2005 México. de Estado el en hombres y Mujeres INEGI.

Documentos relacionados
Asistencia escolar de los jóvenes

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

Encuesta Escolar de Adicciones en el Estado de México Resultados Regionales

I. Características demográficas

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS SEGÚN MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

2005 México. de Estado el en hombres y Mujeres INEGI.

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

TOPE DE GASTOS DE CAMPAÑA PROCESO ELECTORAL AYUNTAMIENTOS

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Total Personal administrativo

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y ENTIDAD DE RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte

Población con discapacidad

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO RAZON DE MORTALIDAD MATERNA SEGÚN MUNICIPIO

Promedio de hijos de migración por municipio. miento de la fecundidad puede ser concebido como los niveles de reproducción que tienen las mujeres

Boletín. de Estadísticas Vitales

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México

Ley del Seguro Social, artículo 84, fracción III.

miércoles 15 de febrero de 2017

Vulnerabilidad social y política pública para los adultos mayores en el Estado de México

la cual se lleva a cabo por motivos de trabajo, México, evidencian un proceso de redistribución

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL

INEGI. Los profesionistas del estado de

SEIEM EDUCACION PRIMARIA

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Población con educación bási-ca completa en la región Centro

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón. Concentrado de Convenios

Madera, mosaico u 1 otros recubrimientos. I 6.4 Tierra Nacional. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS

Boletín. de Estadísticas Vitales

V. Características de las viviendas

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO Mortalidad por Condición de Derechohabiencia y Municipio de Residencia Habitual 2011 a/

Atención de Enfermedades de baja incidencia y alto costo. Uso de equipos médicos de tratamiento y diagnóstico de última

Boletín. de Estadísticas Vitales

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERO.

4.3.2 TURISMO. ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO Al 31 de diciembre de 1995 CUADRO

Producto Interno Bruto Municipal 2016

Contraloría Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación ENERO DE Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

lunes 15 de febrero de 2016

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CAUSA Y MUNICIPIO DE RESIDENCIA

CATEGORIA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

Contraloría Año de los Tratados de Teoloyucan. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES VOCALÍA ESTADO DE MÉXICO. Geografía Electoral Local Estado de México

Población, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México

Participación sociopolítica y toma de decisiones

05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México.

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto.

Religión. INEGI. Mujeres y hombres en el Estado de México. 2005

Ayuntamiento De Acambay De Ruiz Castañeda. H. Ayuntamiento de Acolman. Aculco H Ayuntamiento H Ayuntamiento. Almoloya de Alquisiras.

4.4.2 TURISMO CUADRO CUADRO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

POBLAMIENTO VS DESPOBLAMIENTO: DOS CARAS DE LA DESIGUALDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN EL ESTADO DE MÉXICO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO SEGÚN GRUPO DE EDAD QUINQUENAL

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

PORCENTAJES DE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR Total Votos 3 785,847

Informe de Resultados de la Revisión a la Estructura Salarial 2010 de 90 municipios del Estado de México

IMPACTO JURISDICCIONAL Y MUNICIPAL EN LA MORTALIDAD DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS PERIODO

Analfabetismo. Asistencia escolar

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

6. Características educativas. incorporación al mercado laboral. municipio y sexo.

Causa CIE - 10 Defunciones Tasa Mexicana 003 ACULCO 43E EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL

ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTOS

Niñas, niños y adolescentes

REPORTE. Eficiencia de Cloración de Agua de Consumo Humano y su Asociación con EDA en el Estado de México. Septiembre 2016.

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL CONSUMO DE DROGAS

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

Principales resultados de la Encuesta Intercensal México

ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES DEL CONAC ( ARTÍCULO 15 DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL )

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

INDICADORES EN MATERIA SOCIAL

Incidencia de la pobreza Porcentaje de población de 0 a 17 años Población 50.7% 53.2% 59.0%

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

Panorama de la juventud de Jalisco

2.4 EDUCACION PRIMARIA

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2018

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES EN LA REGIÓN CENTRO 1

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

APARTADO I I I ESTUDIO SOBRE EL PERFIL DEL VOTANTE DEL PROCESO ELECTORAL 2012

Mujeres y hombres en México 2013

CETA. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México REGISTRO bgc NUM CaTER1STICAS SECCION TERCERA

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ESTADO DE MÉXICO COMITE EJECUTIVO ESTATAL P R E S I D E N C I A

Transcripción:

Adicciones En la actualidad uno de los problemas sociales y de salud pública más importante es el consumo de drogas; este fenómeno incide de manera directa tanto en la conducta como en los valores del individuo, y debe enfrentarse a través de programas médicos, psicológicos, educativos y culturales. La Organización Mundial de la Salud, define a las drogas como una sustancia psicoactiva que en el interior de un organismo viviente puede modificar su percepción, estado de ánimo, conducta o funciones motoras. En esta definición se incluye al alcohol, al tabaco y a los solventes, además de las drogas ilegales y médicas (legales). El uso y abuso de este tipo de sustancias constituye un fenómeno complejo, con raíces y consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que adopta características propias en el estado de México y demanda atención individual. La adicción se conoce como un estado psicológico, y a veces también físico, resultante de la interacción de un organismo vivo y una droga, caracterizado por respuestas conductuales y de otro tipo que siempre incluyen una compulsión por tomar la droga de manera continua o periódica para experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para eludir el malestar debido a su ausencia. En este capítulo se analizan las características de las mujeres y de los hombres en relación con el consumo de drogas, en base a la información registrada sobre pacientes de nuevo ingreso en el año 2001 a los Centros de Integración Juvenil (CU). La información está referida a las personas que han solicitado tratamiento por primera vez en las unidades de atención de estos centros. Se consideran en el análisis a las dos grandes divisiones de este tipo de sustancias; las drogas ilegales, son aquellas cuyo uso está penado por las leyes mexicanas, entre las cuales se encuentran: la mariguana, la cocaína, la heroína, el opio, los alucinógenos y el consumo de inhalables con fines de intoxicación y las drogas legales o de uso público, entre las que se encuentran: drogas médicas (aunque se capta el consumo fuera de prescripción profesional), el alcohol y el tabaco social. Las variables abordadas son: escolaridad, estado conyugal y condición de actividad.

