Procesamiento de Imágenes del Satélite ASTER para la Actualización de la Red Vial a escala 1: con fines de Control de Flota

Documentos relacionados
El subsistema VNIR obtiene imágenes en tres bandas del rango de luz

METODOLOGÍA PARA LA CONFECCIÓN DE BIBLIOTECAS ESPECTRALES UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE.

IMAGENES ASTER. Tabla 1: Comparación entre las características de las imágenes LANDSAT y ASTER.

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

En gvsig podemos georreferenciar una imagen ráster, o salvar una imagen a ráster georreferenciado.

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

Correcciones. Correcciones. Geométricas: Radiométricas:

Georreferenciación o Registración con ENVI

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

PROYECTO FINAL GUÍA 1 ERDAS

Corrección geométrica 1. Que es...? Rectificación. Georeferenciación. Procesamiento de Imágenes Satelitales

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

PRÁCTICO 1: Introducción al uso de ENVI

Ejercicios con Imágenes de Radar

I. Importación de imágenes MODIS

IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN

ÍNDICE VOL. I INTRODUCCIÓN GENERAL... 17

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

TM para análisis de la geología g y estructura de la zona aledaña a la Sierra

PLAN DE ESTUDIOS 1996

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

I s n t s r t um u e m n e t n o t s o s d e d T l e e l d e e d t e e t c e c c i c ó i n

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. Satélites Spot

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Generación de Modelos Digitales de Elevación con el uso de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución (IMAR)

PROYECTO FINAL GUÍA 4 ERDAS

CONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESPECTRAL DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL MAPA TOPOGRÁFICO Temática: Teledetección

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

Catastro de Concesiones Mineras en Internet

Imágenes Satelitales. Consultora IGeo S.A. Consultores principales. PERCEPCIÓN REMOTA Elvio Pérez. MANAGEMENT Emilio Clair. INFORMÁTICA Julio Amarilla

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas

Georreferenciación de Imagen Página 1 de 15

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA IMÁGENES ASTER Y RAPIDEYE EN EL SOFTWARE GLOBAL MAPPER

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOREFERENCIADO PARA PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA "GEOSNIP" GUIA DE USUARIO

Manual de Uso del Visualizador de Mapas

Metodología y aplicaciones básicas al procesamiento de imágenes satelitales.

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos de Datos

ASISTENTE PARA LA DIGITALIZACIÓN DE GEOMETRÍAS DE TIPO TERRITORIAL

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

TALLER CON HERRAMIENTAS GIS

Sistemas Geográfico de Información

EXPERIENCIAS EN LA EVALUACIÓN Y EMPLEO DE LAS IMÁGENES RAPIDEYE

METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN DE BASES CARTOGRAFICAS DIGITALES DE APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA

Ejercicio 4: Preparación para el Análisis de Datos

Crear una imagen ASTER compuesta RGB

MANUAL DE USUARIO SISTEMA LEY MODULO DE GEORREFERENCIACIÓN. Comisión Nacional de Riego v.3

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

IMÁGENES SATELITALES. Presentación por Ing. Rodolfo Franco

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Ejercicio 2: Manipulación de la pantalla de Parámetros de ArcMap

Diseño de Mapas de Riesgo

CURSO MICROSCOPÍA ÓPTICA Y LÁSER CONFOCAL SSTTI UA Octubre 2011 PRÁCTICA CON EL MICROSCOPIO CONFOCAL ESPECTRAL LEICA - TCS SP2

CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL

IMAGENES DE SATELITE EN LA EXPLORACION GEOLOGICA - MINERA

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC

TEMA VI-b ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Trabajo Práctico: Función Cuadrática

CARTOGRAFÍA DE LA COBERTURA FORESTAL MEDIANTE GEOPROCESAMIENTO.

MANUAL DE USUARIO SIMPREGA REPORTE ADMINISTRADOR JUNTA

INTRODUCCIÓN A LOS DEM A PARTIR DE PLATAFORMAS ESPACIALES CON FINES AERONÁUTICOS:

Extensión Herramientas Avanzadas: Kosmo Desktop v2.0 GEORRERERENCIACIÓN

ASPECTOS TÉCNICOS DE IMÁGENES GEOEYE-1. Octubre de 2013.

