, donde tarda en ser procesada 3 minutos y sale dirigida al molino también en un tiempo de 0.1 minutos. Ahí es procesada en 2 minutos para después dirigirse al horno en un tiempo de 0.1 minutos. En el horno tarda 10 minutos en ser procesada y sale como un lote hacía una locación de salida tarimas en tiempo de 0.1 minutos. En la Salida tarima tarda 0.5 minutos en inspeccionar el lote y sale como producto terminado hacia la salida del Sistema. Correr el modelo de simulación por 24 horas y observa los resultados. Solución: Para iniciar la modelación del problema anterior, requerimos: Identificar las localizaciones del modelo de simulación Identificar las entidades del modelo Identificar las llegadas. Identificar los procesos (Diagrama de flujo). Definir variables para llevar registros de: Inventarios por procesos y productos terminados. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 2

Diagrama de flujo del proceso del modelo de Simulación I. Para iniciar la construcción del modelo de simulación en Promodel, procedemos así: Ejecutamos Promodel En el entorno de Promodel hacemos clic en el menú: File New En título (title): Modelo A Simulación de Manufactura En unidad de tiempo (Time units): minutos En unidad de distancia (Distance Units): metros Hacemos clic en el menú: File- Save As: (selecciona la unidad de disco de trabajo y el nombre del archivo cuya extensión mod. Construir Localizaciones: hacemos clic en el menú: Build Locations a. Aquí tendremos activo: La ventana de gráficos, el Layout (Esquema) y la Tabla de Locaciones (Locations): Procedemos a elegir los gráficos que requiere el modelo de simulación para agregarlos al esquema y configurar el modelo. b. Hacemos clic en Pallet y lo agregamos al Layout, le cambiamos el tamaño con edit y le agregamos una etiqueta Entrada Tarimas, con el botón Text. Así mismo le cambiamos el nombre en la tabla de locaciones Entrada_tarima. c. Seleccionamos de la ventana de gráficos una cortadora Saw y la ubicamos en el Layout; cambiamos tamaño, nombre y le ponemos etiqueta. d. Seleccionamos de la ventana de gráficos un Torno Lathe y lo ubicamos en el Layout; cambiamos tamaño, nombre y le ponemos etiqueta. e. Seleccionamos de la ventana de gráficos un Molino Mill y lo ubicamos en el Layout; cambiamos tamaño, nombre y le ponemos etiqueta. f. Seleccionamos de la ventana de gráficos un Horno Machining Center y lo ubicamos en el Layout; cambiamos tamaño, nombre y le ponemos etiqueta. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 3

g. Volvemos a clic en Pallet y agregamos al Layout, le cambiamos el tamaño con Edit y le agregamos una etiqueta Salida Tarimas, con el botón Text. Así mismo le cambiamos el nombre en la tabla de locaciones Salida_tarima. II. Construimos Entidades: Hacemos clic en el menú- Build-Entities - Se nos activa la ventana Entidades. Aquí seleccionamos las siguientes entidades: a. Raw Material (Materia Prima) cap=50 mpm b. Barrel (pieza) cap=50 mpm c. Pallet Barrel (Lote) cap=50 mpm d. Pallet Boxes (Producto Terminado) cap=50 mpm III. Definimos llegadas: Hacemos clic en el menú Build-Arrivals. - Materia_Prima es una entidad de llegada a la localización Entrada_Tarima. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 4

IV. Definimos Procesos: Hacemos clic en el menú Build Process Utilizaremos el estatus WAIT en la lógica de operación para simular el tiempo de proceso o el tiempo que permanece la unidad en la localización. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 5

V. Definimos Variables: Hacemos clic en el menú Build Variables Creamos las variables para el modelo que nos permitan tener un contador del inventario en proceso, de las piezas que pasan en cada unidad de tiempo por cada uno de los procesos donde queremos ejercer control: piezas procesadas en el torno, piezas procesadas en el Molino, piezas terminadas. Las variables tendrán los siguientes nombres: Piezas_procesadas_Torno, Piezas_procescadas_Molino y Productos_terminados; todas serán variables de tipo entero (integer) ya que son contadores discretos. Para insertar las variables en el esquema o Layout, se procede la siguiente manera: a. Haga clic sobre el nombre de la variable en Variables(Global) y luego en esquema se ubica dónde quiere que aparezca el contador de esa variable. b. La variable Piezas_procesadas_Torno la ubicamos detrás del Torno. c. La variable Piezas_procescadas_Molino la ubicamos abajo del Molino d. La variable Productos_terminados la ubicamos abajo de Salida_Tarima A Cada variable creada e incorporada al Esquema o Layout, le asignamos una etiqueta para una mayor compresión del modelo. Lo hacemos de la siguiente manera: a. Haga clic en Build - Background Graphics Behind grid (detrás de la rejilla) b. Seleccione un Background de forma rectangular y ubícalo en cada variable, seleccione el color amarillo. c. Agregue texto para etiquetar cada variable como se indica en el Esquema o Layaout. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 6

VI. Programamos las variables: Para programar las variables volvemos la menú clic Process (Build-Processing) Programando la variable Pieza_procesadas_Torno Se usa la función INC (incrementador) Programando la variable Piezas_procesas_Molino Se usa la función INC (incrementador) EL MODELO HA SIDO TOTALMENTE MODELADO LISTA PARA LA SIMULACIÓN. VII. Definimos las opciones de la simulación: Hacemos clic en el menú Simulationoptions a. Run length (Duración de la simulación) 1. Time Only (por tiempo) 2. Run Time (tiempo de corrida): 24 horas 3. Clock precision (Precisión del reloj):0.001 minutos 4. Output Reporting (Reporte de salida): Estándar 5. Number of replications (Número de replicaciones):1 6. Disable (Inhabilitar): costo 7. At Start (Al iniciar: pausa 8. General (General):Omitir recursos en tiempo ocioso fuera de turno. 9. Run (ejecutar) o desde el botón ejecutar en la barra de menú. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 7