Consumidores de drogas ilegales en los últimos 30 días por Centro de Integración Juvenil Las estimaciones sobre el consumo de drogas consumidores 1 696 fueron atendidos en los CIJ; ilegales en los últimos 30 días permiten conocer Ecatepec de Morelos registra el mayor número de las características de los consumidores actuales. consumidores varones (412), con una participación de 27.2 por ciento; en tanto que Tlalnepantla de En la entidad, se registran seis CU, cinco se sitúan en la zona conurbada al Distrito Federal y otro Baz registra 43 mujeres las cuales representan 24.0% del total. en Toluca, los cuales atienden a 2 478 pacientes; de éstos, 89.2% son hombres y 10.8% mujeres. En los cinco municipios de la zona conurbada al Distrito Federal se presentan importantes cifras de Al analizar la prevalencia del consumo de drogas en el último mes, resulta que del total de pacientes consumidores de drogas, lugares que se caracterizan por tener alta densidad de población. _ Prevalencia del consumo de drogas ilegales en los últimos 30 días por Centro de Integración Juvenil, 2001 Chalco Ecatepec de Morelos Naucalpan de Juárez Nezahualcóyotl Tlalnepantla de Baz Toluca Hombres Mujeres 16.8 27.2 12.8 17.9 18.6 6.7 17.9 18.4 15.6 19.6 24.0 4.5 NOTA: La prevalencia se refiere al número de consumidores por cada 100 habitantes urbanos de 12 a 65 años para cada sexo. FUENTE: CIJ. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 141

Usuarios de drogas según escolaridad La escolaridad nos permite observar algunas relaciones entre el nivel de estudio y el consumo de drogas de las personas y al mismo tiempo, detectar algunas diferencias entre hombres y mujeres. Por nivel de escolaridad, los pacientes de primer ingreso a los CU durante el 2001, tanto para los hombres (65.9%) como las mujeres (51.9%), concentran las mayores proporciones en los que terminaron la secundaria, le siguen quienes tienen secundaria y preparatoria incompleta. Cabe mencionar, que en las mujeres con primaria incompleta (9.4%), es más alta la proporción en comparación con los hombres (4.5%), en contraste, se observa que el porcentaje de hombres (10.9%) con primaria completa es mayor que el de las mujeres (8.2 por ciento). De los pacientes de primer ingreso a los CU, con estudios de educación técnica, la proporción de mujeres es mayor que la de los hombres, 10.9% y 5.4%, respectivamente; lo mismo sucede con los que tienen estudios profesionales, 7.9% para las mujeres y 4.4% para los varones. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por sexo, según nivel de escolaridad, 2001 Escolaridad Hombres Mujeres Total 100.0 100.0 Primaria incompleta 4.5 9.4 Primaria completa 10.9 8.2 Secundaria incompleta 19.4 13 1 Secundaria completa 33.1 26.1 Preparatoria incompleta 13.4 12.7 Preparatoria completa 7.5 9.4 Educación técnica 5.4 10.9 Estudios profesionales 4.4 7.9 Ninguna 0.3 0.4 Otro 0.1 0.4 Sin información 1.0 1.5 FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 142

Usuarios de drogas según estado conyugal El estado conyugal es un indicador indirecto de las posibles condiciones de integración familiar. Las características de éstas son factores de protección o de riesgo ante el consumo de drogas. Los pacientes de primer ingreso a los CU durante 2001 en el estado de México en su mayoría son solteros; de éstos 59.3% de los usuarios de drogas son del sexo masculino y 57.3% del femenino con 2 puntos porcentuales de diferencia, mientras en la condición de casados, la diferencia es mayor entre ambos sexos con 6.3 puntos porcentuales. En contraste, en el resto de los estados conyugales de las personas, las mujeres superan a los hombres con diferencias que van desde 0.5 hasta 3.2 puntos porcentuales, y la mayor diferencia se presenta en las personas que están separadas de su pareja. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por sexo según estado conyugal, 2001 Soltero Casado Divorciado Viudo Unión libre Separado No especificado FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 143

Usuarios de drogas según condición de actividad La condición de actividad que tiene el usuario de drogas es un indicador que permite identificar la relación entre la condición productiva de las personas y el consumo de drogas. Los datos del 2001 indican que en el estado de México, en una alta proporción de los pacientes de primer ingreso a los Centros de Integración Juvenil, realizaban alguna actividad productiva, 61 de cada 100 varones y 27 de cada 100 mujeres. En el extremo opuesto la población que ingreso a los CU, reportó carecer de ocupación y presentó un porcentaje similar entre hombres y mujeres, alrededor de 19% para cada sexo. Destaca, el alto porcentaje de mujeres estudiantes usuarias de drogas con 28.9%, contra 17.3% de los hombres al presentar una diferencia de 11.6 puntos porcentuales en tanto que, las que se dedican al hogar representan 23.6% contra 0.2% de los hombres. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por sexo, según condición de actividad, 2001 MMM Estudiantes f 17.3 ' 28.9 Personas que trabajan 26.6 H I 60.7 23.6 Hogar Q 2 Sin ocupación Sin información 144 Estudiantes que trabajan FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos.

