DIPLOMADO EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Documentos relacionados
TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Modelos Policiales para la Prevención del Delito y las Violencias CONVOCATORIA

1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Oficina de la UNESCO en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

«Gobernabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas» Universidad del Pacífico, Lima Perú - 25 al 30 de enero de 2010

Sexto Curso en Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional - PCM

DIES ProGRANT Proposal Writing for Research Grants

CONVOCATORIA PROGRAMA DE PASANTIAS GESTORES DE EDUCACION CONTINUA 2015

REFERENTE DE PARTICIPACIÓN INFANTIL DE MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional

REFERENTE DE PARTICIPACIÓN INFANTIL DE SUBREGIÓN ANDINA

CONVOCATORIA PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN POLICIAL (PICAP) CURSO INTERNACIONAL: GERENCIAMIENTO DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

Escuela Secundaria UNGS.

ACTUALIZACIÓN: Becas Santander de Movilidad Nacional, A

Convocatoria. Oportunidad de. Estancias. en la AEM. para. Estudiantes Mexicanos de Educación Superior

CONVOCATORIA MODALIDAD, FECHAS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

4ta CONVOCATORIA DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO GESTIÓN 2017

Escuela Secundaria UNGS.

TÍTULO DE EXPERTO EN PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Mejora de la calidad de la educación de matemáticas en la enseñanza secundaria AFJ 2017

La Red de educación fiscal

CENTRO DE FORMACIÓN REGIONAL

Convocatoria Consultor/a Externo/a en Costa Rica Evaluación Externa de Proyectos y Procesos en Seguridad Digital y Activismo en Red:

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo

OFERTA DE BECAS: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA

Curso Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos Virtuales Accesibles

Términos de Referencia

CONVOCATORIA DIPLOMA DE POSTÍTULO INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2017

Modelos Policiales para la Prevención del Delito y las Violencias Febrero-Junio 2015 CONVOCATORIA

Metodologías de prevención de maltrato y promoción de resiliencias familiares desde el buentrato

Programa de Capacitación Virtual sobre Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Contenido:

N : INSTITUTOS DE VERANO EN ESTADOS UNIDOS PARA ESTUDIANTES LÍDERES (Summer U.S. Institutes, SUSI for Student Leaders)

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

MOVILIDAD INTERNACIONAL

Formación de Formadores para la Prevención de la Violencia a Nivel Local

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

TALLER. Bibliotecas en el mundo digital Centro de Formación de La Antigua (Guatemala) del 18 al 22 de noviembre de 2013 CONVOCATORIA

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

América Latina: Abren convocatoria para obtener título experto en pueblos indígenas

El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Programa Jóvenes Embajadores del DAAD Colombia CONVOCATORIA 2018 ÍNDICE

CONVOCATORIA Términos de Referencia

Programa de Formación en Gestión Cultural Comunitaria Lima- Callao (Segunda Etapa)

PROGRAMA DE MOVILIDAD PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS CONVOCATORIA No. 004 de 2017

Escuela Mesoamericana en Movimiento


Términos de Referencia

Primer Encuentro de Talentos Mexicanos Red VIRAL MX- Red Global Mx

Diplomado Educación para la Paz

Instructivo para inscripción a actividades. Existen dos modalidades de inscripción a las actividades que ofrece el CELFI:

Ayudas a la movilidad

1. Antecedentes y Justificación

CONVOCATORIA A BECAS GLOBO COMÚN BECA No Institución Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB)

Convocatoria Taller de Capacitación sobre Marco Lógico para la elaboración de proyectos y

Con conocimiento nos integramos mejor.

DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA PERSONAL ACADÉMICO Y DIRECTIVO DE AUSJAL. Edición 2017

Instructivo para inscripción a actividades. Existen dos modalidades de inscripción a las actividades que ofrece el CELFI:

DESARROLLO DE ESTUDIOS DE BASE Y EVALUACIÓN DEL CAMBIO EN LOS PROYECTOS SOCIALES

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Dirección General de Cooperación Internacional Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional

1PAIRCA II Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana La Unión Europea y Centroamérica, socios estratégicos

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS Llamado a inscripción para la selección de Ayudante de Laboratorio de Ciencias

Convocatoria Oportunidad de Estancias Cortas a distancia en la AEM

APERTURA DE CONVOCATORIA PROGRAMA JÓVENES INGENIEROS 2014 Inicia: 29 de enero Cierra: 10 de febrero Oficina de Relaciones Internacionales, Bl.

