El hombre se encuentra íntimamente ligado al mundo que lo rodea. Con riesgos eran fundamentalmente de origen natural

Documentos relacionados
Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. CÁLCULO DE LA MUESTRA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Salud percibida: cobertura, utilización y acceso al sistema de atención de la salud en el área Metropolitana de Buenos Aires

3 Estudio 04/2017: Economía y Servicios

Anexo A. Descripción técnica de la muestra

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. CÁLCULO DE LA MUESTRA

Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal

Pereira, octubre de 2015 Ángela Escallón Emiliani

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS FARMACIAS COMUNALES

Síntesis de opinión pública. Informe de opinión pública. ANEP-Codicen

Relevancia social en la atención de alteraciones oculomotoras en la población de más de 65 años, INAPAM, Texcoco Estado de México.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES MEDELLÍN

Población de estudio y muestra

CAPITULO III 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS

Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BUCARAMANGA

ESTUDIO CIS nº 2664 ENCUESTA SOCIOLÓGICA A HOGARES DE LA POBLACIÓN GITANA

EL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (*) AÑO 2013

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Objetivo del Estudio. Conocer la percepción de calidad y satisfacción del usuario respecto de los siguientes servicios:

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores

ORIENTACIONES TÉCNICAS

CONTAMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA 21de septiembre 2015

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA. Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016

Gemines M a r k e t i n g R e s e a r c h. Gemines. M a r k e t i n g R e s e a r c h. Estudio Opinión Pública. Agosto 2011

CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

AYSÉN. REDUCCIÓN REGIONAL DE LA POBREZA (puntos porcentuales)

SECCION NEUROEPIDEMIOLOGIA INSTITUTO DE NEUROLOGIA

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

Maestría en Ciencias en Administración. Estadística para la Administración

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

SERVICIOS ELECTRÓNICOS

RICARDO OVIEDO ARÉVALO Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño. ALEJANDRA NIETO Directora Observatorio Social

Fundación Sanatorio Güemes

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

MUESTREO. Muestreo probabilístico (Aleatorio, Sistemático, estratificado, por conglomerados) y Muestreo no probabilístico Msc.

Pos-Acuerdo: Percepción de los habitantes de Barranquilla y su área metropolitana de Barranquilla

ESTUDIO C.I.S. nº ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (Cuarta oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2001

Encuesta de percepción de los derechohabientes de la Tarjeta de la Pensión Alimentaria en la Ciudad de México

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

El consumo de productos derivados del tabaco.

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

REFORMA MIGRATORIA 07 DE MAYO DE

Seminario de investigación Mss del Edna Maradiaga MD, MsC

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

PERFIL DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES DE 68 Y MAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MEXICO, 2016

Selección aleatoria de la base de los directorios telefónicos de las ciudades de referencia para el estudio 11. Ponderación

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

Por favor de no completar la encuesta si usted tiene menor de 18 años.

Población y Muestra. Seminario de Investigación Pedagógica II

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, 2001

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 1

El Empleo de las Personas con Discapacidad *

Aspectos relacionados con la salud, según el género

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE: Acuerdo entre el gobierno nacional y las Farc sobre desminado

Resultados Regionales para la Población Adulta

Los hogares unipersonales en la Ciudad de Buenos Aires: su evolución en los últimos 30 años y su situación en 2009

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES PEREIRA

MUNICIPALES TALCA 2012 (3ª APLICACIÓN)

José Etchevarne, Lucia Hernández, Soledad Castro, Isabel Petronio, Claudia Suárez, Estela Skapino

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

EPOC: sólo infradiagnóstico o también sobrediagnóstico?

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

ENCUESTA NACIONAL ACERCA DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA. Diciembre 2013

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

ENCUESTA SOCIAL AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD

Estudio: Modelo económico y competencia en Chile. Noviembre 2014

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES I. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA, 2018

Encuesta Permanente de Hogares

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

MUNICIPALES LINARES 2012 (2ª APLICACIÓN)

AFORES 25 de julio del 2016

ÁREAS INTERDISTRITALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

co.opinometro.com Presentado a:

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes

Percepciones y Actitudes hacia la Gestión Sectorial

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012

DISCAPACIDAD 05 de septiembre de 2016

Transcripción:

Md. Maybeline Rojas Solano. 86

CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCION DE RIESGOS AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN URBANA BARRANQUILLA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE DEL 2009 Y FEBRERO DEL 2010 El hombre se encuentra íntimamente ligado al mundo que lo rodea. Es influenciado por éste, a través de intercambios necesarios e imprescindibles para su misma existencia. Con riesgos eran fundamentalmente de origen natural u1 Esta percepción como punto de partida cuando se trabaja en la gestión local del riesgo. 87