Usuarios de drogas según droga de inicio El porcentaje de adictos por tipo de drogas de inicio, se refiere a la proporción de las personas que por primera vez utilizó alguna droga, con respecto al total de usuarios de droga. De acuerdo con la información de los hombres y las mujeres de primer ingreso a los CU; se observa que el consumo de drogas, para ambos sexos es el tabaco, el alcohol, los solventes inhalables, la mariguana y la cocaína. Por sexo, se observan diferencias en el tipo de drogas de inicio, los hombres presentan porcentajes más altos de consumidores de mariguana (10.7%), solventes inhalables (10.9%) y el crack (2.4 por ciento). En las mujeres, las sustancias de inicio de consumo en las que presentan porcentajes más altos que en los hombres son: la cocaína (4.9%), tranquilizantes menores (1.1%), anfetaminas, rohypnol, antidepresivos, entre otras sustancias. Distribución porcentual de usuarios de drogas de primer ingreso a CU por sexo según droga de inicio, 2001 Droga de inicio Hombres Mujeres Total 100.0 100.0 Tabaco 37.0 37.8 Alcohol 33.7 34.1 Solventes inhalables 10.9 10.5 Mariguana 10.7 8.2 Cocaína 1 4.4 4.9 Tranquilizantes menores 2 0.2 1.1 Crack 2.4 0.7 Rohypnol 0.3 0.7 Metanfetaminas 0.0 0.4 Antidepresivos 0.0 0.4 Opio y derivados 3 0.0 0.4 Retráctil ofteno 0.1 0.4 Sustancias no identificadas 0.1 0.4 Heroína NS 0.0 Alucinógenos 0.1 0.0 Pasta base o basuco 0.0 0.0 Sedantes barbitúricos 0.0 0.0 Estimulantes anfetamínicos 0.1 0.0 Otros estimulantes 0.0 0.0 NS No significativo. 1 No incluye el uso de crack y pasta base o basuco. 2 No incluye el uso de Rohypnol. 3 No incluye el uso de heroína. FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 145

Usuarios de drogas según tipo de consumo El tipo de consumo de drogas permite observar las situaciones de abuso en la utilización de éstas (uso experimental y ocasional) y las que indican dependencia a este tipo de sustancias (uso funcional y disfuncional). presentan cifras inferiores de 10.6 y 4.4 puntos porcentuales, respectiva-mente. Cabe señalar que el uso experimental se realiza de manera esporádica o por casualidad, y el consumo ocasional se lleva a cabo en ambientes sociales. Las mujeres de primer ingreso a los CU de la entidad durante el año 2001, presentan las mayores proporciones en el uso de drogas de manera ocasional (15.7%) y experimental (6.4%) en comparación con los hombres, los cuales En contraste, el consumo de drogas de la población masculina de primer ingreso a los CU, presentó los porcentajes más altos en el consumo de dependencia funcional con 70.3%, y disfuncional con 9.7 por ciento. Distribución porcentual de usuarios de drogas de primer ingreso a los CU por sexo según tipo de consumo, 2001 mm Funcional ÉÍágaÍ BÉ«g»BMIÉÍB^^ 1 _ 70.3 15.7 Ocasional I 6.7 Disfuncional 107 gap Experimental 44 Sin información 146 En remisión FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos.

Alguna vez usuarios de drogas según tipo y número En el estado de México en el 2001, la proporción de mujeres que declararon haber usado una sola sustancia (monoconsumo) en su vida (23.6%), es mayor que la de los hombres (8.9 por ciento). En cambio, los pacientes usuarios de dos o más drogas (policonsumo), 91.1% son hombres y 76.4% mujeres, lo que refleja una diferencia de 15 puntos porcentuales más que las mujeres. Con respecto al tipo de drogas, destaca el porcentaje de consumidores de drogas legales, con 93.4% de los hombres y 70.8% de las mujeres que alguna vez consumieron este tipo de droga; lo anterior es resultado de sumar las proporciones de monoconsumo y policonsumo de los pacientes de primer ingreso a los CU de la entidad. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por sexo según tipo y número de drogas consumidas alguna vez en la vida, 2001 Tipo y número de drogas Hombres Mujeres Cualquier droga 100.0 100.0 Policonsumo 91.1 76.4 Monoconsumo 8.9 23.6 Drogas legales 1 100.0 100.0 Policonsumo 59.1 52.1 Monoconsumo 28.8 34.8 No consumió 12.1 13.1 Drogas ilegales 2 100.0 100.0 Policonsumo 57.7 37.8 1 Monoconsumo 35.7 33.0 No consumió 6.6 29 2 Cualquier sustancia cuyo uso con fines de intoxicación está legalmente permitida (alcohol y tabaco). 2 Cualquier sustancia cuyo uso con fines de intoxicación, está legalmente prescrito (mariguana, solventes nahalables, cocaína, crack y basuco, heroína, metanfetamina, alucinógenos, opio y derivados, sustancias psicoactivas con utilidad médica utilizadas fuera de prescripción, otros depresivos del SNC y otras sustancias no identificadas). FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 147

Usuarios de drogas en los últimos 30 días según monoconsumo y policonsumo El monoconsumo se refiere a las personas que han consumido una sola droga, y el policonsumo al uso de dos o más de estas sustancias. La medición del consumo de drogas en los últimos 30 días permite detectar una proporción alta de usuarios con mayor probabilidad de adicción. De los pacientes de primer ingreso a los CU en el estado de México, en el año 2001, 35.9% de las mujeres declararon haber usado solamente una droga (monoconsumo) en los últimos 30 días dicho porcentaje es mayor al de los hombres (24.9 por ciento). En contraste, de los que consumieron dos o más drogas (policonsumo), los hombres (43.7%), presentan la mayor proporción en relación con las mujeres (31.1 por ciento). De acuerdo a los pacientes que no consumieron drogas legales en los últimos 30 días, para ambos sexos, presentan cifras similares, ya que 45.5% son hombres y 44.6% mujeres. En lo que respecta a los que no consumieron drogas ilegales, cabe destacar que 68.1% son mujeres, que superan a los hombres (51.5%) con una diferencia de 16.6 puntos porcentuales más que los hombres. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por sexo según tipo y número de drogas consumidas los últimos 30 días, 2001 Tipo y número de drogas Hombres Mujeres Cualquier droga 100.0 100.0 Monoconsumo 24.9 35.9 No consumió 31.4 33.0 Policonsumo 43.7 31.1 Drogas legales 1 100.0 100.0 No consumió 45.5 44.6 Monoconsumo 33.6 39.7 Policonsumo 20.9 15.7 Drogas ilegales 2 100.0 100.0 1 2 No consumió 51.5 68.1 Monoconsumo 36.2 24.0 Policonsumo 12.3 7.9 Cualquier sustancia cuyo uso; con fines de intoxicación está legalmente permitida (alcohol y tabaco). Cualquier sustancia cuyo uso; con fines de intoxicación, está legalmente prescrito (mariguana, solventes inahalables, cocaína, crack y basuco, heroína, metanfetamina, alucinógenos, opio y derivados, sustancias psicoactivas con utilidad médica utilizadas fuera de prescripción; otros depresivos del SNC y otras sustancias no identificadas). FUENTE: CU. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 148

