EXPERIENCIAS Y ACTUALIDAD DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN URUGUAY

Documentos relacionados
LIMITANTES AMBIENTALES Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE TRIGO EN URUGUAY

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Situación actual de las herramientas de Agricultura de Precisión en el Manejo de Cultivos

Enfoques del Manejo Sitio-Específico de Nitrógeno en Maíz

Debemos modificar el modelo de fertilización n y refertilización nitrogenada, en los nuevos ambientes productivos en Uruguay?.

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay

Ángel Maresma Galindo

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Manejo sitio-específico de nutrientes para una mayor eficiencia productiva. Agustín Pagani

Ing. Agr. Alejandro O Donnell Ing. Agr. Axel von Martini

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Zonas de producción: atributos edáficos y respuesta al manejo. Estudio de casos

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

Uso de sensores remotos en trigo, cebada y pasturas

MANEJO DEL AGUA y TOMA DE DECISIONES en la PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN del RIEGO Maria Cristina Capurro

Productividad y eficiencia de uso de los insumos y los recursos. Andrés Berger Ing.Agr.PhD. INIA La Estanzuela

Informações locais: Aplicações da agricultura de precisão para uso eficiente de fertilizantes.

Programa de la Jornada:

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos. Ing. Agr. Alejandro O Donnell

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

MARCO TEORICO Factores que definen el rendimiento

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos. IPNI Global Maize INTA Paraná INTA Balcarce - FCA UNMDP

CYTED Red 110RT0394 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE)

RESULTADOS MICROGEO CULTIVOS DE INVIERNO 2014

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

UTILIZACIÓN DE SENSORES REMOTOS PARA MEJORAR EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN NITROGENADA EN TRIGO Y EN CEBADA

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente Guilllermina Cantou Alvaro Roel Andrés Lavecchia Claudio García

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias

Un paseo por todos los temas referidos a los CULTIVOS DE INVIERNO COMISIÓN DE ASESORES AGRÍCOLA-GANADEROS

TALLER DE DRONES APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Modelos integrados de recomendación de fertilización en la región pampeana. Martín Díaz-Zorita

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Empresas Productores Contratistas Asesores Medios de Prensa Disertantes Personal de INTA

AJUSTE DE LA FERTILIZACION NITROGENADA EN TRIGO UTILIZANDO INDICE VERDE Y CONDUCTIVIDAD ELECTRICA,SOBRE SUELO ARGIUDOL TIPICO STA FE

Herramientas de Análisis

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Luis A. Flores Molina, M.S., Dr.(c) Referencias

Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. Información consistente de la base de datos de FUCREA con una década de registros

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS

EVALUACION FERTILIZACION VARIABLE EN TRIGO EN TOTORAS SANTA FE CAMPAÑA 2009

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As.

Agricultura de Precisión: zona con deficiencia de Zinc en un cultivo de maíz bajo riego

Informe ReTAA Nº10 Casos Regionales: Trigo y Cebada Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos

Tendencias de manejo tecnológico en maíz

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Balance de nutrientes Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

El cultivo de trigo en Argentina

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos en la región pampeana argentina

Medida del estado de N del cultivo mediante sensores ópticos proximales

Cómo llevar a la práctica en gran escala el manejo sitio-específico de N y P

Equipo de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA CULTIVOS DE INVIERNO. UNA MIRADA GLOBAL AL NEGOCIO.

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

FERTILIZACION BALANCEADA

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Sensores, índices de vegetación y adquisición de datos

LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Ubicación. Establecimiento La Pradera, agrícola / ganadero en Soriano ha. IC promedio: 172. Área agrícola: 1300 ha (75 %)

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Revista Nº 49 / Junio 2017

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Plan Maestro de Riego de INIA

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Cómo decido la fertilización de los cultivos. Estrategias y alternativas para una mayor eficiencia agronómica, económica y.

CÓMO AJUSTAMOS LA DOSIS DE NITRÓGENO EN TRIGO Y CEBADA?

Transcripción:

EXPERIENCIAS Y ACTUALIDAD DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN URUGUAY Ing. Agr. Carlos Otaño Luna Programa de Cultivos Programa Producción y Sustentabilidad Ambiental EE Dr Alberto Berger - La Estanzuela

CONTENIDO: - Agricultura Actual - En que se ha trabajado - En que estamos..