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

Amazonia: Convocan a Programa Regional de Capacitación sobre Derechos Indígenas y Gestión Sustentable de Recursos Naturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE PROFESORES EN VINCULACIÓN ESPECIAL A LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER Términos de Referencia 2018

SALUDO E INVITACIÓN DE FELAFACS

N : PROGRAMA DE INTERCAMBIO CULTURAL EN ALEMANIA - CONVENIO DE INTERCAMBIO ICYE-COLOMBIA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Programa de Apoyo a la Participación de Congresos en el Exterior

PROGRAMA DE MOVILIDAD PROFESORES E INVESTIGADORES CONVOCATORIA No.003 de 2018

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Taller de Matemáticas para el Trabajo

En esta convocatoria, se ofertan un mínimo de 142 becas, que se repartirán entre dos plazos:

Amazonia: Convocan a Programa Regional en Gestión Sustentable de Recursos Naturales

Bases del Programa de Movilidad de Docentes - Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas CONVOCATORIA 2018 (Primer semestre)

Encuentro de Psicólogos. El trabajo con Estudiantes con Discapacidad Visual. Ciudad de Panamá, del 5 al 9 de Noviembre 2012

Octubre - Diciembre 2017

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor Procesos de Formación y Construcción de Paz

Convocatoria Asistentes de Investigación Proyecto SGR Diseño Smart Town: Talento e Innovación Aplicada al Territorio

ProGRANT ARGENTINA DIES. Proposal Writing Courses for Research Grants 03 ABR 07 ABR E-LEARNING 30 OCT 03 NOV

Casas Del Emprendedor Poder Joven

Convocatoria General

CONVOCATORIA CUNY 2017

I Seminario Taller SIRCHAL - América Central Sobre la gestión de Centros Históricos.

Transcripción:

DIPLOMADO EDUCACIÓN PARA LA PAZ Presentación Cada día se hace más urgente generar estrategias para construir una cultura de paz desde las acciones educativas, en países donde se han dado diferentes formas de violencia. El presente diplomado en Educación para la Paz es una oferta certificada académicamente, desarrollada bajo la modalidad de aprendizaje mixto (presencial y virtual), en cooperación con instituciones educativas latinoamericanas y europeas, con el fin de fortalecer procesos transformadores en América Latina. Los países destinatarios son Colombia, El Salvador Guatemala, Honduras y Nicaragua. A través de este diplomado se espera articular esfuerzos, formular preguntas y compartir experiencias que permitan ampliar la base de agentes de Educación para la Paz. A la vez, consolidar redes inter-institucionales de cooperación, generar comunidades de aprendizaje para el intercambio y la sistematización de experiencias en dicho campo, desde diferentes ámbitos sociales y educativos. Antecedentes El Programa "Promoción de jóvenes mediante la educación para la paz y la formación técnicoprofesional en América Central (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua) y Colombia" de la GIZ, anteriormente InWent, tiene como antecedentes entre otras la experiencia del programa "Educación para la Paz en Centroamérica y Colombia (EduPaz)" con el que se capacitó a personas del sector educativo formal y no formal de los países destinatarios Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en la aplicación creativa de una pedagogía para la paz y se les formó como multiplicadores de una red regional. En el marco de este programa, entre 2008 y 2010, se diseñó en cooperación con el Instituto PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana, el CINEP/Programa por la Paz (Colombia) y con la contraparte académica del programa EduPaz, el Instituto Paulo Freire de Berlín, un Diplomado en Educación para la Paz. El curso tiene 8 meses de duración, combina fases de aprendizaje virtual y presencial, y consta de 5 módulos de capacitación con un total de 160 horas de aprendizaje. Entre diciembre de 2010 y julio de 2011 se ejecutó una versión piloto del Diplomado con un total de 25 participantes. Con base en los resultados de la evaluación de esta primera versión, se actualizaron los materiales y se ajustó la metodología correspondiente para una segunda edición del diplomado que se llevará a cabo entre noviembre de 2012 y agosto de 2013 esta vez también en colaboración con una institución contraparte centroamericana, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana Josè Simeòn Cañas (IDHUCA). Objetivos Presentar los fundamentos de la educación para la paz desde la experiencia internacional con el propósito de leer la situación regional y plantear alternativas de acción.

