La competitividad de un país basado en TICs. Conferencia Latinoamericana 2010

Documentos relacionados
Centro Nacional para el Desarrollo de la. Conocimiento

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Sociedad de la Información y el Conocimiento

Lanzamiento del White Paper e-gov México Dr. Mariano Gamboa Zúñiga

Dr. Mariano Gamboa Zúñiga

El Gobierno Digital y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Dr Mariano Gamboa Zúñiga 14 de mayo de 2014

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Computo de Alto Rendimiento y Alta Disponibilidad México (CARMEX) Dr Mariano Gamboa Zúñiga Conferencia Latinoamericana 2009

INADEM. Programas de Apoyo

Secretaría de Economía

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Productividad y competitividad

2do INFORME EJE RECTOR 3.-GOBIERNO COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO ESTRATÉGICO

Recomendaciones de metas y objetivos para la Agenda Digital Uruguay para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ADU 0708)

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas

Plan Estatal de Desarrollo

Problemática y Soluciones para Mejorar el Internet en el Ecuador. Francisco Córdova, MsC

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal

La evaluación y la enseñanza

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

Hacia un Plan Nacional de Banda Ancha para México

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

Sistema Nacional de Investigadores

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Es posible innovar sin Contratación Electrónica?

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

La Agenda Digital de Guatemala. Julio C. Hernández SENACYT Guatemala

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica. Foro sobre cambio tecnológico CGR. 8de Julio de 2011

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

EXPERIENCIAS Y RETOS DEL CENTRO NACIONAL DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

La Identidad Digital Motor de la Administración Electrónica

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Estrategias de la UIT para la Promoción n del Uso de Aplicaciones TIC para el Desarrollo

Gobierno electrónico. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

Innovación en PyMES. 24 de octubre de Miguel Ángel Margáin Director General Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

tecnologías de información

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Plataforma Tecnológica e-méxico

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

LA EXPERIENCIA DE MÉXICO.

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Taller: Planificaciòn hacia el gobierno electrónico (gob-e), de ECUADOR

Situación competitiva de México

Generalidades de Costa Rica

Noviembre 11, 2009 México, DF. Erick Stephens National Technology Officer

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio de la Presidencia

Innovación científica y tecnológica. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

2018, Profesiones con mayor demanda en México

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

Un Modelo de Participación Digital en el Camino de México hacia la Sociedad de la Información

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Plan de Gestión del Conocimiento

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

Potencialidades de las redes de fibra óptica

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

Rita Aurora Fabregat Tinajero

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Programa Quintana Roo Digital Y Agenda de Gobierno Digital

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Promover el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleos del municipio de Navojoa.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Planes y Programas 2012

Mesa 2 Profesionalización y capacitación

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

Transcripción:

La competitividad de un país basado en TICs Conferencia Latinoamericana 2010

SIC y EC Economía digital Informatización Desarrollo social Participación ciudadana Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) Economía del Conocimiento (EC) Política de incentivos Innovación Transformación del Gobierno Educación Estrategias Ciudad Digital Agencia de Innovación

La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) Definición La convergencia digital es fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento la cual se define como una nueva forma de organización social que capacita a la ciudadanía para acceder y generar información, además de poder compartirla y obtener nuevo conocimiento colectivo desde cualquier lugar y en cualquier momento. La SIC está constituida por tres componentes: economía digital y desarrollo social, participación ciudadana y transformación del gobierno Objetivos Expandir la infraestructura de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y acceso a Internet de banda ancha) Incorporar las TICs en los procesos críticos y de alto impacto del sector público y privado Promover el uso de las TICs en la educación y otros sectores de alta importancia social Desarrollar los aspectos legislativos y normativos para facilitar el uso de firmas electrónicas y comercio electrónico Resultados esperados Incremento en la competitividad privada y pública Incremento en el PIB Incremento del ingreso per cápita Facilitar la innovación y el desarrollo tecnológico Mejora la formación de recursos humanos en sectores estratégicos Reducción de costos de transacción Mejora la infraestructura tecnológica y de servicios

