A continuación, interviene Dña. Lola Falcó, Asistencia Técnica de la CETS, que resume brevemente el conjunto de aportaciones recibidas a través de

Documentos relacionados
CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

D1. PROTEGER EL PAISAJE, LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

ANEXO III CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO. V Seminario Permanente de la CETS.

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO. V I Seminario Permanente de la CETS de junio 2017

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

15. PLAN FINANCIERO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL. Estrategia de Desarrollo Local Alpujarra Sierra Nevada Almeriense

3.- NUESTROS TRABAJOS EN MATERIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

PROGRAMA DEL 5º SEMINARIO PERMANENTE ECOTURISMO EN ESPAÑA

EL PARQUE DE SIERRA ESPUÑA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO

Cronograma del Plan de Acción

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

ANEXO I ACTAS DEL FORO SEGUIMIENTO CETS 2016

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Estrategia de Desarrollo Local. Alpujarra - Sierra Nevada Almeriense

ACTA DEL FORO CIUDADANO REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DE PEDROLA. FECHA:09/11/12 HORA: 19:00

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ MESA 7: TURISMO

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PLAN DE PARTICIPACIÓN

RENOVACIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO PROCESO DE PARTICIPACIÓN

DATOS REFERENTES AL PROYECTO: Programa de Dinamización comercial Moncayo- Soria. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

La política de cohesión :

[Escribir texto] Acta reunión Mesa de Turismo

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

ACOMPAÑAMIENTO, APOYO Y DINAMIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN DE JUVENTUD DE SOBRADIEL

EN ESPACIOS NATURALES CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

GUADARRAMA Calidad cercana

V. ANEXOS ANEXO 4. DIAGNÓSTICO PERCIBIDO: CUESTIONARIO DE OPINIÓN E INFORMACIÓN PARA LOS AYUNTAMIENTOS.

JORNADA DE PRESENTACIÓN

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO CHICO. TT.MM. VÉLEZ BLANCO Y VÉLEZ RUBIO (ALMERÍA)

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

SESIÓN DE RETORNO Biescas, 3 de Diciembre de 2014

Servicio de Participación Concejalía de Participación Ciudadana

CETS Parque Regional de Sierra Espuña y su entorno.

AYUDAS LEADER ORDEN

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

EJE ESTRATÉGICO 1: CIENCIA Y TERRITORIO-71,4% cumplimiento. EJE ESTRATÉGICO 2: MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD-63,6% cumplimiento

Cifuentes presenta la Estrategia de Turismo de la Comunidad de Madrid

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RED DE AGENTES PARA EL DESARROLLO INTELIGENTE DE ANDALUCÍA: RADIA : OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

Acta SESIÓN RETORNO PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SESIÓN RETORNO 11 DE ENERO DE 2018 DE 19,30 A 21 HORAS

ESTRATEGIA DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MONTSENY

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

9 Áreas. 97 personas. Proyecto Transversal de recreo y turismo en la Naturaleza para la sostenibilidad. 29 ayuntamientos.

Objetivo. Fomentar el desarrollo sostenible de los espacios naturales protegidos de Andalucía, ayudando a generar riqueza y empleo.

XII SEMINARIO RESPUESTAS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín 1 y 2 de octubre.

Comarca de Gúdar-Javalambre. Page 1

1. Objeto del pliego.

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y BAREMACIÓN LEADER ALTO NARCEA MUNIELLOS CONVOCATORIA 2016

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TORREBLASCOPEDRO ACTA AUSENTES: 1) ELECCION COMPONENTES MESAS PARA ELECCIONES GENERALES A CELEBRAR EL 26/06/16

AYUNTAMIENTO DE MULA P E R S O N A L

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

MINUTA DE LA RED DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRIMERA REUNIÓN. Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) y loscuerpos

V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (VALSAÍN) Mayo 2016

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN LA PROVINCIA DE CUENCA MEMORIA 2011

ESTATUTOS DEL CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE BENICÀSSIM (CASTELLÓN)

I CURSO GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (DIG-ES)

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

GRUPO TERRITORIAL DEL LEVANTE NOTAS SOBRE NUESTRA PEQUEÑA E INTENSA HISTORIA ( )

D. ANTONIO LÓPEZ OLIVER, Secretario General de la Mancomunidad de Servicios Sociales del Río Mula, con sede en Mula, provincia de Murcia,

Proceso participativo para la elaboración del

C O N S T A N T I N A P G O U PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA A Y U N T A M I E N T O D E C O N S T A N T I N A

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

Declaración de Cuenca.

