Memoria del programa de Integración del Segundo Idioma (Programa ISI)

Documentos relacionados
Memoria del programa de Integración del Segundo Idioma (Programa ISI)

Integración del Segundo Idioma en las Asignaturas de Grado. La experiencia se desarrolla en la EUATM Enseñanza parcialmente en Inglés

D.ª Mª Victoria CUEVAS CAVA, Profesora Titular y Secretaria Académica de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid,

Nuria LLAURADÓ PÉREZ, Profesora Titular y Secretaria Académica de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid,

DOBLE GRADO EN EDIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (Código 54ID)

Aprender a construir el Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia piloto en la EU Arquitectura Técnica de Madrid

MEMORIA ADJUNTÍA INNOVACIÓN EDUCATIVA

CALENDARIO DE EXÁMENES

WORKSHOP Giematic- UPM

MODELO Y GUÍA PARA EL INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CENTRO

1 de 7 30/05/ :51

D.ª Mª Victoria CUEVAS CAVA, Profesora Titular y Secretaria Académica de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid,

TRABAJOS COOPERATIVOS EN MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA APLICADA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Proyecto Innovación Educativa

ANX-PR/ES/03-03 ANEXO AL INFORME DE ASIGNATURA. PLAN Master Universitario en Gestion de la Edificacion. SEMESTRE Primer Semestre

CALENDARIO DE EXÁMENES

DESARROLLO DE DIVERSAS ACTIVIDADES INNOVADORAS PARA AUMENTAR LA IMPLICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hormigon estructural. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

23 de noviembre de Coordinadora: Cristina Molleda

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Arquitectura Técnica

COMISIONES ASESORAS DE LA UNIDAD DE CALIDAD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2010

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/ES/ INFORME ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA

Politécnica de Madrid Curso ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA CALENDARIO DE EXÁMENES

PIE Acogida y mentorización a los alumnos de nuevo ingreso en la EUITI

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dibujo de detalles arquitectonicos II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Coordinador: Javier Albéniz Montes

Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza

REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS PERFILES DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PDI CON LA TITULACIÓN

Materia: EXPRESIÓN GRÁFICA Módulo: FORMACIÓN BÁSICA Curso: PRIMERO Semestre: PRIMERO Créditos: 6 0 (SEIS) Departamento: TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (Plan 2018)

CURSO GRADO EN INGENIERÍA CIVIL PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (Plan 2018)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Materiales de construccion I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DIFICULTADES DOCENTES EN EL ESTUDIO DE FORJADOS DE MADERA REFORZADOS MEDIANTE LOSA SUPERIOR DE HORMIGÓN

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Geometria afin y proyectiva. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESCUELA DE FORMACIÓN III JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DOBLE GRADO EN I NGENI ERÍ A CI VI L Y ARQUI TECTURA TÉCNI CA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESCUELA DE FORMACIÓN I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE FIN DE CARRERA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dibujo de detalles arquitectonicos I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de materiales.química y geología. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (PA03)

IMPLANTACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN INGLÉS EN EL ÁMBITO DE LA INGENIERÍA

TESIS DOCTORALES LEÍDAS Y CALIFICADAS DESDE 01/01/2014

GRADO en INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

Memoria para la solicitud de verificación del Título Oficial. Graduado en Ingeniería de Sonido e Imagen por la Universidad Politécnica de Madrid

Turismo. Publicación en tiempo y forma de las Guías Docentes de las asignaturas.

POLITICA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Ingeniería de Organización Industrial

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ANX-PR/ES/ INFORME ACADÉMICO DEL SEMESTRE

Curso Académico Calendario de las Jornadas de Presentación de los Grados

Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Aplicación en las Enseñanzas Técnicas. Casuística

Graduado o Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Denominación del Título. Centro Universitario de Mérida

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo infinitesimal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Tipo de proyecto: Proyectos coordinados con el Proyecto de Centro de Otros. Índice: - i. Objetivos iniciales.

CRITERIO 1. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

HORARIOS DE CLASES PROGRAMADOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Proyectos tecnicos II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN

Difusión y análisis de recursos desarrollados para el AICLE-CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) en la educación superior

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

E. U. DE MAGISTERIO DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE PRIMARIA CON LENGUAS EXTRANJERAS (PLAN 99)

EXÁMENES CONVOCATORIA JUNIO-JULIO. Grado de Maestro en Educación Infantil. (13 de JUNIO -1 DE JULIO DE 2016) DIA HORA ASIGNATURA PROFESOR AULA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS I EN LA E. T. S. I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA DE LA U. P. M.