CONTENIDO: - Actualidad de la Agricultura - En que se ha trabajado - En que estamos..

AGRICULTURA ACTUAL Las chacras son manejadas de manera uniforme, sin considerar la variabilidad espacial natural del suelo y/o inducida por el manejo agronómico. En muchas chacras, la variación espacial de rendimiento de los cultivos esta relacionada a factores edáficos y topográficos que afectan la dinámica del agua y la disponibilidad de ésta para los cultivos. El uso de herramientas vinculadas a la Agricultura de Precisión (AP) permite conocer la distribución espacial de la productividad de rendimiento de una chacra, para la toma de decisiones a nivel predial. La optimización del uso de insumos permite la estabilidad de los sistemas de producción, optimización de los recursos, maximizando el retorno económico y preservando el medio ambiente.

Precio promedio de arrendamiento de la tierra (U$S/ha) por Seccional Judicial. Fuente: MGAP - DIEA

Área sembrada (miles de hectáreas) Rendimiento (ton/hectárea sembrada) Cultivos de Invierno: Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos, por año agrícola. 600 4 500 3.5 3 400 300 200 100 Área Trigo Área Cebada Rend. Trigo Rend. Cebada 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Años 0 Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO, 2011 DIEA - MGAP.

Área sembrada (miles de hectáreas) Rendimiento (ton/hectárea sembrada) Cultivos de Invierno: Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos, por año agrícola. 600 500 y = 0.0517x + 2.7805 R² = 0.3898 y = 58.196x + 28.079 R² = 0.754 4 3.5 3 400 Área Trigo 2.5 300 Área Cebada 2 Rend. Trigo 200 Rend. Cebada 1.5 1 100 0.5 0 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Años 0 Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO, 2011 DIEA - MGAP.

Área sembrada (miles de hectáreas) Rendimiento (ton/hectárea sembrada) Cultivos de Verano: Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos cerealeros e industriales, por año agrícola. Área Soja Área Maíz Área Sorgo Área Girasol 900 Rend. Soja Rend. Maíz 6 800 700 Rend. Sorgo Rend. Girasol 5 600 4 500 400 3 300 2 200 100 1 0 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Años Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO, 2011 DIEA - MGAP. 0

Área sembrada (miles de hectáreas) Rendimiento (ton/hectárea sembrada) Cultivos de Verano: Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos cerealeros e industriales, por año agrícola. Área Soja Área Maíz Área Sorgo Área Girasol 900 Rend. Soja Rend. Maíz 6 800 700 Rend. Sorgo Rend. Girasol 5 600 4 500 400 300 y = 0.0299x + 1.7109 R² = 0.1099 y = 96.815x + 60.043 R² = 0.899 3 2 200 100 1 0 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Años Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO, 2011 DIEA - MGAP. 0

CONTENIDO: - Agricultura Actual - En que se ha trabajado - En que estamos..

Criterios básicos que deben cumplirse para justificar el manejo sitio-específico: 1) la existencia de variabilidad espacial en factores que influyan significativamente en la productividad de los diferentes cultivos. 2) la identificación y cuantificación de las causas de la variabilidad de estos factores. 3) el conocimiento científico-agronómico que permita utilizar la información recolectada para el logro de un beneficio productivo, económico o ambiental.

ANTECEDENTES Y ATUALIDAD Hoy 2004 2008 2011 2012 2013 2013 I Taller AP Mercedes e INIA-TT II Taller AP INIA-TT Curso Posgrado AP FAGRO III Taller AP y AxA INIA-LE

CONTENIDO: - Agricultura Actual - En que se ha trabajado - En que estamos..

AD- BN BD- AN BD- AN AD- BN Roel, Plant & Firpo 2003-2004 Área: 4 ha. 40% Ladera Fajas apareadas cruzando variabilidad. 2 Repeticiones.