Usuarios de drogas de mayor impacto La droga de mayor impacto es la sustancia que el usuario de drogas -sean de curso legal o ilegalsolicitante de tratamiento en los Centros de Integración Juvenil refirió como la que más problemas le ha ocasionado en el ámbito personal, familiar, escolar, laboral y social. De los pacientes de primer ingreso a los CU en el estado de México, la cocaína fue la droga de mayor impacto que registran los hombres (29.6%) considerada como generadora de más problemas, le siguen la mariguana (16.9%), los solventes nhalables (11.4%) y el crack (13.3%). Las drogas de mayor impacto en las mujeres son el tabaco y la cocaína (ambos con 17.6%), el alcohol (16.5%), los solventes nhalables (12.0%) y la mariguana (11.2 por ciento). Llama la atención que las mujeres en su ingreso a los CU reportaron tener problemas en el consumo de sustancias, en mayor proporción que los hombres. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CU por droga de mayor impacto según sexo, 2001 Droga Hombres Mujeres Total 100.0 100.0 Tabaco 4.7 17.6 Cocaína 1 29.6 17.6 Alcohol 9.3 16.5 Ninguna o sin información 11.9 14.2 Solventes nhalables 11.4 12.0 Mariguana 16.9 11.2 Crack 13.3 6.4 Tranquilizantes menores 2 0.4 1.9 Rohypnol 0.9 0.7 Antidepresivos 0.0 0.7 Meta nfeta mina 0.2 0.4 Sedantes barbitúricos 0.0 0 4 Opio y derivados 3 0 0 0 4 Heroína 0.1 0.0 1 Alucinógenos 0.1 0.0 Pasta base o basuco 0.0 0.0 Estimulantes anfetamínicos 0.9 0.0 Otros estimulantes del SNC 0.0 0.0 Retráctil Ofteno 0.0 0.0 Sustancias no identificadas 0.3 0.0 No incluye el uso de crack y pasta base o basuco. 2 No incluye el uso de rohypnol. 3 No incluye el uso de heroína. FUENTE: CIJ. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 149

Edad de inicio de consumo de la primera droga ilegal La edad de inicio del consumo de la primera droga ilegal, permite observar las edades en las que existe mayor riesgo de usar este tipo de sustancias. Se observa que en los hombres de primer ingreso a los Centros de Integración Juvenil del estado de México, el grupo de edad que presenta el mayor porcentaje de consumidores es de 15 a 19 años (47.4%), le sigue el de 10 a 14 años (25.4%) y el de 20 a 24 años (10.3 por ciento). En las mujeres se presenta en los grupos de edad de 15 a 19 con 31.1%, y 10 a 14 años con 22.9 por ciento. Cabe mencionar que hasta los 29 años los varones de primer ingreso a los CU tienen porcentajes mayores de inicio de consumo de la primera droga ilegal en comparación a las mujeres. En cambio las proporciones de éstas últimas son más altas que las de los hombres a partir de los 40 años de edad. En conclusión, la población más vulnerable y propensa al consumo de drogas es la joven, principalmente de 15 a 19 años, por lo que se hace indispensable la existencia de programas preventivos de carácter médico, educativo y cultural. Por último, es importante señalar que en las mujeres hay un peso importante (31.8%) de aquellas que no reportaron la edad de inicio. Distribución porcentual de pacientes de primer ingreso a los CIJ por sexo según edad de inicio de consumo de la primera droga ilegal, 2001 Edad de inicio Hombres Mujeres Total 100.0 100.0 Menos de 9 años 1.2 0.7 10-14 25.4 22.9 15-19 47.4 31.1 20-24 10.3 6.4 25-29 4.3 34 30-34 2.2 2.2 35-39 0.7 0.7 40-44 0.3 0.4 45 y más 0.0 0.4 Sin información 8.2 31.8 FUENTE: CIJ. Reporte epidemiológico del consumo de drogas por unidad de atención y sexo de los pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Medios magnéticos. 150

Educación La educación que se imparte a los hombres y a las mujeres del estado dentro del Sistema Educativo Nacional, les permite obtener los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se necesitan para su desarrollo individual, familiar y social; así como para su incorporación al mercado de trabajo. Por ello, se considera de sumo interés presentar los principales logros alcanzados por la población mexiquense en el acceso, la permanencia y la conclusión de sus estudios en los diversos niveles que integran el sistema de educación formal nacional. En este capítulo se presenta una selección de indicadores sobre las características educativas fundamentales de la población, referidos a sus variables básicas, como son: asistencia a la escuela, matrícula escolar, nivel de instrucción, promedio de escolaridad, además eficiencia terminal, población que no sabe eer y escribir, analfabetismo, reprobación, deserción, rezago educativo y abandono escolar. Esta última variable se incluye por primera vez, y muestra las razones que inciden en el abandono escolar, como son motivos personales o familiares, circunstancias económicas; porque no había escuela o estaba muy lejos; por matrimonio o unión, o simplemente porque concluyeron sus estudios. Estos indicadores muestran de manera general las desigualdades que existentes entre mujeres y hombres en materia de educación, pues en la mayoría de los casos las mujeres, y en particular las que habitan en las localidades rurales, son las que se encuentran en condiciones educativas más desventajosas. Para cada uno de los indicadores se presenta, en la medida en que la información lo permite, su evolución en el tiempo a nivel estatal y la situación que se presenta por municipio y tamaño de localidad de residencia.