Posición de México en los Índices de la SIC Los diversos índices ubican a nuestro país en los siguientes puestos: Lugar 31 del índice e-government Lugar 12 del índice Web measure Lugar 60 en competitividad Lugar 8 en el índice de e-participación

Posición de México en TICs de acuerdo al Foro Económico Mundial 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 45 50 47 44 49 55 55 60 60 58 65 70 67

Factores que determinan la competitividad Macroeconomía Física y servicios Científica Tecnológica Valores y Cultura Eficiencia del Gobierno Eficiencia de las empresas Infraestructura COMPETITIVIDAD

En 40 años, México no ha logrado elevar significativamente el ingreso per cápita de la población 50 45 40 (miles de dólares de 1995) Dinamarca Japón 35 Noruega Alemania 30 25 20 España Francia 63x 3 1 x 15 10 5 Israel Portugal Grecia Corea Argentina México 0

Situación en México Del 2000 al 2006 De ser la economía número 10 del mundo caímos al número 13. En el tema de desarrollo humano tenemos un pobre lugar 51 En competitividad perdimos 15 escaños al pasar del lugar 38 al lugar 53. Y en cuanto a PIB per Cápita del 80 ya ocupamos el lugar número 66 pero aún falta mucho por hacer.

Impacto de la competitividad La falta de competitividad, le cuesta a nuestro País entre 50 y 70 mil millones de dólares anuales. Mientras tanto España y Corea van en camino de duplicar su PIB en 5 años y China supera los 2 trillones de dólares anuales. Cuadro Comparativo Crecimiento de Economías Producto Domestico Bruto Cifras en miles de millones de dólares # Country 2002 2003 2004 2005 2006 3 Germany $ 1,990.2 $ 2,406.6 $ 2,706.7 $ 2,906.7 $ 2,998.1 6 China $ 1,270.7 $ 1,416.6 $ 1,649.4 $ 1,843.1 $ 2,040.3 8 Spain $ 659.8 $ 842.2 $ 993.0 $ 1,120.3 $ 1,189.2 11 Korea $ 547.9 $ 605.5 $ 681.5 $ 720.8 $ 784.9 13 Mexico $ 648.5 $ 639.1 $ 676.5 $ 714.5 $ 743.1 International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2005

Prioridades y estrategias Prioridades Competitividad Combate a la pobreza Generación de empleos Seguridad Formación de RH Inversión Estrategias Programa Nacional de Ciudades Digitales Desarrollo de Comunidades Sustentables basadas en TICs Modelos de creación de empresas Aceleradoras Incubadoras de empresas de base comunitaria Empresas Integradoras Agencia de Innovación Aplicaciones de Wi-Max, Wi-Bro y RFID Videovigilancia Educación media superior y superior a distancia. Diplomados, Talleres y Posgrado en TICs Creación de Fondos de capital de riesgo y tipo Mezzanine

Prioridades, Herramientas y Metodologías Estrategias Competitividad Gubernamental Competitividad Empresarial Herramientas y metodologías Modelo de Diagnóstico de Ciudades Digitales Servicios de mensajes cortos en celulares Sistema de apertura en línea de empresas Modelo de Competitividad Empresarial basado en TICs Combate a la pobreza Desarrollo Comunitario Sustentable Basado en TICs Capacitación y Asistencia Técnica Desarrollo de negocios Generación de Empleos Modelo de Incubadora de Empresas de Base Comunitaria Agencia de Innovación Formación de RH Educación Superior Abierta y a Distancia Maestrías Tópicos Selectos Empresariales Programa de Capacitación Masiva en TICs Diplomados de Consultores Empresariales basados en TICs

Modelo de Diagnóstico de Ciudades Digitales Estructura de diagnóstico basada en estrategias de e-gobierno para el desarrollo de Ciudades Digitales Niveles de Análisis Etapa I: Proceso Consultivo Etapa II: Alineamiento Tecnológico Etapa III: Planeación Estratégica Estrategia Servicios Análisis del Entorno Análisis de Apropiamiento Oportunidades de Mejora Procesos Sistemas Análisis Interno Análisis de Requerimientos Aplicación de Modelos de Solución Infraestructura Capital humano Análisis del Contexto Detección de Areas Críticas Planteamiento de Directriz de Transformación

Diagnostico de Ciudad Digital en linea.