Proyecto PDT 2006-2008/ Proyectos INIA 2006-2011 1. Descripción variabilidad y relación con rendimiento 2. Herramientas para delineación de ZM 3. Establecer interacción entre ZM y prácticas de manejo 4. Difusión y formación (Tesis grado Otaño y Zarucki, Bonilla y Fewer, Stirling y Pereira; Tesis posgrado V. Pravia, D. Melo) Experimentos en fajas (este y litoral)

Mas enfasis en los mapas de rendimiento y ECa Elevación Suelos Índices Topográficos Conductividad Eléctrica Mapas Rendimiento o Índices Vegetación

Altos Rendimientos Más enfasis en mapeo detallado de suelos Sitio 1: 80mm AD Sitio 3: 170mm AD Rendimientos Medios Sitio 2: 120mm AD Rendimientos Bajos

INIA Inovagro, 2011-2013 1. Delimitación de ZM (Maestría C Bonilla, Arroz) 2. Desarrollar y adaptar tecnologías para fertilización variable por ZM 3. Estrategias de fertilización PK variable y respuesta vegetal por ZM (Maestría C Otaño) 4. Inicio trabajos sensores y fertilización variable maíz y trigo (D Melo Yara) Formación y difusión (Tesis Maestría C Otaño, Tesis Maestría C Bonilla)

INIA Manejo por ambientes, 2012 1. Estimación de la capacidad de almacenaje de agua del suelo mediante sensoramiento remoto infrarojo termal (P. Rossini, A. Berger) 2. Topografía y atributos del terreno (A. Nuñez, A. Berger y C. Otaño) 3. Normalización de Mapas de Rendimiento (C. Otaño)

CONTENIDO: - Agricultura Actual - En que se ha trabajado - En que estamos..

1 Ensayos en Faja 2 Normalización de Mapas de Rendimiento 2 1 2 El objetivo general de los ensayos es utilizar tecnologías disponibles vinculadas a la AP para desarrollar metodologías de análisis que permita cuantificar, georeferenciar, analizar y relacionar la variabilidad espacial de diferentes chacra con prácticas de manejo sobre la productividad de rendimiento para diferentes cultivos. 1 1 1

Estimación del estado de los cultivos 1. Monitoreo del estado de los cultivos, estimacion de rendimiento previo a cosecha - ADP (Gustavo Polack) -Tesis de Maestria Deborah Gaso 2. Evaluacion de sensores para refertilización (GreenSeeker y CropScanner) - Ensayos instalados por Ariel Asuaga (4 sitios Mercedes) 3. Manejo por ambientes - Estimación de capacidad de almacenaje de agua en suelo

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE REFERTILIZACION NITROGENADA EN TRIGO UTILIZANDO SENSORES ACTIVOS PROYECTO: Mejora del sistema actual de diagnostico y recomendación de necesidades de fertilización nitrogenada en cereales de invierno en Uruguay, mediante estudios de modelación y sensoramiento remoto INSTITUCIONES PARTICIPANTES: - INIA - FACULTAD DE AGRONOMÍA - INTA - PARANÁ

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno en términos de rendimiento y calidad de grano como principal insumo de los cereales de invierno (trigo y cebada), reduciendo el impacto ambiental negativo por el uso inadecuado de la fertilización nitrogenada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Desarrollo de nuevos indicadores del potencial productivo temprano y su relación con la respuesta a la refertilización nitrogenada, basados en sensoramiento remoto. - Desarrollo, ajuste y validación de modelos para estimar el balance de nitrógeno en las etapas siembra-z30. - Estudio de la vigencia del actual modelo de diagnostico y recomendación de fertilización nitrogenada en distintos ambientes asociados a edad de chacra y las variaciones del potencial productivo dentro de un mismo sitio.

SENSORES ACTIVOS Reflectancia (%) = Reflejada / Incidente IR Luz emitida BR R Luz reflejada Hatfield, JL, Agron. J. 100:S-117 S-131 (2008). - Dos o tres longitudes de onda simultáneos NDVI = (R IR -R R ) / (R R +R IR ) CI = (R IR /R BR ) -1

SENSORES ACTIVOS Ventajas - Bajo costo operativo. - Mediciones estables. - Mediciones independientes de la luz ambiente. - Fácil uso, se mide y el dato esta pronto (no requiere georeferenciación, ni la creación de mosaicos). - Permiten aplicación sobre la marcha. * - Permiten capitalizar transito por la chacra de la maquinaria y obtener un dato de estado de cultivo. Desventajas - Baja resolución espacial (equiparable a mapa de rendimiento)

