Jornadas técnicas: nuevas técnicas aplicadas al sector de la depuración de aguas residuales

Documentos relacionados
Implementación de un sistema de recuperación de fósforo en la EDAR de Calahorra

Codigestión + ELAN + Precipitación de P vía estruvita para impulsar la sostenibilidad de la depuración de aguas

Experiencias y resultados en la depuración y regeneración de aguas en la Región de Murcia mediante tecnologías de membranas.

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN Y NORMATIVA DE LODOS EN ESPAÑA

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

STRUVIA. Recuperación sostenible de fósforo de las aguas residuales WATER TECHNOLOGIES

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

EDAR. Tratamiento de Aguas Residuales DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES LODOS. Restitución a los cursos de agua

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

Sven Kallen Transfer Consultancy

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Progreso Actividad 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Optimización de la eficiencia energética en una EDAR El proceso de hidrólisis térmica en continuo EXELYS

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE LODOS DE EDAR EN ARAGÓN. Fernando López Ribot 20 de febrero de 2.013

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro

Virtual del Agua en usal.es. Programa

ANEJO Nº 06. ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN

BRAINYMEM ADVANCED-CONTROL MBR FOR WASTEWATER RECLAMATION. SIGA 2017, Madrid (España)

ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE PRECIPITACIÓN INCONTROLADA EN LA EDAR DE TARRAGONA

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Jornada Interplataformas Retos Colaboración Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA)

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

e I+D+i Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación. 2010

Fertilizantes Alimento para las plantas

Valoración agronómica del lodo de depuradora

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVING-E. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona

RESIDUOS: RECURSOS PARA LA BIOECONOMÍA. Sludge4Biomass:

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTOS CON VALOR ECONÓMICO DE LAS AGUAS ÁCIDAS DE MINA OSVALDO ADUVIRE

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía

Fernando López Ribot 10 de mayo de 2.010

m 3 /año agua tratada

Gestión de los subproductos ganaderos avícolas para su valorización agronómica

INFORME LAYMAN. Eco Efficient Wool Dry Scouring With Total By Products Recovery.

"Nuevas metodologías y herramientas basadas en simulación para la optimización de la gestión del agua en la industria agroalimentaria"

Analítica del compost: casolà vs. industrial

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

Los Lodos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Problema o Recurso?

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

ADNATUR LIFE/ENV/ES/000265

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

LISTADO DE PRODUCTOS. Tratamiento de aguas

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Introducción DAM, una apuesta por la innovación

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

ESTRATEGIAS DE RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN CULTIVOS EXTENSIVOS. PROYECTO LIFE+ FARMS FOR THE FUTURE

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

SEPARACION SOLIDO LIQUIDO SECTOR PORCINO. Fina Díaz FIRA AGRARIA DE SANT MIQUEL Jornada Tècnica 30 Setembre 2016

DECANTACIÓN LASTRADA CON GRANATE DE ALTA DENSIDAD, DENSADEG XRC

Fertilizantes Seleccionados

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

1. Proceso de Fangos Activados.

pretratamiento de biogás

Tecnologías para la regeneración de aguas. Avances en I+D+i

FOR THE E N V I RONMENT.

Antecedentes, objetivos y alcance del trabajo

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

SECADO BIOLÓGICO DE LODOS CONTAMINADOS COMPOST GRIS

ES Ahorro energético

Tecnologia Advanzada en Nutricion para la Produccion, Calidad, Proteccion, Salud de los Suelos, Salud de Cultivos y Ahorro logistico 2012

Co-oxidación en agua supercrítica (COASC) de lodos de depuradora y residuos

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

INGAPRES S.L. Amposta 14-18, 1º-2ª Sant Cugat del Valles Barcelona Tel: Fax:

Biorreactor de membranas

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Transcripción:

Jornadas técnicas: nuevas técnicas aplicadas al sector de la depuración de aguas residuales 1

PHORWater LIFE+ project Integral Management Model for Phosphorus Recovery and Reuse from Urban Wastewater LIFE12 ENV/ES/ 000441 With the contribution of the LIFE financial instrument of the European Union

Introducción Seguridad alimentaria/impacto medioambiental Escasez de fósforo (P) + Limitaciones de vertido cada vez más exigentes /problemas en EDAR con eliminación biológica de fósforo + Limitaciones de aplicación de lodo en agricultura Gestión sostenible de este recurso en EDAR 3