Asistencia escolar La información sobre las características educativas de la población es una herramienta básica, ya que los datos generados permiten identificar ciertas carencias, logros, retos y posibilidades para los distintos fines, intereses o prioridades. La asistencia escolar proporciona información de la población en edad escolar que asiste a la escuela, ésta resulta esencial para evaluar la cobertura del Sistema Educativo Nacional, principalmente de la educación básica. En el estado de México en el año 2000, del total de la población de 6 a 14 años de edad 93.8% asiste a la escuela. Por sexo, 94.0% de los niños y 93.5% de las niñas lo hacen. Al comparar estos datos con los registrados en 1970 y 1990, se observa que la asistencia escolar de los niños, en 30 años, se incrementó en 28.3 y en las niñas en 31.9 puntos, y en los últimos diez años aumenta en 2.4 puntos más en el sexo masculino y 3.5 puntos el femenino. Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por sexo, 1970-2000 91.6 90.0 94.0 93.5 65.7 61.6 f i -1 íi- - I rs.' 'y i #0# 1990 2000 FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 153

Asistencia escolar en la región Centro En la región Centro, el Distrito Federal presenta la asiste a la escuela, y al igual que cinco entidades mayor proporción de asistencia escolar, de niños más, presenta cifras superiores a la media nacional de 6 a 14 años que asisten a la escuela, al registrar de hombres (91.6%) y mujeres (91.0 por ciento); y cifras de 96.0% para ambos sexos, que al compararlos solamente el estado de Puebla registra cifras con la entidad de menor proporción menores a las del país. observa una (Puebla) se diferencia de 7.6 puntos en el sexo femenino y para la población masculina de 6.1 Al comparar los porcentajes de población que asisten a la escuela de ambos sexos se puede puntos porcentuales. apreciar que en cinco entidades la asistencia Al interior de la región, el estado de México ocupa el segundo lugar de la población de 6 a 14 años que escolar es mayor para el sexo masculino y solamente en Morelos esta relación se invierte. Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a ta escuela en la región Centro según sexo, 2000 Distrito Federal r '-"üs=. 93.5 México 94.0 mkms^sssssssssss^m ^ * Hidalgo Tlaxcala - Querétaro de Nacional «I 91.1 Puebla.. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 154..

Asistencia escolar por municipio En el ámbito municipal, Coacalco de Berriozábal, Cocotitlán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli y Tlalmanalco concentran la mayor proporción de niños de 6 a 14 años que asisten a la escuela con porcentajes superiores a 96.5; dichos municipios están ubicados en la parte oriente de la entidad. En contraste, en Tlalmanalco y Cuautitlán Izcalli, cada uno con 96.7 por ciento; en tanto que las proporciones más bajas se localizan en Villa Victoria. Donato Guerra y Villa de Allende al registrar 82.4, 83.3 y 83.6%, respectivamente. Estos municipios presentan características netamente rurales. Villa Guerrero y Donato Guerra se observan las menores proporciones con 83.0 y 83.8%, respectivamente. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se registran en San Felipe del Progreso con 3.7 puntos porcentuales, en Villa Victoria con Por sexo, el mayor porcentaje de mujeres de 6 a 14 años que asiste a la escuela lo registra 4.0 y en Villa de Allende con 4.2 puntos; en estos municipios los hombres superan a las mujeres. Coacalco de Berriozábal con 97.4%, le siguen Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por municipio seleccionado según sexo, 2000 Municipio Hombres Mujeres Diferencia íujeres-hombres México 94.0 93.5-0.5 Coacalco de Berriozábal Cuautitlán Izcalli Tlalmanalco Cuautitlán Cocotitlán 97.2 96.5 96.4 96.5 97.0 97.4 96.7 96.7 96.6 96.5 0.2 0.2 0.3 0.1-0.5 Chiconcuac Metepec 95.8 96.5 96.3 96.1 0.5-0.4 Apaxco Tultitlán Tenango del Aire Ocoyoacac Huehuetoca Jaltenco Teotihuacán Chapultepec Tlatlaya Ixtapan del Oro 96.1 95.5 96 6 96.1 95 8 96.2 96.0 97.5 89.5 87.2 95.8 95.8 95.8 95.5 95.4 95.4 95.3 94.1 89.0 88.9-0.3 0.3-0.8-0 6-0 4-0.8-0.7-3.4-0.5 1.7 Temascalcingo Tejupilco Almoloya de Alquisiras Tonatico Ixtapan de la Sal Zacualpan Sultepec Villa Guerrero Coatepec Harinas San Felipe del Progreso Villa de Allende Donato Guerra Villa Victoria 90.0 87.8 87.4 87.7 86.1 85.5 86.0 81.5 84 8 87.7 87.8 84.4 86.4 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 87.6 87.3 86.6 85.6 85.3 84.6 84.5 84.5 84.0 84.0 83 6 83 3 82.4-2.4-0.5-0.8-2.1-0.8-0.9-1.5 3.0-0.8-3.7-4.2-1.1-4.0 155

Asistencia escolar por tamaño de localidad La asistencia y la permanencia escolar de los niños y las niñas dentro de la formación básica, residentes de las localidades de más de 100 000 habitantes es de 59.2 por ciento. especialmente en el medio rural, desempeña un papel fundamental para incrementar el nivel educativo de los individuos hasta su incorporación al medio laboral. Por sexo, 90.5% de los niños y 89.0% de las niñas que asisten a la escuela viven en localidades de menos de 2 500 habitantes, en tanto que en las localidades de más de 2 500 habitantes, por cada El tamaño de la localidad en que reside la población dentro de la asistencia escolar de los 100 niños y 100 niñas asisten a la escuela 95 y 94, respectivamente. niños de 6 a 14 años de edad es un factor determinante; ya que mientras el porcentaje de los que no asisten y habitan en zonas rurales es de cerca de 17%, mientras que el correspondiente para los Al relacionar ambos sexos, la mayor diferencia se observa en las localidades rurales al presentar 1.5 puntos a favor del sexo masculino. Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad según sexo, 2000 Tamaño de localidad Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Menos de 2 500 habitantes 90.5 89.0-1.5 De 2 500 a 14 999 habitantes 93.3 92.1-1.2 De 15 000 a 99 999 habitantes 95.2 95.0-0.2 De 100 000 y más habitantes 94.9 94.9 0.0 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos censal. 156