MANUAL DEL USUARIO. Introducción del programa 2

Tutorial Programa Oziexplorer

MANUAL DE USUARIO SISTEMA LEY MODULO DE GEORREFERENCIACIÓN. Comisión Nacional de Riego v.1

Guadalinex Básico Impress

Manual de Usuario. Sistema Web para Consultar Mapas Dinámicos

TEMA III SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCIÓN

Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM

Guía de uso del sitpa: Geoportal del sistema de información territorial y la infraestructura de datos espaciales del principado de asturias

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

La imagen original. Diferencias entre fotografía y mapa. Ortofotos. Ortofotos. Ortofotos. Error por inclinación de la cámara. dr = r 2.

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Visualizador Manual de uso

En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en:

COMO GEORREFENCIAR IMÁGENES EN QGIS

TABLA DE CONTENIDOS. Agradecimientos. Tabla de Contenidos. Índice de Figuras. Índice de Tablas. Resumen

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC

MANUAL DEL USUARIO PARA EL USO DEL MAPA INTERACTIVO (MAPSERVER)

EJERCICIO 2: Explorar y practicar el uso de mapas SIG.

Tema: Uso de DTM para generar información relevante para determinar factores morfológicos de inundaciones.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Guía del usuario. Elaborado por:

Transcripción:

Procesamiento de Imágenes del Satélite ASTER para la Actualización de la Red Vial a escala 1:100 000 con fines de Control de Flota Temática: Teledetección Autores: Téc. Maitee Méndez Luya, Investigadora agregada Bárbara Agüero Rodríguez. Dr. C. Eloy Pérez García, Agencia de Teledetección / UCT/GEOCUBA, Calle 4 No. 302, e/ 3ra y 3aA, Miramar, Playa, La Habana, Cuba, CP: 11300. UCT. Telf.: 209 1693, 209 3592 Agencia de teledetección Telf.: 209 1794 barbara@geocuba.cu, eloy@geocuba.co.cu I- Introducción: El presente trabajo recoge de forma general los procesos y posibles vías a utilizar para obtener un resultado satisfactorio en las actualizaciones de mapas con imágenes de satélites ASTER. Para la investigación se empleo una imagen ASTER de 24 de junio del 2001 No. 74738 correspondiente a la región de la Ciénega de Zapata y la hoja del Mapa topográfico 1:100 000 No 3884 San Nicolás y los software ENVI 4.1 y Autocad Map 2005. El trabajo se realizo en base a la Metodología General para la Actualización de mapas topográficos a partir de imágenes satelitarias, pero haciendo énfasis en las particularidades de este tipo de imagen. El empleo en Geocuba de la imágenes ASTER permite una reducción considerable de los gastos en divisa ya que estas poseen 14 bandas espectrales, en el modo pancromático tienen 15 metros de resolución espacial y una imagen cubre un área de 3600 Km2 y su costo en el mercado es aproximadamente 10 veces menor que sus homologas.

I-Materiales y métodos Características de las imágenes ASTER ASTER es un sensor de imágenes ópticas de alta resolución geométrica y radiométrica, transportado por el satélite TERRA de la NASA, puesto en orbita el 18 de diciembre de 1999. El sensor ASTER tiene un ancho de barrido (swath) de 60 kilómetros y cuenta con dos características fundamentales: Alta resolución espacial Bandas VNIR 15m Bandas SWIR 30m Bandas TIR 90m Amplio rango espectral 3 bandas en VNIR (0.52 0.86 μm) 6 bandas en SWIR (1.6 2.43 μm) 5 bandas en TIR (8.125 11.65 μm) El sistema multiespectral ASTER consta de 14 bandas desde al visible al infrarrojo termal. Esta amplia región espectral es cubierta por tres telescopios para los subsistemas VNIR, SWIR y TIR. Un cuarto telescopio en la región del visible-infrarrojo cercano VNIR, es utilizado en posición vista atrás para generar la visión estereoscópica (Aster User s Guide). El subsistema VNIR obtiene imágenes del visible e infrarrojo cercano (0.52-0.86 mm) en tres bandas con una resolución espacial de 15 metros, Además tiene una banda adicional que permite visión estereoscópica y la Generación del Modelo Digital de Terreno de cada escena. Dado los siguientes datos, el subsistema VNIR tiene dos telescopios 1. telescopio vista atrás(backward) 2. telescopio visión nadir El ángulo entre la posición Nadir y la posición vista atrás ha sido diseñado para permitir una relación base altura de 0.6 en la dirección de la orbita Los parámetros de ajustes de los telescopios se sintetizan en: Ajustes del telescopio Nadir, banda 3N a través de los siguientes parámetros: 1. Precisión en la posición de la línea de visión de los detectores con respecto al sistema de navegación del satélite. 2. Precisión y codificación del error introducido por el sistema de punteo lateral (Pointing) en la dirección along track y cross track de la órbita. Una vez obtenidas las imágenes y los modelos digitales de elevación, se continua el procesamiento con software comerciales, como ENVI para el tratamiento digital de las imágenes ASTER la cartografía generada a partir de datos ASTER, tiene una buena calidad a escala 1:250.000 y aceptable a escala 1:100.000. El subsistema SWIR registra la información en 6 bandas del infrarrojo De onda corta (1.600-2.430 mm) con una resolución espacial de 30