Objetivo El principal objetivo de PHORWater es demostrar a escala semi-industrial la viabilidad y sostenibilidad de una correcta gestión del P en una EDAR obteniendo estruvita mediante un proceso de cristalización controlada 4

Qué nos hace diferentes PHORWater va de menos a más en tres niveles diferentes Precipitación de estruvita Configuración de la línea de lodos EBPR Reactor simple y de fácil control Bajo P en el efluente El P se recupera como estruvita Menos P en el lodo Menor precipitación incontrolada Más P disponible Eliminación de P Menos reactivos Menor producción de fangos 5

Fases del proyecto 1. Gestión integral del P en la EDAR para su recuperación. 2. Diseño e implementación de la planta de recuperación de P. 3. Validación de estruvita. 4. Ensayos de aplicación de estruvita. 5. Viabilidad económica 6

EDAR de Calahorra Capacidad de tratamiento: 23.000 m 3 /d Configuracion: EBPR (A2O) Digestión anaerobia de lodos primarios y secundarios 7

Caracterización de la línea de aguas y lodos Eliminación de P en la línea de aguas = 76% Campañas analíticas Primary Settling PRE ANOX. Secondary Settling Para determinar la eficiencia en la eliminación de P en la línea de agua. SIDESTREAM RETURNS CRYSTALLIZATION Primary Sludge Thickening Mixing Chamber SIDSTREAM RETURNS Secondary Sludge Thickening Para estudiar los procesos de precipitación en la línea de lodos. SIDSTREAM RETURNS Secondary Anaerobic Digestion Anaerobic Digestion Sludge Dewatering Puntos de muestreo en la línea de agua Puntos de muestreo en la línea de lodos 8

Estudio viabilidad recuperación de P Primary Settling PRE ANOX. Secondary Settling SIDESTREAM RETURNS CRYSTALLIZATION PO 4 -P (mg/l) Mg 2+ (mg/l) Ca 2+ (mg/l) SIDSTREAM RETURNS Primary Sludge Thickening 84.6 37.8 Sludge Dewatering 34.9 160 La mayor disponibilidad de P tiene lugar en la cámara de mezcla. 12.2 63.3 87.5 Secondary Anaerobic Digestion 99.2 Mixing Chamber Anaerobic Digestion 163.2 15.0 69.9 SIDSTREAM RETURNS 56.1 159 1.3 Secondary Sludge Thickening 24.4 98.5 El punto de mayor pérdida de P es el digestor anaerobio 13% P que entra en la línea de lodos está disponible para su recuperación 9

Configuración óptima de la EDAR para la recuperación de P La EDAR de Calahorra se ha simulado con el software DESASS usando los datos experimentales obtenidos. Se propusieron diferentes estrategias para: Reducir la alta precipitación de P observada en el digestor. Obtener una corriente con una elevada concentración de fosfato que pueda ser usada en una cristalización posterior. Configuración optima: ELUTRIACIÓN DEL FANGO MIXTO EN EL ESPESADOR DE GRAVEDAD 10

Validación de la nueva configuración Eliminación de P promedio en la línea de aguas= 78% Primary Settling PRE ANÓX. Secondary Settling SIDESTREAM RETURNS 79.3 47.1 164 Elutriation flow SIDESTREAM RETURNS 1.8 22.2 120 CRYSTALLIZATION PO 4 -P (mg/l) Mg 2+ (mg/l) Ca 2+ (mg/l) SIDESTREAM RETURNS CRYSTALLIZATION Primary Sludge Thickening 80.3 Digestion flow 4.3 80.8 100 Sludge Dewatering Secondary Anaerobic Digestion 100 Mixing Chamber Anaerobic Digestion 122 14.2 81.0 49.0 199 Disminuye el P que se perdía en la digestión anaerobia Secondary Sludge Thickening 25% del P que entra en la línea de lodos está disponible para su recuperación 11

Validación de la nueva configuración Sin elutriación Convencional Phosphorus lost (gp/kg sludge): Precipitation in the digester 9,5 Total P lost 13,8 Phosphorus available (gp/kg sludge): Primary sludge overflow 0,4 Total P available 2,1 %P available 13 La pérdida de P en el digestor anaerobio se reduce en un 43% Con elutriación Nueva Phosphorus lost (gp/kg sludge): Precipitation in the digester 5,0 Total P lost 10,8 Phosphorus available (gp/kg sludge): Primary sludge overflow 1,5 Total P available 3,6 %P available 25 La disponibilidad de P en el sobrenadante del espesador era casi 4 veces mayor 12