Desarrollar en los y las participantes la capacidad de contextualizar y sistematizar su trabajo en la práctica de la educación para la paz. Fortalecer las capacidades de los y las participantes para impulsar iniciativas de educación para la paz. Al finalizar el Diplomado los y las participantes: Se han apropiado de nuevas herramientas para leer su realidad de manera compleja y crítica proyectando su acción educativa hacia la construcción de una cultura de paz. Articulan y diseñan herramientas pedagógicas orientadas a la transformación de las prácticas culturales para favorecer la construcción de la paz. Se han apropiado de la idea de dignidad humana y el reconocimiento del otro y la otra como marco para ubicar su acción pedagógica. Habrán reforzado su capacidad crítica y su sensibilidad frente a los problemas que justifican acciones de educación para la paz. Modalidad y duración del Diplomado Este programa se desarrollará bajo la modalidad de aprendizaje mixto (blended learning), una combinación de didácticas y pedagogías presenciales y virtuales. Curricularmente el plan de estudios del Diplomado está conformado por 5 módulos y una acción pedagógica desarrollada a lo largo del diplomado. Este es un espacio de articulación entre los contenidos de los módulos y la práctica de los y las participantes. Su propósito es incorporar nuevos aprendizajes a las experiencias en sus contextos de trabajo y compartir con otros/as metodologías en educación para la paz. Adicionalmente el diplomado comprende un módulo inicial de familiarización con la plataforma de aprendizaje virtual. La duración total del programa es de 160 horas de aprendizaje distribuidas a lo largo de 30 semanas calendario, con 120 horas virtuales y 40 horas presenciales. Las fases presenciales se distribuyen en dos bloques, uno de cinco días (de los que se certifican 20 horas) en Colombia al inicio y otro de 5 días (de los que se certifican 20 horas) en El Salvador al final del diplomado. Las fases presenciales se caracterizan por el aprendizaje vivencial, partiendo de las experiencias y saberes previos de los y las participantes y de construcción de conocimiento en un intercambio y diálogo participativo con las y los docentes. Momento pedagógico Módulo 0: Introducción al manejo virtual del Global Campus GC21 Taller presencial 1: Introducción al diplomado (5 días en Colombia) Horas presenciales Horas virtuales Total Horas

Módulo 1: Cultura de paz y sentidos de vida. Módulo 2: Identidades en la educación para la paz Acción pedagógica 1: Aplicación de aprendizajes del módulo 1 y 2 Módulo 3: Comunicación y transformación de conflictos Módulo 4: Contexto para la paz en Latinoamérica Acción pedagógica 2: Aplicación de aprendizajes módulo 3 y 4 Módulo 5: Persona y sociedad 10 10 10 10 Cierre - taller y graduación (5 días en El Salvador) TOTAL HORAS CERTIFICADAS 40 120 160 Certificación Los participantes y las participantes deben cumplir con los criterios establecidos para la evaluación, llegando a por lo menos el 80% de la aprobación de las diferentes tareas (virtuales y presenciales) para recibir la certificación del diplomado. Quienes obtengan un porcentaje menor solamente recibirán un certificado de asistencia.

Perfil del Participante Ser educador o educadora - del sector formal o no formal - en Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador o Colombia, especialmente del sector de trabajo con jóvenes. En su función educadora, destacarse por su liderazgo en el trabajo comunitario orientado a fomentar la cultura de paz. Pertenecer a una organización social o de base, o estar vinculado de alguna manera a su ámbito local, mediante el trabajo educativo en un sentido amplio. Poseer una actitud abierta y positiva ante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en procesos de educación virtual. Disponer de una computadora con acceso a internet (de preferencia de banda ancha) y tener conocimiento básico como usuarios de la computadora y de internet. Los candidatos y candidatas deben ser postulados por la institución u organización en la cual se desempeñan. Deben garantizar la disponibilidad del tiempo necesario para la realización de las tareas virtuales (dedicación de un tiempo mínimo de cinco horas semanales) y la participación en las fases presenciales (10 días distribuidos en dos talleres de 5 días cada uno, el inicial se realizará en Bogotá, Colombia y el cierre en San Salvador, El Salvador). Fechas Fase introductoria virtual: 19 al 23 de noviembre de 2012 1ra. Fase presencial: Taller de 5 días en Bogotá, Colombia: 26 de noviembre a 30 de noviembre de 2012. Día de llegada: 25 de noviembre. Día de salida: 1 de diciembre. Fase virtual de 25 semanas: a partir del 14 de enero hasta julio 2013 2da. Fase presencial: Taller de 5 días en San Salvador, El Salvador: agosto de 2013 (fechas previstas: 11 a 17 de agosto 2013) Requisitos de participación El programa se dirige en 2012/2013 a un total de 30 educadores/as de instituciones del sector educativo formal y no-formal especialmente del trabajo con jóvenes de Colombia, El Salvador, Guatemala, Hondura y Nicaragua, que cumplen con el perfil del participante requerido. Nota importante: En la región centroamericana el programa está dirigido únicamente a personas de organizaciones e instituciones de El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua que están vinculadas directamente al programa PREVENIR de la GIZ y que cumplen con el perfil del participante requerido. Para alcanzar impactos sostenibles se espera que los participantes y las participantes reciban el respaldo y apoyo de sus respectivas instituciones, tanto para contar con el tiempo de estudio necesario durante el proceso de capacitación, como para multiplicar los nuevos conocimientos teóricos y metodológicos en la institución donde laboran y con la población objetivo con la que trabajan.