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL 15 de Febrero de 2017

Turismo de la naturaleza y biodiversidad

PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL - CENEAM ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Jose Luis Sánchez Morales. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

JCyL. CFMA. Plazas año 2015 Pág. 1/7

Acta de la Asamblea Constituyente de la Sección Territorial de la Cooperativa Som Energia en Andalucía (SOM ENERGIA, SCCL)

PROCESO DE CONTRASTE DEL DIAGNÓSTICO DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA URBANO E INDUSTRIAL DE LA RIBERA DE NAVARRA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Marco Estratégico ALOKABIDE

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA

En Clave de Responsabilidad Social. Gestión de la Diversidad y la Equidad en las Organizaciones. Ciudad Real 4 y 5 de mayo de 2011

PACTO TERRITORIAL POR EL EMPLEO COSTA TROPICAL DE GRANADA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Régimen Mercantil de la Empresa Turística"

Transcripción:

RENOVACIÓN DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y ENTORNO "APORTACIONES A LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCCIÓN CETS 2017-2021" REUNIÓN EN EL MUNICIPIO MULA (convocatoria conjunta con Pliego) Acta de la sesión celebrada el 2 de junio de 2016 Lugar: Salón de Actos del Convento de San Francisco. Hora: 19,30 h Orden del día: Presentación del la CETS y síntesis de su trayectoria en el Parque Regional de Sierra Espuña y los municipios de su entorno. Avance de las aportaciones recibidas en el proceso abierto de participación (cuestionarios previos). Realización de nuevas aportaciones por parte de las personas asistentes a la reunión. Siendo las 19,45 h, D. Juan Jesús Moreno García, Alcalde - Presidente del Ayuntamiento de Alhama de Murcia, abre la sesión agradeciendo la asistencia de los representantes institucionales y el público en general. Destaca el interés de la CETS y su proceso participado como una oportunidad para el conjunto de la Comarca, indicando que hay que dedicarle energías para conseguir un plan sólido y sostenible que refleje los intereses de toda la ciudadanía. Así mismo, hace una mención especial al trabajo continuado que viene realizando el equipo de técnicos de la CETS para avanzar en el proyecto. En esta misma línea, interviene Dña. Ramona Jiménez Santiago, Alcalde - Presidenta del Ayuntamiento de Pliego, que incide en la importancia de la participación real, en un proceso en el que es necesario aunar los esfuerzos y escuchar a todas las partes implicadas para conseguir un turismo cada día más sostenible en los municipios de Sierra Espuña. Seguidamente, cede la palabra a D. Andrés Muñoz, Director del Parque Regional de Sierra Espuña, que agradece al Ayuntamiento y a las personas asistentes su interés y colaboración con la CETS, y presenta brevemente la trayectoria, los agentes implicados, y la valoración de esta iniciativa en el territorio (2012-2016). Destaca que la CETS es una forma novedosa de gestión que está demostrando que funciona para impulsar un desarrollo turístico que conserve el patrimonio para el futuro. Toma la palabra Dña. Cati Carrillo, Coordinadora de la CETS, que presenta el proceso de participación, las estrategias y calendario orientativo para abordar la renovación de la certificación para el periodo 2017-2021, e invita a las personas asistentes a realizar sus aportaciones, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones generales: El territorio de acción CETS está integrado por los 5 municipios de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. En el proceso de participación todas las personas y entidades que lo deseen pueden presentar las propuestas que consideren necesarias para avanzar en el turismo y desarrollo sostenible de la zona. Es mejor proponer menos acciones y ejecutarlas bien, así como consolidar las que están en marcha, manteniendo y mejorando su la calidad. Las aportaciones relacionadas con nuevas infraestructuras o productos turísticos deben ser producto de una necesidad clara detectada, o de un informe contrastado. Las propuestas que no queden contempladas en el Plan de Acción podrán ser impulsadas desde otras entidades o iniciativas (como la Estrategia del Grupo de Acción Local, con financiación europea). 1