VIII. Análisis de los resultados de la Simulación del modelo 1 de manufactura: Al finar la simulación nos mandará un mensaje en una ventana emergente Preguntándonos si queremos ver los resultados de la simulación; a lo cual presionaremos el botón de Sí. Reporta las Locaciones a. Scheduled Time (HR): tiempo programado (en Horas) =24 b. Capacity: Capacidad =1 c. Total Entries: Entradas totales=por proceso d. Avg Time Per Entry(MIN): Tiempo promedio de entrada (en minutos) e. Avg Contents: Contenido medio. f. Maximum Contents: Contenido Máximo g. Current Contents: Contenidos actuales h. % Utilization: Porcentaje de utilización. Observe que durante las 24 horas de procesamiento llegaron 145 materia prima a Entrada tarima, pero solo 144 pasaron se procesaron en la cortadora y el torno, de las cuales solo Julio Rito Vargas Avilés Pág. 8

141 se convirtieron en productos terminados que son las que llegaron a Salida tarima, quedaron cuatro piezas en proceso. La máquina con mejor utilización fue el Horno con un 98.37% y la máquina con más tiempo ocioso fue la cortadora con un 60%. o Scheduled Time (HR): tiempo programado (en Horas)=24 i. % Operation: Porcentaje de operación. j. % Setup: Porcentaje de configuración. k. % Idle: Porcentaje de tiempo ocioso. l. % Waiting: Porcentaje de tiempo esperando m. % Blocked: Porcentaje de tiempo bloqueado. n. % Down: Porcentaje caído (parada). Observe que el Molino realmente estuvo el 19,9% en operación y el 56.7% estuvo bloqueado. Lo que indica que realmente el molino solo fue productivo el 20% del tiempo aproximadamente de las 24 horas o sea 4.8 horas. Es importante ponerle atención a los tiempos ocioso de las máquinas que participan en estos procesos. Este cuadro reporta la actividad de las Entidades: o Name: Nombre de las entidades. o Total Exits: Salidas totales. o Current Qty in System: cantidad actual en el sistema. o Avg Time in Move Logic (MIN):Tiempo promedio en la lógica de movimiento (minutos) o Avg Time Waiting (min): Tiempo promedio de espera. o Avg Time In Operation (MIN): Tiempo promedio en operación (en minutos) o Avg Time Blocked (MIN): tiempo promedio bloqueado (en minutos). Julio Rito Vargas Avilés Pág. 9

Observe que la pieza desde que entra como materia prima hasta que llega a Salida tarima como producto terminado tarda 27 minutos, eso se conoce como tiempo en el sistema y realmente su tiempo de procesamiento en máquina es de 20 minutos, es decir un tiempo de 7 minutos se atrasa por bloqueo. o Name: Nombre de la entidad. o % in Move Logic: Porcentaje en la lógico Movimiento. o % Waiting: Porcentaje de tiempo de espera. o % Operation: Porcentaje de operación. o % Blocked: Porcentaje de tiempo bloqueado. Puede observar que el proceso de las entidades no hacen colas o no hay tiempo de espera excepto las entidades Producto Terminado, que pasan 1.85% en la lógica del movimiento, 72.22% en operación y 25.93% bloqueadas o en espera. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 10

Objetivos: Guía #6: Modelo 2 de Simulación Construir un modelo de Simulación de manufactura con las herramientas de Promodel. Realizar la simulación del modelo por espacio de 10 horas y observar los resultados. Analizar y comentar los resultados estadísticos, una vez finalizado el proceso de simulación. Problema a Simular: Una materia prima llega al Sistema a una locación llamada Entrada Tarima con una frecuencia de cada 10 minutos de donde se envían a la máquina cortadora. De la cortadora salen 5 piezas hacía el torno, allí las piezas salen al Molino. Las piezas pasan hacia el Horno donde se combinan 10 y salen como un lote. El lote se dirige hacia Salida Tarima, donde 5 lotes se combinan para formar un producto terminado y de allí salen del sistema. Maneje los mismos tiempos de procesamiento de las locaciones. Ponga variables de contador donde se requieran para controlar los procesos. Corra el programa por 24 horas y observe los resultados. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 11

Solución: Modifique el modelo anterior, procediendo de la siguiente manera: En locaciones haga lo siguiente: Horno y Salida_tarima su capacidad debe ser 10. Para hacer los cambios de Proceso, nos ubicamos en el menú Processing Utilice el estatuto COMBINE en la lógica de operación para combinar o unir un número específico de entidades en una sola. (la locación debe tener la capacidad suficiente para realizar el COMBINE. Puede ver que hemos cambiado en la entidad Lote en la locación Horne con COMBINE 10. También hemos cambiando en la entidad Producto_Terminado en la locación Salida_tarima con COMBINE 5. Para dividir las piezas que salen de una locación, modifique en la tabla edición de recorrido en el encabezado RULE y en QUANTITY poner el número de entidades que salen. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 12

ENTREGAR: 1. Debe mostrar una guía de la simulación 3 (práctica 6) 2. Debe entregar el modelo de simulación de la práctica #6. El archivo debe llamarse así: Sus dos letras correspondientes a sus dos nombres, su primer apellido completo y su número de carnet y luego guion 6. 3. Debe agregar un segundo archivo con el análisis de sus resultados de los reportes que brinda el sistema una vez que concluye la simulación. Julio Rito Vargas Avilés Pág. 13