ditorial y protección insecticida (adaptada a la nueva situación de los productos

Documentos relacionados
Para conseguir un alto rendimiento es

Variedades de remolacha azucarera

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

R E C O M E N DAC I O N E S

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

PLAN ESTRATÉGICO: - Control de malas hierbas en. balance de la campaña cerealista en Navarra

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Control sostenible de malas hierbas en remolacha azucarera

Aportaciones de la Investigación a la Sostenibilidad del Cultivo

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Folleto Técnico SKADI

MAL DE PIE EN EL TRIGO

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

Fertilización n de girasol

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Control integrado de malas hierbas en colza. Irache Garnica Villamarciel, 25 de agosto del 2017

Cultivos de Rotación

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE LA MALA HIERBA

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Syngenta muestra en campo cómo un olivar bien tratado da producciones altas año tras año

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CHARLA TÉCNICA PLANTAS BIOCIDAS

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

Confianza SEMILLAS DE GIRASOL

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Biathlon 4D. Control en 4 dimensiones

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Manejo de adventicias con métodos culturales y mecánicos en cultivos extensivos

8.5. Instalación eléctrica 9. AGRONOMÍA Y CULTIVOS

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Balance de la campaña cerealista

Agricultura de Conservación

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Cultivos alternativos en los sistemas cerealistas de secano

El Cultivo de CHILE. Capítulos

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Cleranda, el herbicida definitivo para Colza Clearfield

El Cultivo de CACAHUATE

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Fertilización de la remolacha Gama NutriBVulagaris ++ enmienda órgano húmica GD50

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

Jornadas Olivar Jaén 2016

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

Trasplante de remolacha 1

El Cultivo de SORGO. Capítulos

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

Transcripción:

E ditorial EDITA: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de Correos, 855 47080 Valladolid Teléf. 983 20 47 77 Fax 983 20 46 22 E-mail: aimcrava@aimcra.com http://www.aimcra.com DIRECTOR Rodrigo Morillo-Velarde EQUIPO TÉCNICO: Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José Antonio Centeno Malfaz Antonio Moreno Cano Departamento químico: Luis Felipe Gordo Ingelmo Protección cultivo: Julián Ayala García Manuel Gutiérrez Sosa Medio Ambiente y Divulgación José Manuel Omaña Álvarez Delegación Sevilla Teléf./fax 95 435 20 55 95 435 00 54 E-mail: aimcrase@aimcra.com Bienvenidos a un nuevo número de la revista especial de recomendaciones de agronomía y protección para el cultivo de la remolacha azucarera de siembra de otoño. Estas recomendaciones se basan en los resultados de numerosos ensayos de campo, realizados en parcelas de agricultores, en este año y que coinciden o confirman resultados de años anteriores, lo que nos permite hacer una recomendación segura y consistente. En esta campaña sur que ahora termina, AIMCRA ha realizado 47 ensayos de campo (más de 2.600 parcelas elementales de ensayo) en las líneas de investigación de variedades, abonado, control de malas hierbas, plagas y enfermedades y riego. En la mayoría de los experimentos se mide el rendimiento (producción de raíz, polarización, rendimiento teórico en azúcar, índice económico para el agricultor e índice económico neto, es decir, descontando el coste del tratamiento para ver el más rentable) y la calidad industrial (contenidos en los elementos melacígenos, sodio, potasio, nitrógeno alfa amino y azúcares reductores, elementos que impiden la extracción del azúcar en la fábrica). En otros experimentos se evalúan las eficacias y selectividad de productos fitosanitarios. En total, en una campaña de ensayos, se manejan más de 50.000 datos. En esta revista encontrarán una nueva recomendación de variedades (las variedades siguen siendo el motor del aumento de rendimientos, por ejemplo en relación a cuatro variedades recomendadas comunes a los tres últimos años, empleadas como testigos, el rendimiento económico de las cinco primeras variedades recomendadas ha aumentado un 3%! del año pasado a éste), de herbicidas y protección insecticida (adaptada a la nueva situación de los productos químicos) de control de nematodos (grave problema que está aumentando) y criterios técnicos para una correcta implantación y fertilización del cultivo, además de otras noticias y artículos técnicos. A nivel agricultor, una característica habitual en el cultivo de la remolacha de siembra otoñal en el sur de España (y que no ocurre en otras regiones que producen remolacha en Europa), es la gran diferencia de rendimientos que existen entre cultivadores. En esta campaña que termina, las diferencias de producción han sido especialmente elevadas, con la paradoja de parcelas de secano que han superado las 80 t/ha y otras de regadío que no han llegado a la mitad, menos de 40 t/ha. Muchas de ellas sembradas tras algodón. Factores como la compactación del suelo en la recolección del algodón y la falta de labor en el perfil, causada por las continuas lluvias otoñales (que favorecieron el secano sembrado antes) y que han producido un desarrollo anormal de las raices, unido a una fecha de siembra muy tardía y la presencia del nematodo Heterodera schachtii han podido ser la causa de estos extraordinarios bajos rendimientos. Como siempre, espero que estas recomendaciones les sean de utilidad. Este es nuestro mayor deseo. Diseño y preimpresión: Jesús Muñoz Maquetación profesional Teléf. 607 84 27 27 Impresión: Imprenta Maas Teléf. 983 40 16 59 Distribución: L.A. Distribución Teléf. 91 629 04 11 RODRIGO MORILLO-VELARDE D.L.: M-14005-1984 Septiembre, 2007. AIMCRA 3