A continuación, interviene Dña. Lola Falcó, Asistencia Técnica de la CETS, que resume brevemente el conjunto de aportaciones recibidas a través de los 18 cuestionarios de diversas entidades, estructuradas en los siguientes bloques temáticos: Dinamización CETS (participación). Estudios e informes. Conservación y protección. Infraestructuras y servicios generales. Oferta turística. Evento y campañas. Soportes para difusión. Promoción y comercialización. Formación. Tras las presentaciones informativas, se abre el turno de intervenciones entre las personas asistentes, destacándose las siguientes dudas, observaciones y/o aportaciones a considerar en la elaboración de la nueva Estrategia y Plan de Acción de la CETS: a) Consulta de documentación sobre la CETS y las aportaciones del proceso de participación. Atendiendo al interés de algunos asistentes por consultar la documentación de la CETS, Dña. Cati Carrillo indica que todos los documentos (Diagnóstico, Estrategia, Plan de Acción y Memorias anuales) están disponibles en http://cetssierraespuna.com/, en el que también hay un apartado específico sobre la "Renovación" que será actualizado progresivamente con los principales eventos y documentos que se generen durante el proceso (presentaciones, actas de reuniones participativas, síntesis de aportaciones, etc). b) Reflexiones sobre la protección ambiental en el ámbito CETS, Sorprende que no se ha planteado la ampliación del Parque, incorporando zonas de gran valor ecológico que podrían tener esa protección (Sierra del Cambrón, zonas de la umbría de Sierra Espuña, etc.). Dña. Cati Carrillo indica que en muchos casos las zonas mencionadas pertenecen a la Red Natura 2000, además de estar incluidas en el ámbito CETS: estas circunstancias podrán redundar tanto en su adecuada conservación (planes de gestión) como en el aprovechamiento de sus atractivos para el impulso del turismo sostenible. D. Andrés Muñoz indica que en otros momentos ha habido propuestas de ampliación del Parque, pero se han suscitado tensiones y se haría necesario un mayor consenso para abordar acciones en este sentido. Se plantea que en la Umbría de Sierra Espuña el riesgo de incendios forestales es muy elevado, y que es necesario realizar más trabajos forestales encaminados a reducirlo. D. Andrés Muñoz indica que desde la administración regional y el equipo de gestión del Parque se es consciente de estas circunstancias, y ya se está interviniendo al efecto (tratamientos, clareos, etc). Un asistente comenta que le parece interesante la discriminación positiva de las pedanías del entorno del Parque para mejorar infraestructuras y servicios (carreteras, transporte, telecomunicaciones, etc.), dado que actuaciones en esta línea pueden reforzar y mejorar la calidad de vida de la población local, y su aportación a la conservación del paisaje. c) Consideraciones y propuestas generales para el nuevo Plan de Acción: Antes de abordar nuevas acciones, hay que cuidar y mantener lo que ya está en marcha (senderos, etc). El núcleo de Sierra Espuña está muy consolidado, pero se constata una gran desigualdad entre la vertiente norte y sur. La zona de Alhama y Totana está "más cuidada", dispone de más infraestructura turística (senderos, áreas recreativas, etc.)., mientras en la zona de Mula se desarrollan menos actuaciones en esta línea: sería deseable un mayor equilibrio 2