Metros. El subsistema TIR obtiene datos en 5 bandas en la región del Infrarrojo térmico (8.125-11.65 mm) con una resolución espacial de 90 Metros. El siguiente cuadro representa las 14 bandas: Subsistema No de Rango Banda Espectral μm VNIR SWIR TIR Resolución Espacial 1 2 3N 3B 0,52-0,60 0,63-0,69 0,76-0,86 0,76-0,86 15m 4 5 6 7 8 9 1,60-1,70 2,145-2,185 2,185-2,225 2,235-2,285 2,295-2,365 2,360-2,430 30m 10 11 12 13 14 8,125-8,475 8,475-8,825 8,925-9,275 10,25-10,95 10,95-11,65 90m Tabla 1: Características de Imagen ASTER. El sistema ASTER tiene dos tipos de datos Nivel 1, 1A y 1B Nivel 1A se define como la reconstrucción del dato no procesado a máxima resolución. El dato Nivel 1A viene acompañado por un archivo suplementario con las efeméride de posicionamiento del satélite y un archivo auxiliar con la tabla de coeficientes de calibración radiométrica, de corrección geométrica y otros datos sin Aplicar a la imagen. -Nivel 1B es generado aplicando esos coeficientes del archivo auxiliar, no así el suplementario. El Nivel 1A es el dato de origen para producir el Modelo Digital de Elevaciones DEM pues posee los parámetros geométricos necesarios que permiten elaborar el DEM sin puntos de control de campo. Las imágenes a partir de los DEM se obtienen las curvas de contorno relativasse verifica la precisión geométrica de los datos ASTER con puntos de control de campo PCC, de haber un desplazamiento mayor a 15m o 1 píxel para escala 1:100.000, es necesario ajustar la imagen y el DEM. El resultado de la fusión de la información

generada a partir de las imágenes ASTER con el procesamiento digital de los datos raster y vectoriales hasta llegar a la representación cartográfica donde cada elemento está representado por un atributo numérico que extrae la simbología a graficar del diccionario de líneas y puntos de elementos geográficos. Teniendo en cuenta el amplio diapasón de bandas espectrales sobre todo en el infrarrojo térmico, estas imágenes son ideales para los estudios de vegetación, geológicos y medio ambientales. Características de software ENVI: El software ENVI es un moderno sistema de procesamiento de imágenes diseñado para proporcionar análisis multiespectral de los datos obtenidos por la teledetección desde aviones y satélites, puede analizar imágenes de cualquier tamaño, con su procesamiento de imágenes basado en ficheros y bandas ENVI le permite trabajar con imágenes estero, bandas individuales o ambas, cada banda espectral esta disponible para todas las funciones del sistema. Se puede seleccionar bandas de varios ficheros para procesarlas juntas. ENVI esta completamente escrito en IDL (lenguaje de datos interactivo), basado en matrices, que proporciona un procesamiento de imágenes integrado, grandes capacidades de visualización. Posee además las herramientas necesarias para el tratamiento de las fotos aéreas e imágenes de radar las que son muy útiles cuando encontramos cubrimiento de nubes. Envi es el software ideal de fácil manejo para el procesamiento de datos en la gestión del medio ambiente, y calidad de productos, proporcionando una fuente segura de información en el campo, estas imágenes detectan minerales específicos o manchas de petróleo, ofrece el máximo de información para el planeamiento y análisis urbano, se puede hacer un estudio morfológico del terreno a partir de la batimetría con una amplia variedad de sensores ópticos y de radar muy usados en los estudios Oceanográficos y costeros. Un gran número de profesionales usan este software para optimizar los proyectos de impactos ambientales ganando tiempo al poder monitorear áreas de riesgo, reconocimientos de patrones y análisis topográficos, las herramientas ideales para ser aplicados en la inteligencia militar II-Procesamiento de imágenes ASTER en el software ENVI. Despliegue de la imagen. En la Barra de Menú del ENVI. File/ Open Imagen File. Aparece una ventana, se le dará la ubicación del fichero donde se encuentra ubicada la imagen. La ventana / Enter Data Filenames/ abrí la imagen. Aparecerá: Avaliable Bands List, en la pantalla.