Causas de abandono escolar Con el objetivo de aportar información que contribuya a la distribución y eventual abatimiento de la inasistencia escolar, en el censo de población de 2000 se preguntó por primera vez sobre las causas que la provocan. En este sentido, al analizar a la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela se observa que, 40 de cada 100 hombres y 33 de cada 100 mujeres no quiso o no le gustó estudiar, 23 hombres y 30 mujeres dejaron la escuela por falta de recursos económicos o tenían que trabajar para ayudar con el gasto familiar, 8 de cada sexo lo hicieron por algún otro motivo y sólo 1 terminó sus estudios. Al relacionar ambos sexos, las mayores diferencias se registran en la causa, no quisieron o no les gustó estudiar con 6.6 puntos, y en los que por falta de dinero o por que tenía que trabajar con 6.8 puntos porcentuales. Distribución porcentual de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela por causas de abandono escolar según sexo, 2000 Causas de abandono escolar Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres No quiso o no le gustó estudiar 39.6 33.0-6.6 Falta de dinero o tenía que trabajar 22.7 29.5 6.8 Se casó o unió 0.0 1.2 1.2 La escuela estaba muy lejos o no había 1.7 2.4 0.7 Su familia ya no lo(a) dejó estudiar o por ayudar en las tareas del hogar 1.7 3.1 1.4 Terminó sus estudios 0.7 1.0 0.3 Otro motivo 8.2 8.0-0.2 No especificado FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. 25.4 21.8-3.6 157

Asistencia escolar de los jóvenes La educación es una pieza fundamental de cualquier Por su parte, los hombres aumentan 11.1 puntos proyecto de modernización de un país. La cual porcentuales su participación, al pasar de 16.2% a contribuye a ampliar los horizontes de los individuos, 27.3% en la última década. Asimismo, el grado a transformar sus valores y así como a enriquecer promedio de escolaridad aumenta, con lo cual sus expectativas, motivaciones y autoestima. puede inferirse que, la población joven que asiste a la escuela preparatoria, carreras técnicas, Al observar la asistencia escolar de la población normal, o licenciatura, culminan sus estudios, e joven en la década 1990-2000, el comportamiento incluso continúan alguna especialidad, maestría o presentado es un poco diferente por sexo. El doctorado, en mayor proporción que lo registrado porcentaje de las mujeres aumenta ya que pasa el año de 1990 para ambos sexos. de 13.8 a 24.8 por ciento, logrando un incremento en su asistencia de 11 puntos porcentuales. Porcentaje de la población de 15 a 29 años que asiste a la escuela por sexo, 1990 y 2000 27.3 16.2 m m Y ' y.,':.- *'4 I m 1990 MR I 1 m 2000 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 158

Asistencia escolar de los jóvenes en la región Centro Aun cuando se observa que los esfuerzos de los En las entidades que conforman la región Centro programas de alfabetización para la población han la población masculina de 15 a 29 años que asiste tenido un gran impacto, en el grupo de 15 a 29 años a la escuela, es mayor con respecto a la femenina, todavía se presentan porcentajes inferiores al 40%; para el caso la menor diferencia entre ambos así en el país 26 de cada 100 hombres asisten a la sexos, se observa en el estado de Morelos con 1.3 escuela, en tanto 24 de cada 100 mujeres se puntos porcentuales. encuentran en esta situación. Por último, cabe señalar la discrepancia que se Al observar la información al interior de la región observa entre hombres (13.9 puntos) y mujeres Centro, sobresale el Distrito Federal por presentar (12.8 puntos) del Distrito Federal, con respecto a la mayor proporción de hombres (37.4%) y mujeres los del estado de Puebla que presenta la menor (33.5%), con cifras superiores en 11 y 10 puntos proporción de la región. porcentuales, respectivamente, en comparación a las cifras del país. Porcentaje de la población de 15 a 29 años que asiste a la escuela en la región Centro según sexo, 2000 Distrito Federal : v ^ ' : ";l:. í 33 5 ' v 37.4 México Morelos Nacional Tlaxcala Querétaro de Arteaga Puebla #» FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 159 Hidalgo

Asistencia escolar de los jóvenes por municipio El cumplimiento de la obligatoriedad de la educación básica, la necesidad económica y la de afrontar otros compromisos, entre ellos el matrimonial, hacen que a partir de los 15 años la tasa de inasistencia se incrementa de manera notable. participación de asistencia escolar, ya que éstas concentran arriba de 37% de la población de 15 a 29 años. En el lado opuesto se encuentran Villa Guerrero con 8.8% y Coatepec Harinas con 10.2 por ciento. En la entidad del total de la población de 15 a 29 años (3.7 millones), 26.0% asiste a la escuela, sólo 966 mil de éstos (27.3%) son hombres y (24.3%) mujeres. La mayor diferencia entre las proporciones de asistencia escolar por sexo de los municipios seleccionados, se registran en Texcoco al concentrar 38.0% de los hombres y 30.6% de las mujeres y en Metepec con 40.0 de hombres y A nivel municipal, Coacalco de Berriozábal, 35.0% de mujeres. Metepec y Cuautitlán Izcalli cuentan con la mayor Porcentaje de población de 15 a 29 años que asiste a la escuela por municipio seleccionado según sexo, 2000 Municipio Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres México 27.3 24.8-2.5 Coacalco de Berriozábal 40.3 35.7-4.6 Cuautitlán Izcalli 39.1 35.4-3.7 Metepec 40.0 35.0-5.0 Texcoco 38.0 30.6-7.4 Atizapán de Zaragoza 33.3 29.9-3.4 Tlalnepantla de Baz 32.8 29.9-2.9 Tultitlán 31.2 28.5-2 7 Almoloya del Rio 29.2 28.3-0.9 Cuautitlán 31.7 28.2-3.5 Jaltenco 29.8 27.7-2.1 Nezahualcóyotl 29.6 27.7-1.9 Cocotitlán 28.8 27.6-1.2 Ecatepec de Morelos 29.3 27.3-2.0 Toluca 30.4 27.1-3.3 Naucalpan de Juárez 28.8 25.9-2.9 Tonatico 13.3 15.5 2.2 Malinalco 13.0 14.3 1.3 Hueypoxtla 15.4 13.5-19 Donato Guerra 14 6 13.2-14 Zumpahuacán 14.9 13.0-1.9 Ixtapan del Oro 14.3 12.9-14 Zacualpan 13.6 12.5-1.1 Sultepec 15.1 12.2-2.9 Almoloya de Alquisiras 14.4 11.9-2.5 San Felipe del Progreso 14.8 11.4-3.4 Coatepec Harinas 8.8 11.3 2.5 Temoaya 12.8 10.4-2.4 Villa Guerrero 7.2 10.2 3.0 Villa Victoria 12.4 10.0-2 4 Villa de Allende 13.0 9.5-3.5 160 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