Asunto: Informe de valoración de la calidad del Programa conjunto Derecho- Administración y Dirección de Empresas (DADE) Curso

Plataforma de tutorización on line: SOAT

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATRAL

Transcripción:

Memoria del programa de Integración del Segundo Idioma (Programa ISI)

Índice 1. Introducción...4 2. Programa de Integración del Segundo Idioma...4 2.1. Listado de participantes...5 3. Metodología...7 3.1. Fichas de coordinación...7 3.2. Evaluación: Encuestas de satisfacción de los alumnos...8 4. Seguimiento...10 4.1. Forma de valorar las encuestas...10 4.2. Informe de resultados...11 4.3. Resultados globales...13 4.3.1. Primer Semestre...13 4.3.2. Segundo Semestre...13 4.3.3. Tercer Semestre...14 4.3.4. Cuarto Semestre...14 4.3.5. Análisis gráfico de resultados globales...14 5. Conclusiones...17 6. Agradecimientos...19 7. Referencias...20 Índice de figuras Figura 1. Modelo de ficha de coordinación...7 Figura 2. Ejemplo de ficha de coordinación cumplimentada...8 Figura 3. Modelo de encuestas de alumno...9 Figura 4. Preguntas globales (Primer Semestre)...14 Figura 5. Preguntas globales (Segundo Semestre)...15 Figura 6. Preguntas globales (Tercer Semestre)...15 Figura 7. Preguntas globales (Cuarto Semestre)...16 Índice de tablas Tabla 1. Listado de participantes en el programa ISI...6 Tabla 2. Tabla de puntuaciones...10 Tabla 3. Correspondencia entre valoración cuantitativa (%) y cualitativa (estrellas)...11 Tabla 4. Informe de resultados Primer Semestre...11

Tabla 5. Informe de resultados Segundo Semestre...12 Tabla 6. Informe de resultados Tercer Semestre...12 Tabla 7. Informe de resultados Cuarto Semestre...13 Tabla 8. Informe de resultados preguntas globales Primer Semestre...13 Tabla 9. Informe de resultados preguntas globales Segundo Semestre...13 Tabla 10. Informe de resultados preguntas globales Tercer Semestre...14 Tabla 11. Informe de resultados preguntas globales Cuarto Semestre...14

1. Introducción Desde hace ya muchos años, desde la Unión Europea se está promoviendo la diversidad lingüística como uno de los objetivos principales de la educación. Muchos expertos apuntan a que el sistema EICLE [1] (Enfoque Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) es una opción que ofrece algunas ventajas sobre el método actualmente utilizado. Hoy en día, la mayor parte de los centros educativos realizan la docencia de lengua extranjera como una asignatura independiente del resto de asignaturas que forman el curriculum del alumno; el sistema EICLE propone un enfoque diferente de las cosas. Aboga por la enseñanza de diferentes materias (matemáticas, ciencias ) en lengua distinta de la materna. 2. Programa de Integración del Segundo Idioma Con esta idea, al incorporarse los estudios de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), surge en el curso 2009/10 el Programa de Integración del Segundo Idioma (ISI), coordinado por la Adjuntía de Innovación Educativa [2] [3]. El programa ISI nace con un doble objetivo, familiarizar al alumno con la terminología específica en inglés de la materia impartida y, simultáneamente, mejorar la competencia comunicativa en lengua inglesa. La experiencia se desarrolla con un grupo de cada semestre de la titulación de Grado en Ingeniería de Edificación y tiene carácter voluntario. En total, se benefician de él aproximadamente 65 alumnos por semestre. Cada docente adapta su materia a la docencia parcial en inglés, en función de sus conocimientos de lengua inglesa, así como de las características de la asignatura. El programa ISI se da a conocer entre los estudiantes de nuevo ingreso, antes de formalizar la matrícula, y son ellos los que, voluntariamente, deciden incorporarse al grupo donde se desarrolla en el primer semestre de la Titulación de Grado [4]. En los semestres sucesivos los alumnos tienen la opción de continuar esta experiencia o cambiar de grupo. Este programa, en su segundo curso de desarrollo, es objeto de un proyecto de Innovación Educativa que se detalla a continuación.