territorial (reequilibrar actuaciones en el territorio), y conseguir que la población de Mula se identifique más con el Parque y su entorno ("Sierra Espuña también es Mula"). Dña. Cati Carrillo indica que es muy importante que la población local se implique y participe en el desarrollo local para que determinadas intervenciones tengan éxito a medio y largo plazo; y que el trabajo con los diferentes agentes que se promueve desde la CETS está contribuyendo a generar una mayor colaboración y sentimiento de pertenencia al territorio. D. Andrés Muñoz destaca que el nuevo equipamiento turístico-deportivo de Casas Nuevas puede contribuir a dinamizar el turismo en la zona. Muchas de las actuaciones propuestas son específicas para el Parque u otras zonas concretas, aunque las necesidades que plantean pueden ser comunes al conjunto del destino turístico (comunicaciones, conservación del patrimonio, productos turísticos, etc). Se sugiere que se considere este aspecto en la definición final de las acciones. Dña Cati Carrillo indica que la Comisión de Seguimiento incorporará criterios territoriales en el proceso de análisis de propuestas y definición de las acciones que se presentará al Foro de Seguimiento para su priorización. Habría que realizar campañas para fomentar la sensibilización turística de la población local, encaminadas a difundir los beneficios del turismo sostenible, que se comprendan las acciones que se desarrollen, y que permitan evitar posibles conflictos de intereses (por ejemplo, en la puesta en marcha de senderos). El Río Mula es uno de los cursos de agua más importantes del territorio, con grandes valores patrimoniales a conservar, y con gran atractivo para el turismo. A pesar de ello su curso y entorno es objeto de actuaciones que lo degradan (extracciones, roturaciones, etc.). Sería importante involucrar a la Confederación Hidrográfica del Segura en la CETS. Al respecto, Dña. Cati Carrillo indica que todas las personas y/o entidades que lo desene pueden participar en el Foro de Seguimiento de la CETS, y que éste puede instar a otras administraciones para que desarrolle las acciones que se consideren necesarias. Se destaca el interés de acciones encaminadas a recuperar y/o conservar entornos patrimoniales y edificaciones abandonadas de zonas externas al Parque (como el barrio del Trascastillo, casas rurales aisladas de Fuente Librilla, etc). Se pregunta cómo se podrían gestionar estas propuestas, y si se tendrían que presentar proyectos a la CETS. Dña. Cati Carrillo indica que el proceso de participación abierto es el marco para presentar propuestas lo más concretas posibles, para que se pueda valorar su interés y viabilidad. Un representante de la Comunidad de Regantes destaca las estrechas interrelaciones entre el sector agrario, el medio ambiente y el turismo: habría que trabajar en generar "economías inclusivas" que favorezcan interrelaciones y nuevas oportunidades en el territorio (producción de calidad, agroturismo, gastroturismo, energías alternativas y autosuficiencia, etc.). Las administraciones tendrían que jugar un mayor papel en la dinamización de estrategias y acciones en esta línea. Además presenta aportaciones por escrito. Se plantea quién ejecutará las propuestas, con qué prioridad y con qué presupuestos: si no hay financiación pública será muy difícil poner en marcha las acciones que se propongan. Dña. Cati Carrillo indica que ya se conocen las dificultades dado que se está ejecutando el primer plan de acción, para cuyas actuaciones se ha tenido que buscar la financiación: además, cada entidad implicada puede proponer y orientar sus presupuestos para ejecutar las acciones de interés para el territorio. d) Equipamientos, servicios y productos turísticos. Se indica que Mula y Pliego tiene problemas de alojamiento para grupos (40-50 personas), y si sería posible desarrollar iniciativas públicas como la del Hotel de la Santa. Se recuerda que el nuevo centro de Casas Nuevas tiene capacidad total para 62 personas. D. Francisco José Sánchez (Gerente de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña) comenta que, en general, hay que tener claro que inversiones deberán ser públicas y cuales privadas. Se tiene experiencia en cesión de instalaciones para usos turísticos, y sobre los problemas de gestión que se plantean. 3