Fig. 1 Barra de Menú Principal Fig.2 Selección de fichero. Fig.3 Ventana donde se Encuentra la Imagen Se hace una selección combinando las Bandas deseadas en RGB color o si es la banda pancromática en Grey Scale (escala de grises) entonces se pulsa el Botón Load RGB o Load Band según halla sido la elección anterior de Pancromático o Multiespectral.

Fig.4 Selección de Bandas

Fig.5 Ventana donde se Visualiza a la Máxima Resolución. Fig.6 Ventana scroll, donde se Visualiza Fig.7 Ventana Zoon Una copia Reducida de la Imagen Completa.

Observamos la barra principal toda una serie de herramientas. Seleccionando en la Barra de Menú Principal / MAP/ Convert MAP Projection Fig.8 Barra de Menú Principal utilizada para llevar a cabo la Projection En la fig.9 encontramos la ventana /Convert Map Projection Input Image, seleccionamos la banda que vamos a trabajar. Fig.9 Pasos para la selección de la Banda.

En la Ventana Select Spatial Subset Seleccionamos la opción Image y damos OK. Fig.10 Selección de Imagen para Convertir. En la siguiente Ventana nos muestra como seleccionar la imagen. Se marca con el Mouse según la imagen que quieras utilizar, o por coordenadas de imagen. Una vez que se tiene la imagen se pulsa OK Fig.11 Selección de Imágenes.

Ya seleccionada la imagen pasamos a la siguiente ventana, que nos permite darle la proyección. En Select Output Map Projection/ Cuba N. Datum/Cuba (NAD27) se pulsa Ok Units en Metros / se introduce el nombre del fichero antes de presionar el botón aceptar (OK). Conocer los datos /Polynomial / Bilineal así como darle nombre al fichero, automáticamente presionando OK. Ejemplo: Fig.14. Fig.12 Parámetros de proyección Fig.13 Selección del dato.

Fig.14 Registro de parámetros Y en la figura siguiente encontramos una pequeña demostración de cómo hace el proceso. Ejemplo: Fig.15 Fig.15 Ejemplo de Proceso Polinomial /Bilinial Una vez terminado el proceso, nos encontramos nuevamente en la ventana Avaliable Bands List, combinando las bandas según el trabajo a realizar. Para llevar a cabo la georreferenciacion por coordenadas de mapa.

Fig.16 Muestra de la imagen Georreferenciada. III-Georreferenciacion 1. Barra de Menú Principal / Map / Registration / Select GCPs: Imagen to Map. 2. Se le aplica la Proyeccion / Cuba N / Datum/Cuba (NAD27). 3. Units en Metros/ Seguidamente se le da los valores promedios según la Resolución Espacial 15m / automáticamente presionando OK. 4. Aparece la opción de seleccionar los GCPs (Ground Control Points) Puntos de Control de Tierra que serán ubicados al ser seleccionados de un mapa topográfico (Image to Map). 5. Con estas funciones podemos alcanzar la calidad y cantidad de puntos de control, como nos muestra la fig.18. 6. Añada GCPs de forma individua que usted conozca las coordenadas cartográficas. Pulse "Add" para añadir el GCP a la lista. Pruebe con otros puntos para acostumbrarse a la selección de GCPs. A partir del 4 punto se mostrará el error medio cuadrático (error RMS). 7. Con Show List verifique cual es el peor punto. Pulse sobre "On / Off " para sustraer los GCPs seleccionados de los cálculos del modelo de ajuste y del error RMS. Esos GCPs no estarán realmente borrados, solamente no son

tenidos en cuenta pero pueden volverse a usar si pulsamos el botón "On / Off Button" de nuevo. 8. Pulsando sobre el botón "Delete" el GCP será borrado de la lista. Posicionando el cursor en las dos ventanas de Zoom y pulsando "Update" se actualizará el GCP a la posición actual de los cursores. 9. En el diálogo Ground Control Points Selection, seleccione Options-> Warp File. 10. Se muestra la opción Imput Warp Image, donde seleccionamos según la banda que se trabaje seguidamente presionando OK / aparece /Registration Parametres. 11. Elija: Polynomial y un remuestreo de Cubic Convolution, Bilinear, Nearest Neighbor en el diálogo Registration Parameters. Pulse sobre el Fichero a Referenciar y presione "OK" 12. Al Pinchar OK comienza el procesamiento de los datos para la georreferenciacion. 13. Una vez que concluye el proceso aparece la caja de dialogo Available Bands List, que nos muestra la imagen georreferenciada. 14. El siguiente paso consiste en salvar la imagen, para insertarla en el software Auto CAD MAP. 15. Barra de Menú Principal /Save File As /TIFF/Geo TIFF./le damos un clip con el Mouse y aparece la ventana / Output to TIFF/GeoTIFF Input Filename. 16. Selección de la imagen georef/ Select Spatial Subset/ Image y damos OK. 17. Al seleccionar ok encontramos otra ventana que nos brinda la opción de salvar el fichero, dando le el camino y presionando OK. Se termina el trabajo con el software ENVI. Fig.17 Barra de Menú Principal para el Procesamiento de georreferenciacion.