La institución que postula o patrocina a un candidato o a una candidata debe garantizar que el participante cumpla con los requisitos del curso (asistencia a los dos seminarios presenciales y el tiempo establecido para la fase virtual). Costos La GIZ brindará unas becas parciales para cubrir los costos de participación, alimentación y alojamiento de las y los participantes durante las fases presenciales del programa. En cambio, y según los reglamentos de cooperación del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la GIZ no está autorizada a cubrir automáticamente los costos de viaje. Por lo tanto, la GIZ sólo puede asumirlos si la institución envía una solicitud oficial que garantice que la institución no es capaz de financiar el viaje (transporte aéreo o terrestre), ver también documentación institucional a entregar para la postulación. Los demás gastos de viaje, como impuestos en el aeropuerto o el costo de la visa (en caso que fuera necesario) serán asumidos por el participante o la institución que lo representa. Proceso de postulación Serán consideradas las solicitudes presentadas a través de las instituciones. También serán consideradas postulaciones de personas independientes, siempre y cuando cuenten con un aval institucional. Las solicitudes deberán ser enviadas en forma electrónica (ver datos de contacto abajo) a más tardar el 14 de octubre de 2012 y deben incluir la siguiente información: Por parte de la institución: Carta de postulación de la institución (máximo 2 páginas) que contenga: - Exposición del trabajo de la institución y relevancia de la educación para la paz - Compromiso de garantizar la participación de su postulante en el proceso de formación durante todas las fases del curso - Compromiso de brindarle a su participante el espacio institucional para replicar y multiplicar sus nuevos conocimientos Declaración sobre la capacidad de cubrir los costos de viaje o solicitud oficial para que los costos de viaje sean cubiertos por el programa. La parte institucional de la solicitud debe ser escrita en el papel o formato de la institución y tiene que ser firmada por el director o la directora de la institución. Por parte de la persona postulante: Exposición de motivos personales y profesionales para participar en el programa (máximo 1 página). Currículum Vitae (CV), incluyendo información sobre su experiencia pedagógica. El CV debe además incluir la fecha de nacimiento, dirección postal y la dirección de correo electrónico actual (máximo 5 páginas). Solamente se aceptan postulaciones enviadas por correo electrónico y con la información completa! Por favor indicar su nombre, nombre de la institución y el país en el asunto del mensaje.

Solicitamos no superar el número de páginas indicadas arriba. El tamaño total no debe superar los 2 MB. Por favor tomarlo en cuenta al escanear documentos! Contacto Colombia Por favor, postulantes de Colombia dirigen su solicitud exclusivamente a: Edgar Antonio López Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR Pontificia Universidad Javeriana Tel. 57-1-3208320 Ext. 5648 lopez@javeriana.edu.co pensar@javeriana.edu.co Contacto Centroamérica Por favor, postulantes de los países centroamericanos dirigen su solicitud exclusivamente a: Maritza Hernández Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) Universidad Centroamericana Josè Simeòn Cañas Tel. 2210-6600 ext. 435, 436 maritzaidhuca@gmail.com mdehernandez@uca.edu.sv Confirmaremos recibo de cada postulación. Si no recibe una confirmación durante los 3 días hábiles después de haber enviado su solicitud, por favor contáctenos para verificar que no se haya perdido el correo. El comunicado sobre la selección al programa está previsto entre el 22 y el 26 de octubre del 2012. Seguidamente se solicitará a las y los participantes seleccionados una confirmación de participación personal y de su institución (firmada por su director/a) en el plazo de una semana (fecha máxima prevista: 31 de octubre de 2012).

El diplomado Educación para la Paz fue desarrollado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Alemania), el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP / Programa por la Paz del (Colombia), el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas IDHUCA (El Salvador) y el Instituto Paulo Freire (IPF) de la Universidad Libre de Berlín (Alemania), con el apoyo financiero del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Las instituciones mencionadas vienen desarrollando desde hace varios años, iniciativas de educación para la paz, recuperación de la memoria histórica, transformación de los conflictos y promoción de los derechos humanos.