Los Baños de Mula son unas instalaciones de gran singularidad, pero están poco aprovechados, habría que mejorar y promocionar estos servicios turísticos. Se pregunta sobre las previsiones de puesta en marcha del Camping de Pliego, a lo que la Alcaldesa de la localidad manifiesta que se está trabajando desde hace tiempo para resolver los problemas planteados y abrir las instalaciones. Los representantes de una empresa de autocaravanas de Mula plantean que hay un sector de turistas usuarios de este tipo de instalaciones, y que sería interesante dinamizarlas, dado que consumen en los comercios locales y la inversión es pequeña. Se sugiere que en Pliego podría haber un Centro de Interpretación, como punto de referencia turística en la zona (se está trabajando mucho en La Almoloya, y están viniendo muchas personas interesadas). Una actuación de este tipo también contribuiría a reequilibrar acciones en el territorio, y a implicar a más gente en la dinamización turística del territorio. Dña. Francisca Ibernón (Concejal de Mula) considera muy interesante valorar las propuestas de viabilidad de "Geoparque" (turismo geológico) y "Starligth" (turismo de estrellas). A tal efecto, la Asociación Astronómica de Mula indica que han realizado estudios de calidad de observación de cielos nocturnos en la zona, y que disponen de 3 propuestas definidas en enclaves concretos (entre Mula y Pliego, en El Ardal, y en la Sierra del Pedro Ponce) que ofrecen mejores datos que otros puntos de la región. También indican que estarían dispuestos a formar a técnicos de turismo en la materia para el desarrollo de actividades turísticas. Además presenta aportaciones por escrito. e) Formación. Se indica que en los municipios de la zona no hay ciclos formativos sobre el sector turístico y ambiental, como los que hay en otras localidades de la región (Moratalla y otros), y que sería interesante favorecer su implantación. Finalizadas las intervenciones, se recuerda a las personas asistentes: Remitir a la mayor brevedad posible los cuestionarios de propuestas al correo CETS. Cumplimentar la Hoja de Firmas (asistencia al acto). Cumplimentar la Ficha de Inscripción para participar en el Foro de Seguimiento de la CETS (las personas que lo deseen) Se facilitará el documento de síntesis sobre todas las aportaciones, para su consulta antes del proceso de priorización y elaboración del Plan de Acción. Finalmente, siendo las 21,45 h, se agradece nuevamente a todas las personas presentes su asistencia y participación, y da por finalizada la sesión. Mula, 2 de junio de 2016 4

Personas/Entidades asistentes 33: Dña. Ramona Jiménez Santiago. Alcaldesa de Pliego D. Juan Jesús Moreno García. Alcalde Ayuntamiento de Mula. D. Carlos García Cerón. Concejal de Servicios Municipales. Ayuntamiento de Pliego. D. Manuel Huescar Martínez. Concejal de Turismo de Pliego. Dña. Amparo Ruiz Muñóz. Concejala Ayuntamiento de Pliego. Dña. Paqui Ibernón Espinosa. Concejala de Turismo Ayuntamiento de Mula. Dña. Dolores Alcaráz García. Pedánea de Fuente Librilla. D. Rubén Caballero Pérez. Técnico Ayuntamiento de Mula. D. Manuel Ibernón Hernández. Agente de Desarrollo Local Ayuntamiento de Mula. D. Francisco Sánchez Férez. Técnico de Turismo del Ayuntamiento de Mula. Dña. Ana Mª López Boluda. Técnico Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. D. Juan José Andújar. Técnico Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. D. Martín Jiménez Fernández. Comunidad de Regantes de Pliego y Cooperativa La Vega de Pliego. D. Julián Crivero Ríos. Asociación Astronómica de Mula. D. Francisco Gutiérrez Turpín. Asociación Astronómica de Mula. Dña. Amparo García Mellado. Faunia SL. Dña. Mª José García Mellado. Almagra Sociedad Cooperativa. Dña. Mª Cruz García Mellado. Almagra Sociedad Cooperativa. D. José Páez Romero. Cofradía Niño Jesús de Mula. D. Pedro José Buendía Fernández. Asociación de Voluntarios de Protección Civil de Mula (Servicio de Emergencias del Noroeste). D. Fernando del Toro Sánchez. Restaurante El Hogar. Dña. Micaela Fernández Sandoval. Restaurante Casa Paco. El Niño de Mula. D. Diego Aparicio. SIULA. Dña. Paqui Sánchez Ruíz. Hotel Rural Molino de Felipe. D. Esteban Caballero Sarabia. Asociación Sociocultural Cultura de Calle. D. José Lucas Fernández. AC-MUR (Asociación de Autocaravanas Región de Murcia). D. José Luis López Herrera. AC-MUR (Asociación de Autocaravanas Región de Murcia). Dña. Ana López. Particular. D. Guillermo Belnar Rubio. Particular. D. Antonio Egea. Particular. D. Andrés Muñoz Corbalán. Director Conservador del Parque Regional de Sierra Espuña. Dña. Lola Falcó Martínez. Asistencia Técnica CETS Dña. Cati Carrillo Sánchez. Coordinadora CETS Parque Regional de Sierra Espuña y su entorno. 5

6