SENSORES ACTIVOS GreenseekerHandheld http://www.trimble.com Cropscanner http://www.cropscanner.com Mapeo y aplicación en tiempo real Apuntar y medir Las Martinetas, Trigo Z30, Zafra 2013, Dolores

SENSORES ACTIVOS Cropscanner (http://www.cropscanner.com ) Santa Ana, Trigo Z30, Zafra 2014, Colonia

MODELO Z30 Zafra 2013 Evaluar sensores - Intercalibración entre sensores de distintos orígenes Verificar la capacidad de cuantificar variables conocidas - Área foliar - N en planta (gn KgMS -1 ) - N absorbido (gn m -2 ) - Materia seca acumulada (gms m -2 ) Zafra 2014 Instalar experimentos de diagnóstico y calibración Formalizar proyecto (Inovagro, trabajos de tesis)

RED DE EXPERIMENTOS 2013 4 sitios, 3 cultivares (Genesis2375, Syngenta300, ACA901) 6 dosis de N en Zadoks 22 (0, 40, 80, 120, 160, 200 KgN Ha -1 ) y 3 repeticiones A Z30 se determinó contenido de nitrógeno en planta acumulación de materia seca aérea índice de área foliar contenido de clorofila con SPAD NDVI y CI con GreenSeekerHandheld y Cropscanner

RENDIMIENTO

NDVI NDVI NDVI NDVI SENSOR ESTADO DEL CULTIVO Muy buena relación con NAbs, IAF, y Peso Seco 0.70 0.60 0.50 0.40 0.70 0.60 0.50 0.40 Pobre relación con SPAD y N% 0.30 0.20 y = -0.031x 2 + 0.244x + 0.304 R² = 0.580 0.30 0.20 0.10 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 Indice de area foliar (m2 m-2) 0.70 0.60 0.50 0.10 2.00 3.00 4.00 5.00 Contenido de N (%) 0.70 0.60 0.50 0.40 0.40 0.30 y = 0.000x + 0.273 R² = 0.891 0.30 y = -9E-05x 2 + 0.013x + 0.074 R² = 0.730 0.20 0.20 0.10 0.10 0 500 1000 1500 2000 2500 0 20 40 60 80 100 Peso seco (Kg Ha-1) N absorbido (Kg Ha-1)

Rendimiento en grano (MgHa-1) Rendimiento (Mg Ha-1) SENSOR ESTADO DEL CULTIVO Muy buena relación NDVI-rendimiento y Nabs-rendimiento 7 7 6 5 6 5 4 3 2 1 4 3 2 1 EM SR TN 0 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 NDVI 0 0 50 100 N absorbido a Z30 (KgHa-1)

- Los valores de NDVI observados por ambos sensores estuvieron altamente relacionados entre sí, y además con el IAF, con la acumulación de MS, y el NAbsor por el cultivo. - No se encontró ninguna relación con el valor de SPAD, ni con el valor de contenido de N en la MS. - El NDVI además estuvo altamente relacionado al rendimiento obtenido. -Los sensores activos tienen la capacidad de diferenciar dentro de la chacra zonas de mayor-menor potencial de rinde y respuesta a N. - Un número mayor de sitios y condiciones de cultivos son necesarios para verificar si la relación NDVI-rendimiento es robusta y puede ser utilizada como un indicador absoluto, o si debe ser utilizada solamente como un indicador relativo de las necesidades de refertilización nitrogenada del cultivo.

COMENTARIOS FINALES Hace años que se trabaja en AP a pesar de esto algunos problemas persisten: Criterios uniformes y claros para delineacion de ambientes Manejo especifico por ambientes (refertilización y otros) Estrategias de manejo adaptadas a AP En muchos aspectos AP ha madurado. De estar guiado por la disponibilidad de maquinaria e instrumentos, se paso a estar guiado por la demanda de respuestas (AxA, refertilización, manejo N,PK) Mayor capital involucrado, mayores costos de produccion, combinados con uso agricola intensivo justifican mayor demanda por AP y AxA

LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR William Thomson, Primer barón de Kelvin (1824-1907) MUCHAS GRACIAS! E-mail: cotano@inia.org.uy Web: www.inia.uy