Diapositiva 2 u1 usuario, 21/10/2010

Catalán concluye que es importante incorporar en la evaluación de la contaminación ambiental la percepción del riesgo, para que se observe simultáneamente la dimensión mesurable del riesgo (identificación, cuantificación y caracterización. Pero la participación de la comunidad se encuentra sujeta al conocimiento mismo de su capacidad de participación, es decir, que esté informada de sus derechos y que tenga de las herramientas con las cuales poder tener elementos de juicio para identificar u2 88

Diapositiva 3 u2 usuario, 21/10/2010

Una forma de conocer como la una comunidad observa o reconoce sus riesgos ambientales es mediante investigaciones en torno a las percepciones ambientales, ya que el acto de percibir no es homogéneo, depende de las variables F. Sabatini, C. 89

la misma que Pidgeon, señala argumento más frecuentemente invocado para justificar que no se acepte la percepción del riesgo, como un componente de las decisiones políticas en el manejo del riesgo ambiental. Pidgeon a) las personas deberían ser incorporadas en las decisiones que las afectan b) las percepciones públicas reflejan valores básicos en las personas, c) las percepciones tienen consecuencias reales, traducidas en costos directos, nuevos riesgos para el público o la viabilidad de las instituciones, d) los expertos también pueden tener prejuicios, e) las perspectivas públicas del riesgo pueden enriquecer el análisis de los expertos 90

Objetivos específicos Caracterizar a la población objeto de estudio según la percepción del riesgo ambiental frente a la contaminación del agua, suelo, aire y ruido. 91

Tipo de Estudio Estudio descriptivo transversal Metodología Población del estudio Población de Estudio: Población Diana: habitantes ubicados en perímetro urbano de Barranquilla. Universo o población accesible: Habitantes de los Barrios la Flores, la Paz, Ciudadela, Centro, Boston, Villa Santos, El Carmen, Villa Country, Brisas del Rio, LosNogales, Betaniay Olaya. Criterios de inclusión: Jefes de Hogar o personas responsables del hogar. Personas que aceptaron participar en la encuesta. Criterios de exclusión: Habitantes con trastornos mentales Personas que se nieguen a participar en el estudio. 92

Tamaño de la muestra: Se tomó como población diana al total de habitantes de la ciudad de Barranquilla con 1. 112.837. Se utilizó el software Epitable para obtener una muestra con intervalo de confianza del 95%. Y una prevalencia esperada del 50% por no contar con literatura que mida percepción de riesgo ambiental, y con un peor resultado de 6 (47-53) con un valor muestrade 1185. Técnica de muestreo: Probabilísticos, aleatorizado. 93

RESULTADOS Percepción de riesgo Suelo Total % si 28 2 no 1157 98 Total general 1185 100 Percepcion riesgo Aire Total % si 476 40 no 709 60 Total general 1185 100 Percepcionriesgo Agua Total % si 74 6 no 1111 94 Total general 1185 100 Percepcion riesgo visual Total % si 285 24 no 900 76 Total general 1185 100 Percepcion riesgo Auditiva Total % si 758 64 no 427 36 Total general 1185 100 94

Elementos percibidos de riesgo Total % 5 elementos riesgos 1 0,1 4 elementos riesgos 13 1,1 3 elementos riesgos 114 9,6 2 elementos riesgos 387 32,7 1 elemento riesgo 448 37,8 0 elemento riesgo 222 18,7 Total general 1185 100,0 Tabla de Distribución de por Número de Riesgos Ambientales percibidos 1 13 114 Total 387 448 222 5 elementos riesgos 4 elementos riesgos 3 elementos riesgos 2 elementos riesgos 1 elemento riesgo 0 elemento riesgo 95

Prestacion de percepción valor % Distribución de la percepción de riesgo ambiental Con percepción riesgo 963 81,3 sin percepcion de riesgo 222 18,7 Con percepción riesgo 19% sin percepcion de riesgo 81% 96

Elementos percibidos de riesgo % 5 elementos riesgos 0,1 4 elementos riesgos 1,1 3 elementos riesgos 9,6 2 elementos riesgos 32,7 1 elemento riesgo 37,8 0 elemento riesgo 18,7 Total general 100 Grafico 1. Elementos de Riesgo Percibidos 0,1 1,1 9,6 % 32,7 37,8 18,7 5 elementos riesgos 4 elementos riesgos 3 elementos riesgos 2 elementos riesgos 1 elemento riesgo 0 elemento riesgo 97

CONCLUSIONES El 70 % de la población que no percibió riesgos se encontró en distribuidos en los estratos 1, 2, 3. Mas del 60 % de lo que no percibieron riesgo era de sexo masculino. Mientras que mas de la mitad de los que si percibieron el riesgo son femeninas. 98

GRACIAS. 99