2.1. Listado de participantes A continuación (Tabla 1) se detallan los profesores participantes en el programa ISI para el primer y tercer semestre del curso 2010-11. Matemáticas I Dibujo Arquitectónico I Geometría Descriptiva I Asignatura Primer Semestre Fundamentos de Materiales, Química y Geología Mecánica Física Asignatura Matemáticas II Física de las instalaciones Materiales de Construcción I Introducción a la Construcción Dibujo Arquitectónico II Geometría Descriptiva II Estadística Legislación Aplicada a la Edificación Materiales de Contrucción II Segundo Semestre Tercer Semestre Asignatura Construcción de Fábricas y Revestimientos Construcción de Estructuras de Madera y Hormigón Dibujo de Detalles Arquitectónicos I Profesor Ana Casaravilla Gil María Carmen Sanz Contreras María Mercedes Valiente López Inmaculada García Gutiérrez Tomás Gil López Esther Moreno Fernández Carlos Morón Fernández Alfonso García García Profesor Álvaro Pérez Raposo Carlos Morón Fernández Alejandro Saiz Saiz Juan José Amador Blanco Patricia del Solar Serrano Mercedes del Rio Merino Óscar López Zaldivar María Mercedes Valiente López Tomás Gil López Profesor Gabriel Palomo Sánchez María Luisa Pernaute Gil Mariano González Cortina Mercedes del Rio Merino Patricia del Solar Serrano Sonsoles González Rodrigo Pedro José Palmero Cabezas María de la Paz Siguero Calvo

Cuarto Semestre Asignatura Profesor Economía de la Empresa Pilar Cristina Izquierdo Gracia Topografía I Florian García Acebes Resistencia de Materiales y Elasticidad María Isabel Prieto Barrio Instalaciones I Germán de Diego Aguado Isabel Bach Buendía Construcciones de Estructuras de Acero Sonsoles Gonzáles Rodrigo Dibujo de Detalles Arquitectónicos II Pedro José Palmero Cabezas José Arízaga López Tabla 1. Listado de participantes en el programa ISI

3. Metodología Para el seguimiento y la evaluación del programa ISI, se han generado una serie de plantillas y documentos que a continuación se detallan. 3.1. Fichas de coordinación Con las fichas de coordinación se pretende obtener la máxima información posible de las acciones que el docente va a realizar en la experiencia ISI de su asignatura. En la Figura podemos observar la plantilla de la ficha de coordinación. Figura 1. Modelo de ficha de coordinación En la ficha de coordinación aparecen campos relativos a: Actividades en inglés: Se indicará el grado esperado de utilización del inglés en explicaciones orales, materiales didácticos, bibliografías, prácticas, trabajos Evaluación: Se indicará el peso que tendrá la actividad desarrollada en inglés sobre la nota final de los alumnos.

Seguimiento: Se responderán una serie de preguntas sobre el seguimiento de la experiencia. En la siguiente Figura 2 podemos observar una ficha de coordinación cumplimentada a modo de ejemplo. Figura 2. Ejemplo de ficha de coordinación cumplimentada 3.2. Evaluación: Encuestas de satisfacción de los alumnos Para conocer la opinión de los alumnos sobre la docencia recibida, se ha diseñado una encuesta que se pasa a los alumnos durante las últimas semanas de curso y en la que se preguntan cuestiones sobre la docencia recibida en el Programa ISI. Se enfoca únicamente a la parte relativa al inglés, es decir, el propósito de la encuesta no es valorar la asignatura ni al profesor, sino valorar la experiencia de la docencia parcial en inglés dentro de la asignatura. En la Figura 3 se muestra la encuesta diseñada para las asignaturas del segundo semestre de primer curso.

Figura 3. Modelo de encuestas de alumno En la encuesta se observa que se pueden extraer tres grupos de preguntas bien diferenciados: Preguntas de carácter positivo: Son preguntas en las que una puntuación elevada tiene carácter positivo. Corresponde a las preguntas 1, 2, 3, 4, 7 y 8. Preguntas de carácter negativo: Al contrario que el grupo anterior, en estas preguntas una puntuación elevada presenta connotaciones negativas. Las preguntas son la 5 y 6. Preguntas globales: Se corresponden con las preguntas 9 y 10 y hacen referencia a la experiencia del programa en su conjunto, no vista de manera individual para cada asignatura.