Registro en Linea de Empresas. 7 tramites para registrar una empresa en dos dias. Integrado a un Sistema Georeferenciado(GIS).

Servicios de SMS desarrollados Servicios de SMS de la primer etapa Este proyecto contempla en su primera etapa: 8 Servicios de carácter informativo y 2 Servicios de carácter interactivo: 1. Aviso de conclusión de trámite. 2. Aviso de conclusión de servicio. 3. Aviso por problema en trámite. 4. Aviso por problema en servicio. 5. Confirmación-Recordatorio cita. Mejorar los tiempos de respuesta, informando al ciudadano con oportunidad sobre los servicios solicitados y la gestión de trámites Formalidad a los nuevos esquemas de trabajo orientados a la atención ciudadana. 6. Aviso relevante de la delegación. 7. Aviso de protección y vialidad. 8. Avisos de emergencia. 9. Atención ciudadana 10. Participación ciudadana Mayor eficiencia de la DMH en su responsabilidad de informar oportunamente, al utilizar un canal personalizado. Capacidad del ciudadano de enviar comentarios y peticiones abiertas, o de atender encuestas y programas de participación ciudadana

Funcionamiento del envío de mensajes Mensajes PALABRA CLAVE Número: 55220 RESPUESTA En el menú de mensajes, el ciudadano elige la opción para mensajes de texto El ciudadano escribe la palabra clave correspondiente a la opcion del servicio que reporta Se envía el mensaje a un número corto predefinido El Ciudadano recibe una respuesta de acuerdo a la clave del servicio solicitado en respuesta de que se ha atendido la peticion. RESPUESTA 2 Puede existir una segunda respuesta Ej. La confirmacion de una cita Cierrre del ciclo

Herramienta de diagnóstico en T.I. Reducir la Brecha Tecnológica en las PyMES, fomentando la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Facilitar el desarrollo económico de las PyMES, proporcionando la metodología y herramientas que permitan el diagnóstico de sus procesos y del nivel de utilización de las TIC s, así como las posibles estrategias y modelos de solución aplicables. Bancos e Instituciones Empleados Clientes Empresa Colaboración (procesos) Proveedores Incorporación del sistema de diagnóstico como estrategia de fomento a las PyMES dentro de los programas de la Secretaría de Economía como de Bancomext. Desarrollo del Diplomado de Consultores en Competitividad, basado en el uso de las tecnologías de Información y sustentado en el uso del sistema de diagnóstico como herramienta clave para reducir la brecha tecnológica en las PyMES

Herramienta de diagnóstico en T.I. (Componentes) Solución en Web, que permita su aplicación a MIPyMES de manera automatizada y la obtención de modelos generales de solución alineados con sus necesidades. 18

Buscador avanzando de información gubernamental Facilitar a ciudadanos acceder a la información de instituciones y dependencias gubernamentales así como acercar los contenidos y servicios de las mismas a la población. Establecer un modelo de solución conceptual, funcional y tecnológico, definiendo infraestructura y los recursos necesarios para la implementación de una solución extendida a nivel nacional. Validar los modelos desarrollados y establecer un programa de pruebas soportado en indicadores y niveles de servicios Basado en los resultados establecer los requerimientos necesarios para la implementación de una solución a nivel nacional 19

Resultados del Modelo Sistema piloto para estudio y pruebas, a través del portal CCTI- MEXCOR Propuesta de un plan estratégico para el Modelo de solución Recomendaciones al Modelo de Membresía Recomendaciones de Políticas y procedimientos 20