Editorial................................. 3 Noticias................................. 4 Criterios técnicos para una óptima implantación del cultivo................... 6 Fertilización de la remolacha de siembra otoñal................................... 10 Variedades recomendadas para la siembra de otoño 2007........................... 12 Control integrado de Heterodera schachtii: el nematodo del quiste de la remolacha.... 14 Recomendaciones para el manejo de las malas hierbas en remolacha azucarera de siembra otoñal: qué hacer ante la reducción del precio de la remolacha?... 19 Competencia de las malas hierbas en remolacha azucarera de siembra otoñal. 32 Recomendaciones para la protección del cultivo de siembra otoñal de 2007......... 36 Nuevo Presidente de Aimcra Por jubilación del hasta ahora Presidente de AIMCRA, Rafael Pastor Benet, la Asamblea General de la Asociación en su reunión ordinaria del 27 de junio de 2007, y a propuesta de la Junta Directiva de la misma, ha elegido a Diego Valle Cabrera, Director Agrícola de Azucarera Ebro, como nuevo Presidente de AIMCRA. Con todo nuestro agradecimiento por su dedicación y por la labor desarrollada en sus dos mandatos como Presidente, desde estas páginas deseamos a Rafael Pastor todo lo mejor en su nueva situación y felicitamos al nuevo Presidente, máximo representante de la Asociación, por su nombramiento a la vez que le deseamos toda clase de exitos. Próximas reuniones de grupos de trabajo del IIRB en España Los próximos 19, 20 y 21 de septiembre, y por invitación de AIMCRA, tendrán lugar en Valladolid las reuniones de los grupos de trabajo Comisión Mediterránea y Planta y Suelo, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Remolacha Azucarera (IIRB). En el grupo mediterráneo, presidido por el profesor Mosca, de la Universidad de Padova (I), se tratarán los problemas de la remolacha mediterránea y se presentarán y discutirán los últimos resultados de los trabajos realizados sobre problemas específicos. En el grupo de Planta y Suelo, presidido por el Dr. Keith Jaggard (GB), se tratará principalmente el tema del riego, con contribuciones de investigadores de Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos y España sobre los temas eficiencia en el uso del agua, manejo del riego a través de internet, monitoreo de agua en el suelo como herramienta para la programación de riegos y últimas investigaciones del riego en la remolacha en diferentes países. Cursos y Jornadas En la tabla siguientes se informa de los cursos y jornadas técnicas con participación del Servicio de Asesoramientos de Riego de la Junta de Andalucía para el último trimestre del año 2007. Título Localidad Fecha Inicio Jornadas sobre diseño de instalaciones de riego Los Palacios y Villafranca (SE) 26/09/2007 Riego localizado, modalidad internet La Mojonera (AL) 15/10/2007 Diseño de instalaciones de riego Los Palacios y Villafranca (SE) 18/10/2007 Jornadas sobre la mejora y uso del agua de riego Los Palacios y Villafranca (SE) 31/10/2007 Fertirrigación básico Puebla de Guzmán (HU) 19/11/2007 Fertirrigación fresa y frambuesa Moguer (HU) 19/11/2007 Cursos y Jornadas previstos para el otoño del año 2007 Jornadas de dimensionamiento y manejo de filtros de riego localizado Los Palacios y Villafranca (SE) 12/12/2007 4 AIMCRA. Septiembre, 2007