Preguntas Positivas Preguntas Negativas 4. Seguimiento Una vez recibidas las encuestas de los alumnos, se realiza su análisis y se extraen las conclusiones oportunas, como se detalla a continuación. 4.1. Forma de valorar las encuestas Para intentar valorar de una forma numérica las encuestas, cada respuesta lleva asociada una puntuación de tal forma que, en función de las respuestas, la asignatura tendrá asociada una puntuación. Se ha diseñado la siguiente escala de valoración (Tabla 2) en función de las respuestas de los alumnos. PUNTUACION RESPUESTA Carácter Positivo Carácter Negativo Totalmente de acuerdo 5 0 Bastante de acuerdo 4 1 Medianamente de acuerdo 3 2 Poco de acuerdo 2 3 Bastante en desacuerdo 1 4 Nada de acuerdo 0 5 Tabla 2. Tabla de puntuaciones De acuerdo con esta escala, la puntuación de la asignatura vendrá dada por la siguiente expresión: Puntos de la asignatura = 5 Nº de Totalmente de acuerdo + 4 Nº de Medianamente de acuero + + 0 Nada de acuerdo 0 Nº de Totalmente de acuerdo + 1 Nº de Medianamente de acuero + + + 5 Nada de acuerdo Debido a que en cada encuesta hay un número diferente de alumnos, se deben ponderar las puntuaciones. Para ello se calcula primero la puntuación máxima posible de la siguiente forma:

Puntos totales = 5 (Total encuestas - Ns / Nc) Preguntas Así, la puntuación (en %) de cada asignatura será el resultado de: Puntos de la asignatura Puntuación (%) = 100 Puntos totales Una vez obtenida la puntuación, tan sólo queda asociarla con la valoración cualitativa, siendo la escala empleada la siguiente (Tabla 3): Puntuación (%) Estrellas 0-10 10-30 30-50 50-70 70-90 90-100 Tabla 3. Correspondencia entre valoración cuantitativa (%) y cualitativa (estrellas) 4.2. Informe de resultados Los resultados obtenidos para el primer, segundo, tercer y cuarto semestre de la Titulación de Grado se muestran a continuación en las siguientes tablas. Tabla 4. Informe de resultados Primer Semestre Para tener una referencia con la que comparar las encuestas, se ha realizado una valoración media del semestre que es la siguiente: Media Cualitativa del Primer Semestre:

Tabla 5. Informe de resultados Segundo Semestre Al igual que se hizo con el semestre anterior, se ha realizado una valoración media del semestre que es la siguiente: Media Cualitativa del Segundo Semestre: Tabla 6. Informe de resultados Tercer Semestre La valoración media del semestre que es la siguiente: Media Cualitativa del Tercer Semestre:

Tabla 7. Informe de resultados Cuarto Semestre La valoración media del semestre que es la siguiente: Media Cualitativa del Cuarto Semestre: 4.3. Resultados globales Para las preguntas globales, los resultados obtenidos se ofrecen en las Tablas 8, 9, 10 y 11 y en las Figuras 4, 5, 6 y 7. 4.3.1. Primer Semestre Tabla 8. Informe de resultados preguntas globales Primer Semestre 4.3.2. Segundo Semestre Tabla 9. Informe de resultados preguntas globales Segundo Semestre

4.3.3. Tercer Semestre Tabla 10. Informe de resultados preguntas globales Tercer Semestre 4.3.4. Cuarto Semestre Tabla 11. Informe de resultados preguntas globales Cuarto Semestre 4.3.5. Análisis gráfico de resultados globales Figura 4. Preguntas globales (Primer Semestre)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1. Esta experiencia será positiva para mi futuro académico/profesional 2. Globalmente, la experiencia ha sido positiva y tengo intención de repetir en cursos sucesivos Nada de Acuerdo (0) Bastante en Desacuerdo (1) Poco de Acuerdo (2) Medianamente de Acuerdo (3) Bastante de Acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) Ns/Nc Figura 5. Preguntas globales (Segundo Semestre) Figura 6. Preguntas globales (Tercer Semestre)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100% 1. Esta experiencia será positiva para mi futuro académico/profesional 2. Globalmente, la experiencia ha sido positiva y tengo intención de repetir en cursos sucesivos Nada de Acuerdo (0) Bastante en Desacuerdo (1) Poco de Acuerdo (2) Medianamente de Acuerdo (3) Bastante de Acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) Ns/Nc Figura 7. Preguntas globales (Cuarto Semestre)