Análisis Integral del Expediente Clínico Electrónico del IMSS Objetivo: Desarrollar un análisis integral del Expediente Electrónico del IMSS para elaborar la construcción de un Modelo que sirva para la definición de estrategias de implementación de un sistema electrónico a nivel nacional. Etapas: Planeación Evaluación técnica Evaluación operativa Reporte final Beneficios: Documentar la experiencia del IMSS como la más completa y de mayor escala en México Recopilar información vital para la toma de decisiones respecto a una implementación de un sistema a nivel nacional Identificar áreas de oportunidad en el sistema para mejorar la atención y eficiencia del Instituto

Centro para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Misión: Ser un Centro Público de Innovación y Desarrollo Tecnológico autosuficiente que eleve la competitividad de las organizaciones a través del desarrollo e implantación de conceptos, modelos y sistemas estratégicos con tecnologías innovadoras basadas en TICs y con capacidad de convertirse en estándares de los mercados público, privado y académico. Componentes: Desarrollo de soluciones de TICs con un enfoque de mercado y de alto impacto social Intercambio de experiencias, mejores prácticas, metodologías, políticas y nuevas oportunidades comerciales con otros países. Investigación y desarrollo en servicios digitales para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Desarrollo de capital humano especializado mediante cursos de maestría, doctorado y de educación continua. Beneficios: Apoyar el desarrollo de la economía del conocimiento en México Desarrollo de proyectos basados en TICs con enfoque social Desarrollo de recursos humanos altamente especializados Investigación y desarrollo en TICs para fortalecer cadenas de valor Impulsar la competitividad del país

Cinvestav: Ciudad Digital Científica y Tecnológica Objetivo: Impulsar la competitividad y productividad de la comunidad del Cinvestav (investigadores, estudiantes, auxiliares de investigación, técnicos y administrativos) para consolidar la posición del Centro como una institución líder a nivel nacional utilizando el estado del arte de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Componentes: GRP (Sistema integral de administración), Voz sobre IP Red de datos Wi-Max/Wi-Fi Red nacional de fibra óptica de alta velocidad entre universidades (100 gbps) Portal institucional (móvil, email, bibliotecas digitales, web 2.0) Beneficios: Incrementa la competitividad del Centro Detona la actividad científica y tecnológica Se agilizan y mejoran la calidad de los servicios de apoyo Se reducen los costos de operación, teniendo un mejor aprovechamiento del presupuesto 4,000 miembros internos y 10,000 usuarios externos beneficiados

Club Cinves de Ciencia y Tecnología Interactivas Objetivo: Generar un ambiente de aprendizaje abierto (no escolarizado) donde niños y jóvenes de la comunidad en general exploren sus propias ideas, desarrollen sus habilidades, y aumenten la confianza en sí mismos, elevando así su calidad de vida. Principios rectores: 1.Aprender diseñando 2.Promover que los jóvenes sigan sus intereses 3.Construir una comunidad 4.Crear un ambiente de confianza y respeto Beneficios: Desarrollar el interés en los niños por la ciencia y la tecnología Desarrollar contenidos de ciencia y tecnología por niños para niños Fomentar la relación entre los investigadores del Cinvestav y los niños participantes