Fases del proyecto 1. Gestión integral del P en la EDAR para su recuperación. 2. Diseño e implementación de la planta de recuperación de P. 3. Validación de estruvita. 4. Ensayos de aplicación de estruvita. 5. Viabilidad económica 13

Diseño e implementación del proceso de cristalización Diseñado para tratar 20 m 3 /d (HRT=2,5h) El reactor se compone de: Una zona de reacción agitada donde la precipitación tiene lugar. Zona de sedimentación para mantener las partículas dentro del reactor. El reactor se opera de forma continua en la fase líquida y de forma discontinua en la fase sólida. 14

Implementación de la planta de recuperación de estruvita Análisis del proceso Start-up Operational parameter Set Value ph 8.7 Molar ratio (Mg/P) 1.6 Inlet flow (m 3 /d) 12.5 Reaction zone HRT (h) 4.0 Total HRT (h) 9.8 Agitator speed (rpm) 55 [Mg 2+ ] (mg Mg/L) 4800 99,1 <10 Eficiencia de precipitación = 88% Operational parameter Set Value ph 8.7 Molar ratio (Mg/P) 1.3 Inlet flow (m 3 /d) 20,0 Reaction zone HRT (h) 2.5 Total HRT (h) 6.1 Agitator speed (rpm) 69 [Mg 2+ ] (mg Mg/L) 4800 40% del caudal del sobrenadante PO 4 -P (mg/l) Struvite Se recupera el 86% de la estruvita cristalizada En operación desde mayo de 2015 9,5 kg/d estruvita 1,2kgP/dia 15

Validación de la estruvita Características de los cristales obtenidos Requisitos establecidos desde la Plataforma (ESPP ): P: 10.0-13.9% MgO: 13.1-18.1% N: 4.6-6.3% TOC < 2% Microscopia electrónica SEM-EDAX muestra que la estruvita es el principal producto 12,1% P 5,7% N 9,0% Mg 6.8 % Ca Carbono orgánico total(toc) Pureza de la estruvita 91% 0,8 % Tamaño de partícula entre 540-806 μm 16

Validación de la estruvita Características de los cristales obtenidos RD 1310/1990 (Sludge on land) RD 506/2013 Fertilizers Conventional fertilizer Struvite obtained Zn 2500 1000 166 <2 Cd 20 3 7.4 <3 Cr 1000 300 89.5 <2 Cu 1000 400 - <2 Ni 300 100 14.8 <3 Pb 750 200 2.9 <6 All measurements in mg/kg of dry matter Requisitos propuestos (ESPP): Cd: 60 mgcd/kgp2o5 Cr(VI): 2 mg/kg dry matter Hg: 2 mg/kg dry matter Ni: 120 mg/kg dry matter Pb: 150 mg/kg dry matter As: 60 mg/kg dry matter Cumple con los requisitos Requisitos propuestos (ESPP): Organic contaminants (limits): PAHs: 6 mg/kg dry matter Salmonella spp: 0 in 25g E. coli: 1000 CFU/g Enterococos: 1000 CFU/g 17

Fases del proyecto 1. Gestión integral del P en la EDAR para su recuperación. 2. Diseño, construcción e implementación de la planta de recuperación de P. 3. Validación de estruvita. 4. Ensayos de aplicación de estruvita. 5. Viabilidad económica 18

Ensayos agronómicos de aplicación de la estruvita Objetivo Estudiar si la aplicación de la estruvita mejora la calidad y el rendimiento del cultivo de patata y trigo. 1. Comparación entre la estruvita y la fertilización convencional. 2. Analizar que estrategia de abonado es mejor: estruvita como abonado de fondo o estruvita sola (fondo y cobertera). 19