5. Conclusiones Los resultados obtenidos en la puesta en marcha del Programa de Integración del Segundo Idioma, realizado en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la, durante los años académicos 2009-10 y 2010-11, son esperanzadores. Los alumnos, en general, consideran que refuerza su conocimiento de inglés, sin añadir una dificultad excesiva al aprendizaje de las materias específicas del grado. En las preguntas globales de las encuestas realizadas a los participantes de los cursos primero y segundo (disponibles en este momento) se refleja que el 71,83% considera positiva o muy positiva la experiencia para su futuro académico y profesional, y el 79,20% la valora como útil dentro del plan docente. También se obtiene como resultado de esta encuesta que el nivel de satisfacción es más alto entre los estudiantes del primer curso que entre los del segundo. La principal razón puede ser la mayor experiencia de los profesores que imparten las asignaturas del primer año, puesto que realizan la experiencia por segunda vez. La respuesta de los profesores sobre el programa es muy satisfactoria. Todos los docentes participantes en el año 2009-10 en los dos primeros semestres del Grado han continuado la experiencia en 2010-11, y otros tantos se han sumado en el segundo año para ampliar esta experiencia al tercer semestre. Sin embargo, ha sido más difícil dar respuesta a las exigencias del programa para cubrir todas las asignaturas del cuarto semestre. Y eso a pesar de que la docencia impartida en una lengua extranjera supone, sin duda, un esfuerzo adicional para el profesor que, en muchos casos, no es un experto en ello y ha de dedicar un tiempo extra a la preparación de sus clases. Como suele ser norma en la actividad docente, en la balanza tiene más peso la satisfacción por los resultados conseguidos que el esfuerzo y dedicación necesarios. Por consiguiente, se considera muy importante dar continuidad al Programa de Integración del Segundo Idioma para poder implementar las mejoras que se consideren necesarias. Asimismo, el profesorado que participa en el Programa podrá completar en cada edición los materiales didácticos, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes, según la experiencia adquirida en cada año académico. Se debe avanzar en el consenso sobre la evaluación de las actividades en relación con el segundo idioma y en una mejor coordinación interdisciplinar, para homogeneizar criterios y conseguir que el grupo de alumnos participantes viva la experiencia de forma global, no aisladamente en cada una de las materias.

Una de las medidas que se ve necesaria para obtener unos mejores resultados del Programa ISI en el futuro, es una selección más adecuada de los alumnos participantes, tanto por su nivel de conocimientos de inglés, como por el grado de motivación hacia la experiencia. Sin embargo, las normas y el sistema de matriculación de los estudiantes, que no se puede modificar para adaptarlos al ideal de nuestro objetivo, son una verdadera limitación en este sentido. El objetivo es conseguir que solo se matriculen en el grupo experimental los alumnos que tengan ya un nivel B1 o equivalente al comienzo del curso para lo que se les habilitará una prueba autoevaluable que les permita diagnosticar su nivel.

6. Agradecimientos Se agradece la participación en el Programa de Integración del Segundo Idioma a los profesores: Ana Casaravilla Gil, Alfonso García García, Tomás Gil López, Mariano González Cortina, Sonsoles González Rodrigo, Inmaculada García Gutiérrez, Esther Moreno Fernández, Carlos Morón Fernández, Pedro José Palmero Cabezas, Gabriel Palomo Sánchez, María Luisa Pernaute Gil, Mercedes del Río Merino, María Carmen Sanz Contreras, María de la Paz Siguero Calvo, Patricia del Solar Serrano y Mercedes Valiente López; así como al becario David Pérez Daza por su apoyo técnico.

7. Referencias [1] LLovet Vila, X. (2006). El enfoque integrado del contenidos y lenguas extranjeras (EICLE): Un reto posible. ANPE. I Congreso nacional. [2] Casaravilla Gil, A. (2009). An interdisciplinary experience to improve the competences in English Communication in the UPM. III Jornada Internacional sobre Innovación Educativa y Convergencia Europea. 'INECE 09'. [3] http://www.euatm.upm.es/innovacion/programaisi_enero2011.pdf. (s.f.). [4] http://www.euatm.upm.es/innovacion/grupoexperimental_ingles.pdf. (s.f.). Este informe ha sido realizado por la Adjunta de Innovación Educativa y coordinadora del Programa ISI, con el apoyo técnico de D. David Pérez Daza, Becario asignado al Proyecto.