Asistencia escolar de los jóvenes por tamaño de localidad La asistencia escolar de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad va de acuerdo con el tamaño de localidad donde viven; así, los jóvenes que viven en zonas rurales en ocasiones se ven obligados a renunciar a los estudios debido a que no existen escuelas de nivel medio o superior en su localidad o se encuentran a grandes distancias. Al respecto, del total de la población de 15 a 29 años que vive en localidades rurales 15.4% asiste a la escuela, de éstos 51.1% son hombres y 48.9% mujeres. Por sexo, el menor porcentaje se presenta en las localidades menos pobladas al registrar 16.4% en el sexo masculino y 14.5% para el femenino. Asimismo, conforme aumenta el tamaño de localidad, la distribución porcentual aumenta tanto en los hombres como en mujeres, al situarse en 30.4 y 27.7% en el último rango de localidad, respectivamente. El tamaño de localidad que registra la mayor diferencia es el de 100 000 y más habitantes con 2.7 puntos porcentuales. Porcentaje de la población de 15 a 29 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad según sexo, 2000 Tamaño de localidad Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Menos de 2 500 habitantes 16.4 14.5-1.9 De 2 500 a 14 999 habitantes 21.8 19.3-2.5 De 15 000 a 99 999 habitantes 27.9 25.8-2.1 De 100 000 y más habitantes 30.4 27.7-2.7 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos censal. 161

Abandono escolar de los jóvenes Para el grupo de 15 a 29 años que no asiste a la escuela debiendo hacerlo por obligatoriedad, los mayores porcentajes para hombres y mujeres se registran en los que abandonaron la escuela por falta de dinero o porque tenían que trabajar con 41.5% para los primeros y 34.6% para las segundas, de los que no quisieron o no les gustó estudiar 28.6% son del sexo masculino y 20.1% del femenino, y sólo el 10.8% de los hombres y 15.5% de las mujeres terminaron sus estudios. Por el contrario, son más del sexo femenino que abandonan sus estudios para contraer matrimonio, la diferencia es de 8.6 puntos porcentuales respecto a los hombres, además de que 3 mujeres por cada 2 hombres finalizan sus estudios escolares. Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años que no asiste a la escuela por causas de abandono escolar según sexo, 200 Causas de abandono escolar Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres No quiso o no le gustó estudiar 28.6 20.1-8.5 Falta de dinero o tenía que trabajar 41.5 34.6-6.9 Se casó o unió 5.5 14.1 8.6 La escuela estaba muy lejos o no había 0.7 1.0 0.3 Su familia ya no lo(a) dejó estudiar o por ayudar en las tareas del hogar 0.8 2.1 1.3 Terminó sus estudios 10.8 15.5 4.7 Otro motivo 2.5 No especificado 9.6 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. 162 2.2 10.4-0.3 0.8

Matrícula escolar en la región Centro Al interior de la región Centro, la mayor inscripción de alumnos en educación básica se presenta en el estado de México con 1 548 410 hombres y 1 497 097 mujeres. Por su parte Tlaxcala es la entidad con el menor número de alumnos en Cabe señalar que en la matrícula de educación superior el mayor volumen de inscripciones también se presenta en el Distrito Federal, además de ser la única entidad donde los hombres superan a las mujeres en todos los niveles educativos. educación básica, registrando una diferencia de 1.4 millones de hombres y 1.3 de mujeres, respecto a las cifras del estado de México. Al comparar el número de alumnos inscritos en las diferentes niveles educativos por sexo, se puede apreciar que en 5 de las 7 entidades que conforman De los inscritos en el nivel medio superior, el Distrito Federal concentra el mayor número de alumnos en este nivel educativo, al presentar 205 478 hombres y 202 030 mujeres, en contraste el menor dicha región, las mujeres superan a los hombres en el nivel medio superior y superior, registrando las mayores diferencias en el estado de México con 11 972 y 6 296 alumnos, respectivamente. número de estos se presenta en el estado de Tlaxcala al registrar 18 163 varones y 18 738 mujeres. Matrícula en educación básica en la región Centro por nivel educativo según sexo, 2002 Entidad federativa y nivel educativo Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Distrito Federal Educación básica Media superior Superior 903 504 205 478 201 725 875 414 202 030 193 163-28 090-3 448-8 562 Hidalgo Educación básica 307 299 296 808-10 491 Media superior 38 832 41 380 2 548 Superior 18 410 21 949 3 539 México Educación básica Media superior Superior 1 548 410 183 511 104 323 1 497 097 195 483 98 027-51 313 11 972-6 296 Morelos Educación básica 184 687 179 660-5 027 Media superior 27 788 31 450 3 662 Superior 15 728 17811 2 083 Puebla Educación básica 680 054 655 255-24 799 Media superior Superior Querétaro de Arteaga Educación básica Media superior Superior Tlaxcala Educación básica Media superior Superior FUENTE: SEP-DGPPP. Subdireción de Análisis Estadístico y Presupuesta!, 2003. 79 838 62 269 193 512 22 184 16 829 128 700 18 163 9 618 86 719 64 637 187 794 24 327 16 352 123 294 18738 11 227 6 881 2 368-5 718 2 143-477 - 5 406 575 1 609 163