Ensayos de aplicación agrícola Programas de fertilización empleados: Patata Trigo Trt. Nº Descripción Concent.(NPK) % Tipo Dosif (kg/ha) Aplicación 1 STRUVITE 5,7-12,6-0 GR 1170 Fondo y cobertera STRUVITE 5,7-12,6-0 GR 1100 Fondo 2 SOLUCROS 0-0-51 GR 140 Fondo UREA 46-0-0 GR 150 Cobertera LIKI-K 3-0-32 SL 10 Cobertera HEROGRA 3 ABOSOL 11-11-11 L 1000 Fondo UREA 46-0-0 GR 150 Cobertera LIKI-K 3-0-32 SL 10 Cobertera Trt. Nº. Descripción Concent (NPK) % Tipo Dosif (kg/ha) Aplicación 1 STRUVITE 5,7-12,6-0 GR 921 Fondo y cobertera STRUVITE 5,7-12,6-0 GR 631,6 Fondo 2 UREA 46-0-0 GR 150 Cobertera LIKI-K 3-0-32 SL 2 cobertera HEROGRA 3 ABOSOL 11-11-11 L 300 Fondo UREA 46-0-0 GR 150 Cobertera LIKI-K 3-0-32 SL 2 Cobertera 20

Resultados: Rendimiento del cultivo RDTO Kg/ha RDTO Increm. Struvite 46822.2 105.5 Struvite+ conventional 47216.7 106.2 PATATA: Resultados positivos en rendimiento y calidad Conventional 44377.8 100.0 RDTO Kg/ha RDTO Increm Struvite 5060.5 105.8 Struvite+ conventional 4639.2 97.4 TRIGO: Resultados positivos en rendimiento Conventional 4764.4 100.0 21

Ensayos de aplicación agrícola En las condiciones de este estudio, la estruvita producida, sola o en combinación con otros fertilizantes, es capaz de obtener una calidad y un rendimiento similar a la fertilización convencional. Debe considerarse como un fertilizante fosforado y optimizar su uso en combinación con otros fertilizantes para completar las necesidades de NPK de la fertilización convencional. Es necesario seguir investigando: - Continuidad del estudio en estas mismas parcelas para ver el efecto de la disponibilidad del P para la planta a lo largo de diferentes campañas. - Analizar otros cultivos y otro tipo de suelos con diferente textura y ph. 22

Fases del proyecto 1. Gestión integral del P en la EDAR para su recuperación. 2. Diseño, construcción e implementación de la planta de recuperación de P. 3. Validación de estruvita. 4. Ensayos de aplicación de estruvita. 5. Viabilidad económica 23

Validación del proceso Análisis económico A nivel interno: Costes/ahorros /kgp Consumo de cloruro de magnesio 1,42 - Consumo de hidróxido de sodio 5,00 - Gastos mantenimiento equipos 3,89 - Producción de estruvita 2,39 + Reducción de la producción de lodos 3,41 + Polielectrolito no consumido 3,66 + Ahorro energético 77,13 + 76,28 + Costes de inversión: 136.202 En un periodo de 4 años y medio se recupera la inversión 24

Validación del proceso Análisis económico Teniendo en cuenta también los aspectos medioambientales: 1. Emisiones de CO2 evitadas por el ahorro energético conseguido y por el transporte y fabricación de fertilizantes suman 81,11 Ton CO 2 /año 2. Tras 15 años de vida útil, el proyecto genera: - beneficio económico de 316.788 - beneficio ambiental de 857.568 (por evitar el vertido adicional de P al cauce público) viabilidad tanto económica como medioambiental. 3. La duración de los contratos de explotación dificulta que haya un incentivo económico para realizar estas inversiones 25

Conclusiones Conlaelutriaciónenelespesadordegravedaddellodode la cámara de mezcla se consigue: Reducir el P que entra a la digestión anaerobia minimizando los problemas de precipitación. Incrementar la disponibilidad de P en el espesador de gravedad de 0.4 a 1.5 g P/kg lodo. La cristalización del sobrenadante del espesador de gravedad: Muestra una buena precipitación del P y buenas eficiencias de recuperación Buenas características del producto obtenido. Se incrementarían los beneficios del proceso: Usando dos corrientes: sobrenadante del espesador y el escurrido de la centrífuga. 26

Conclusiones Los ensayos agrícolas muestran una buena respuesta de la estruvita como fertilizante. El estudio de viabilidad económica muestra: una capacidad de recuperación de la inversión en 4,5 años. el valor ambiental de esta recuperación el beneficio a lo largo de la vida útil del proyecto es muy importante. Todavía es necesario abordar: aspectos de mercado (precio, tamaño, aceptación consumidores ) que la legislación avance para que pueda tener salida el producto en el mercado (Revision EU Fertilizer regulation EC 2003/2003). 27

silvia.donate@dam-aguas.es www.phorwater.eu 28