Impulso a la Industria e Inventores Desarrollo Económico Pymetec v2 Usuarios externos IMPI Programas de Economía Portal del IMPI Internet I) Portal Internet II) Interfaz y sistema III) Herramienta De Búsqueda IV) Repositorio de Información Unificada Bases de Datos Nacionales e Internacionales Sistema y Portal para Aprovechamiento de Patentes Orientación y Vinculación Asesoria Consultoría Apoyos Orientación Aprovechamiento Patentes de Uso libre Acceso al conocimiento y Tecnologías disponibles en las patentes de Uso libre Orientación y Vinculación Objetivo: Desarrollar un sistema que permita a los sectores académico, industrial, así como a los inventores mexicanos y público en general, tener acceso a la información y tecnologías contenidas en las patentes clasificadas como de uso libre, para estimular y facilitar su aprovechamiento, redundando en un desarrollo económico del país Etapas: Planeación Diseño Desarrollo Implantación Operación y mantenimiento Portal de la Secretaría de Economía Usuarios Interfaz de resultados Unificación Recolectores Motor Búsqueda Indexado y Actualización Base Unificada de Patentes de Uso Libre Filtrado Aprovechamiento De Patentes Catalogación Obtención de Información CDs Información Patentes Internales BANAPA Manuales Vinculación a programas de apoyo Orientación en proceso de solicitud Asesoría en línea Beneficios: El aprovechamiento de las tecnologías de uso libre disponibles internacionalmente por las pequeñas y medianas empresas Impulsar a la Industria en sus diferentes sectores, Facilitar las actividades en los sectores académicos como de investigación Contar con canales y sistemas de orientación y vinculación para: Modelo metodológico para fomentar el desarrollo económico

Prueba de concepto del Sistema Nacional de Interoperabilidad de Expedientes Clínicos Electrónicos Estrategia Procesos Procesos que dan soporte al servicio Roles y Responsabilidades Modelo de Servicios Sistemas de soporte a los procesos Entradas y Salidas Indicadores Objetivo: Promover que los expedientes clínicos electrónicos de las instituciones de salud del país se integren dentro de un sistema nacional que permita unificar la información de los pacientes sin importar el lugar en que haya recibido atención BUS Flujos de trabajo intersistemas Gestión de la comunicación Mapeo y transformación de datos Seguridad Registro y Seguimiento Componentes: Estrategia Visión, Servicios, Arquitectura de alto nivel, Roadmap. Organización y Gobierno Estándares tecnológicos Reconocimiento de la situación actual Liderazgo y Comunicación Marco de acción y Diseño Requerimientos de la organización Implantación y operación Interoperabilidad Infraestructur a, Servicios, Estandares y Herrmiantas Especificación e implantación de componentes y servicios Rediseño y adecuación de procesos Diagnóstico del sector salud en materia de TICs Definición y diseño de la arquitectura del sistema Propuesta para el índice nacional maestro de pacientes Observatorio de la interoperabilidad Prueba de concepto del sistema nacional de interoperabilidad de Expedientes Clínicos Electrónicos Beneficios: Mejorar la atención para los pacientes Optimización de los recursos públicos y privados Mayor transparencia en todos los niveles del sector Más y mejor información estadística a nivel nacional

Programa nacional de ciudades digitales Objetivo: Apoyar el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento mediante la estrategia de Ciudades Digitales en las 100 principales ciudades del país. Componentes: Diagnóstico y planeación estratégica Infraestructura Contenidos Usuarios capacitados Servicios electrónicos Beneficios: Incrementa la competitividad nacional Detona la actividad económica Se agilizan y mejoran la calidad de los servicios del gobierno Promueve la Sociedad de la información y el conocimiento 20 millones de personas beneficiadas

Desarrollo comunitario sustentable basado en TICs Objetivo: Ofrecer a las comunidades una alternativa económica y viable de modernización que facilite sus transacciones comerciales, la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y el acceso a los mercados nacionales e internacionales, elevando su eficiencia, productividad y rentabilidad, utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación Componentes: Conectividad.- Conectar al CCA al backbone, acceso inalámbrico en la comunidad y kits de conexión Equipos de cómputo.- Compra, distribución, soporte y garantías Portal de internet.- Desarrollo, contenidos y mantenimiento Capacitación.- Informática, empresarial y del portal Beneficios: Desarrollo económico Promoción de México a nivel mundial Mejora en el nivel de vida de los habitantes Disminución de las cadenas de distribución de productos Incremento de la competitividad nacional Un millón de personas beneficiadas