Población sin instrucción El perfil educativo de la población de 15 y más años del estado continúa mejorando de manera paulatina. Esta mejora se debe a que el porcentaje de la población sin instrucción, disminuyó 23.1 puntos porcentuales, al pasar de 33.1% en 1970 a 10.0% en 1990, y durante el periodo de 1990 al 2000, 2.8 puntos, al registrar en el 2000 una proporción de 7.2% de población sin instrucción. Por sexo, y comparando con décadas anteriores, el nivel de instrucción de las mujeres ha ido mejorando considerablemente al registrar una disminución de 30 puntos porcentuales al pasar de 39.1% en 1970 a 9.0% en el 2000. Los hombres, a pesar de tener menor rezago educativo, también alcanzaron porcentajes considerables; así, en 1970 se registraron 27 hombres sin instrucción por cada 100 de 15 y más años de edad; en 1990 fueron 7 y en el 2000 llegó a 5 de cada 100 hombres. La mayor diferencia entre sexos, en los últimos treinta años se registró en 1970 a favor de las mujeres con 12 puntos porcentuales, para 1990 esta situación disminuye a 5.1 puntos, hasta mantenerse en 3.9 puntos en el último año, lo cual refleja, que en las familias se le da más oportunidad a los varones de estudiar que a las mujeres. Porcentaje de la población de 15 y más años sin instrucción por sexo, 1970-2000 39.1 164 FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970 INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

Población sin instrucción en la región Centro De acuerdo con la población de 15 y más años Por sexo, en las entidades que componen la que no aprobó algún grado del Sistema Educativo región Centro es mayor el porcentaje de las Nacional, el Distrito Federal, presenta los mujeres con respecto a los varones de 15 y más porcentajes más bajos de hombres y mujeres en años sin instrucción, registrándose la mayor este grupo de edad, dentro de la región Centro; diferencia en los estados de Puebla e Hidalgo con mientras que en estados, como Puebla e Hidalgo, 6.1 y 5.1 puntos porcentuales, respectivamente. estos porcentajes se incrementan en 12.2 y 11.8 puntos en el sexo femenino y 8.3 y 8.9 en el Al parecer la distancia que se observa entre los masculino, respectivamente, al relacionarlos con hombres y las mujeres en este nivel, puede el Distrito Federal, entidad que presenta la menor deberse en gran medida a la mayor exclusión proporción. educativa en las mujeres de generaciones pasadas. Porcentaje de la población de 15 y más años sin instrucción en la región Centro según sexo, 2000 16.8 Puebla 16.4 13.1 Querétaro de Arteaga 11.6 Nacional I 1111 I 11.4 Morelos México n 9o Distrito Federal FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados básicos. 165 Tlaxcala

Población sin instrucción por municipio Pese a los esfuerzos realizados por el Sistema Educativo Nacional, aún persisten serios problemas entre la población de 15 y más años que no ha tenido acceso a la educación, y aunque los avances son significativos, persiste la desigualdad entre hombres y mujeres. A nivel municipal, los municipios de Tlatlaya, Tejupilco y Donato Guerra presentan las más altas proporciones de rezago educativo. Por sexo, el que registra la más alta proporción de mujeres sin instrucción es San Felipe del Progreso con 35.3%, y de hombres es Tlatlaya con 24.6 por ciento. En este sentido en el estado de México, de la población de 15 y más años, 5.1% de los hombres y 9.0% de las mujeres no cuentan con instrucción académica, de la que resulta una diferencia de 3.9 puntos porcentuales más para el sexo femenino. En contraste, los municipios con menor rezago educativo son precisamente los conurbados al Distrito Federal sobresaliendo Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán Izcalli, Jaltenco y Tlalmanalco, con porcentajes inferiores a 3.5. Porcentaje de población de 15 y más años sin instrucción por municipio seleccionado según sexo, 2000 Municipio Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres México 5.1 9.0 3.9 San Felipe del Progreso Donato Guerra 15.7 18.3 35.3 34.0 19.6 15.7 Villa-Victoria Morelos Villa de Allende Sultepec Tejupilco 17.6 17.2 13.5 20.2 24.1 33.6 31.9 30.8 30.2 29.2 16.0 14.7 17.3 10.0 5.1 Tlatlaya 24.6 28.8 4.2 Amanalco Chapa de Mota Amatepec Almoloya del Río Otzoloapan Acambay Zacazonapan Ecatepec de Morelos 14.1 13.2 23.5 18.7 20.7 14.3 19.4 3.4 27.8 26.8 26.2 25.8 25.8 25.3 20.9 6.1 13.7 13.6 2.7 7.1 5.1 11.0 1.5 2.7 Tlalnepantla de Baz Atizapán de Zaragoza Cocotitlán Texcalyacac Chiautla Chiconcuac Tultitlán Cuautitlán Temamatla Papalotla Jaltenco Tlalmanalco Cuautitlán Izcalli Coacalco de Berriozábal FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 166 3.3 3.5 2.1 2.9 3.3 2.7 2.8 2.5 3.1 4.1 2.0 2.6 2.1 1.3 5.9 5.9 5.9 5.6 5.5 5.3 5.2 5.1 5.1 4.6 4.3 4.1 3.9 2.7 2.6 2.4 3.8 2.7 2.2 2.6 2.4 2.6 2.0 0.5 2.3 1.5 1.8 1.4

Población sin instrucción por tamaño de localidad El acceso a la escuela varía según el lugar en donde residen las personas. En el terreno educativo las desigualdades han persistido; las localidades más pobres y con menor capacidad de negociación política, entre otras han tenido los índices más bajos de escolaridad. En contraste, 88.0% de la población de 15 y más años habita en áreas urbanas, donde existen probabilidades de asistirá algún plantel educativo; de esta forma, de los 7.3 millones de habitantes, (5.8%) 426 484 no cuentan con instrucción, de los cuales, 33.8% son hombres y 66.2% mujeres. En la entidad, 12.0% de la población total de 15 y más años vive en localidades rurales, de esa 48.2% son hombres y 51.8% mujeres. Para las mismas, 16.8% presentan menor nivel educativo, lo que en números absolutos significa un total de 166 359 personas. Por sexo, 12.6% de la población masculina y 20.6% de la femenina de 15 y más años sin instrucción vive en localidades rurales. Por el contrario 15.2% de las mujeres y el 27.4% de los hombres residen en localidades urbanas. Porcentaje de la población de 15 y más años sin instrucción por tamaño de localidad y sexo, 2000 Tamaño de localidad Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Menos de 2 500 habitantes 12,6 20.6 8.0 De 2 500 a 14 999 habitantes 7.4 13.5 6.1 De 15 000 a 99 999 habitantes 4.3 7.7 3.4 De 100 000 y más habitantes 3.5 6.2 2.7 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos censal. 167