Fig.18 Ventana para registrar la proyección Fig.19 Ventana donde se introduce las Coordenadas cartográficas.

Fig.20 Con Show List se verifican los puntos. Fig.21 Selección de Imagen.

Fig.22 Aplicación de transformación Polynomial y La interpolación Bilineal; Fig.23 Barra Principal mostrando la aplicación de Save File As/ TIFF/GeoTIFF.

IV-Procesamiento para la Actualización con imagines ASTER. Con la ayuda del Software AutoCAD Map cargamos el fichero de imagen, en cualquiera de los formatos que se explican en el acápite LOS FORMATOS DISPONIBLES y que conserven los datos de georreferenciación por opción Map => Image => Insert Al seleccionar la imagen que se insertará aparece la caja de dialogo: Image Correlation En esta ventana se puede comprobar las coordenadas de Inserción y las que trae la imagen como dato, además de las unidades de medida, la escala y otros datos con que quedará insertada en AutoCAD. Con el paso del tiempo en el terreno ocurren cambios, apareciendo y desapareciendo por diferentes motivos los elementos que existen en él. Surge por tanto la necesidad de actualizar los mapas, incorporando a estos los nuevos objetos que aparecen en la superficie terrestre y eliminando aquellos que han dejado de existir. Es necesario conocer el grado de envejecimiento del mapa a actualizar es indispensable para poder seleccionar una variante óptima de actualización. Fig.23 Imagen de la Cartografía en Autocad.

Fig.24 Ventana de Correlación de Imágenes. Para localizar los nuevos elementos por procedimientos visuales, basta con comparar el mapa digital o el mapa digital impreso, con la imagen insertada en la cartografía. Estos se señalizan para facilitar la clasificación posterior de los nuevos elementos, la comparación puede realizarse por sectores delimitados por contornos bien definidos a la comparación de otro sector solo se pasa al terminar con el anterior. Todo lo que se pueda clasificar sin lugar a errores, puede vectorizarse o editarse inmediatamente, lo que se hará en pantalla sobre la imagen, con ayuda del programa AUTOCAD MAP. La edición se realiza según se establece en el Manual de Símbolos Convencionales Digital para las escalas 1: 25 000,1: 50 000 y 1: 100 000. Cada elemento en la capa que le corresponde. En caso de existir algún elemento que por indicación necesite una nueva capa, ésta se creará en dependencia de lo que se expresa en las indicaciones emitidas al respecto. Por tanto con una preparación mínima las imágenes quedan listas para ser utilizadas en un tiempo que depende en gran medida del software que se utilice y la practica del ejecutante.

Fig.25 Muestra de la Cartografía sobre la imagen georreferenciada. Fig.25 Localización de los nuevos elementos.

V-Conclusiones: El trabajo realizado a demostrado la capacidad de las imágenes ASTER para ser empleadas en la actualización de la red vial de los mapas topográficos 1:100 000 con fines de Control de Flota. La investigación llevada a cabo en este sentido nos ha permitido crear condiciones para enfrentar los volúmenes de procesamiento de estas imágenes que se prevé en el futuro inmediato. VI-Bibliografía: Contribuciones técnicas Proyecto GEOSAT AR. SEGEMAR, Anales No 41, Buenos Aires 2005. Manual de Usuario para el uso y Manejo del Software ENVI 4.0 referido al proceso de actualización topográfica. Agencia de Teledetección UCT Geocuba IC, La Habana 2006. Mantilla Ávila A. Metodología para la actualización del mapa topográfico digital a escala 1:25 000 utilizando imágenes de satélite de alta resolución. Agencia de Teledetección UCT Geocuba IC, La Habana 2005 Pérez García E. Torrientes Martínez L. Metodología para la Producción de Espacio Mapas Agencia de Teledetección UCT Geocuba IC, La Habana 2003. Pérez García E. Torrientes Martínez L. Estado de la Teledetección en América Latina.. Agencia de Teledetección UCT Geocuba IC, La Habana 2005.