Programa de capacitación masiva en TICs Objetivo: Capacitar a 5 millones de Mexicanos en los próximos cinco años en el uso de las Tecnologías de la Información para promover la demanda de productos y servicios, la adopción tecnológica, la e- participación y la reducción de la brecha digital Estrategias: Utilizar la red de CCDs, CONALEP y Universidades Tecnológicas Capacitar a instructores maestros para la homologación de instructores Materiales para instructores y participantes Beneficios: Incremento de la competitividad nacional Detona la actividad de la industria de Tis Permite generar nuevos canales de acceso con la ciudadanía Promueve el uso de los servicios electrónicos 5 millones de personas capacitadas por año

e-ciencia Formación de recursos humanos de posgrado Objetivo: Difundir la ciencia y tecnología que se realiza en México Promover la creación de comunidades científicas y tecnológicas Promover la vinculación entre la ciencia y la tecnología y los sectores social y productivo Vinculación con el sector social y productivo Economía del conocimiento Artículos científicos y Patentes Investigación en ciencia y tecnología Componentes: Comunidad de científicos y tecnólogos Desarrollo de contenidos Proyectos conjuntos de ciencia y tecnología Vinculación con los sectores social y productivo Meta portal temático de ciencia y tecnología Beneficios: Impulso a la ciencia y tecnología en el país Vinculación de la ciencia y tecnología con los grandes problemas nacionales Formación de RRHH especializados en áreas de alto potencial de desarrollo Incremento del PIB Un millón de visitas al portal por año

KADO Latinoamericano Cursos: National Informatization Course for VIP Mobile Communication Course Information Security Course Logística: Grupos de 15 a 20 miembros 4 grupos tomando el mismo curso de manera simultanea en paralelo Uso de Economías a escala Ventajas: Economías a escala para los instructores Reducción de gastos en viajes Representación externa del Kado Internacional en sede mexicana Impacto masivo en la capacitación del Gobierno Latinoamericano Red humana Koreana especializada de colaboración.

Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD SEP) La ESAD es una institución educativa que satisface las necesidades de educación superior de diferentes grupos de personas, quienes por circunstancias personales o sociales no pueden o no quieren participar en la modalidad presencial Tutor Estudiante Tutor Estudiante Actividades didácticas con TIC Facilitador Facilitador En el 2009, se inscribieron 33,000 aspirantes, de los cuales actualmente hay 12,000 alumnos en el primer cuatrimestre de 13 carreras. En el 2010, se inscribieron 40,000 aspirantes, 1,600 de estos se encuentran en 88 países. Participan 135 Universidades de todo el país en donde se ubican los centros de acceso universitario (CAU) www.abiertayadistancia.sep.gob.mx

Agencia de innovacion Coordinador General Asesor Legal Asistente Inteligencia de negocios Capacitación Asistencia técnica Financiamiento Incubadora de empresas Unidad tecnológica Asesor de mercadotecnia Asesor de producción Asesor financiero

Mision y objetivos Misión Contribuir al desarrollo económico, mediante el apoyo a los emprendedores del Cinvestav y a las empresas, promoviendo la innovación y la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de los sectores estratégicos del país dentro del contexto de la economía del conocimiento Objetivos Hacer que la Innovación y el desarrollo en México, se sitúen al mejor nivel internacional. Propiciar el intercambio de experiencias, mejores prácticas, metodologías, políticas y nuevas oportunidades comerciales con otros países. Desarrollo de sinergias en programas internacionales por medio de procesos de innovación y transferencia tecnológica. Promover la investigación y desarrollo tecnológico que permita la creación de empresas innovadoras. Desarrollo de capital humano especializado en las áreas de innovación. Ser una organización autosustentable. Gestionar incentivos ante los tres niveles de gobierno así como agencias internacionales y grupos empresariales para la creación de instrumentos financieros que apoyen la innovación Incluir la participación del sector privado en la Agencia de Innovación Ser autosustentable

Relación entre Tasa de crecimiento del esfuerzo en TIC y productividad (1993-2004) - CEPAL

La competitividad de un país basado en TICs Conferencia Latinoamericana 2010