NOTICIAS Campaña 2006-2007 Zona Norte La remolacha se encuentra en pleno proceso vegetativo, el cual se desarrolla con normalidad. El año se ha caracterizado por una primavera con un régimen de lluvias favorable y con temperaturas suaves. El verano a su vez no ha sido excesivamente caluroso, por lo que el cultivo, en términos generales se desarrolla en muy buenas condiciones. Las siembras se pudieron hacer en su momento. Ello unido a los oportunos tratamientos contra las enfermedades de final de ciclo (cercospora y oidio principalmente) harán que se obtenga una buena cosecha. Este año, a su vez, no ha habido problemas de agua. Este año destaca la fuerte presencia de topillos en amplias zonas de Castilla y León, los cuales están haciendo daños en algunas fincas remolacheras. La superficie sembrada de remolacha se estima en 48.000 ha y se prevé una producción superior a 4 millones de toneladas, y a su vez superior a la del año pasado, a pesar de la drástica caída de los precios tras la reforma del sector. Zona Sur Con el cierre de fábrica de La Rinconada finaliza la campaña azucarera 2006/07. En la Zona Sur se han obtenido 1.388.802 t de remolacha con una riqueza media de 17,85º. La producción en remolacha tipo de 16º asciende a 1.577.323 t. Tras la finalización de la campaña cabe destacar que ésta se ha caracterizado por ser una campaña con una polarización alta, superior a la de años anteriores, con unos rendimientos por hectárea más que aceptables en el secano y con unas producciones muy desiguales en zonas de riego. El retraso en las siembras ha sido un factor definitivo en las producciones obtenidas. La campaña de recogida se ha desarrollado con normalidad, volviendo a detectarse los beneficios que tiene una buena organización del conjunto de arranque-cargalimpieza y transporte de la raíz a la fábrica azucarera. Las producciones unitarias han sido de 44,2 t/ha para el secano y de 56 t/ha como promedio en el riego que tranformadas a remolacha tipo suponen 54,1 y 61,7 t/ha respectivamente. Las producciones de remolacha por fábrica han sido las siguientes: Guadalcacín............. 506.188 t Guadalete............... 491.087 t Rinconada............... 391.527 t TOTAL....... 1.388.802 t Por provincias siguen destacando Cádiz y Sevilla. Las producciones de cada una de ellas se puede ver en el cuadro adjunto. Badajoz Cádiz Córdoba Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL 392 537.361 235 26.110 3.203 2.822 818.679 1.388.802 Plan de mejora de competitividad de la remolacha azucarera de siembra otoñal El pasado 15 de diciembre de 2006 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, FAECA y AIMCRA para el desarrollo del Plan de Mejora de la Competitividad de la Remolacha Azucarera de siembra otoñal (secano y regadío). Este nuevo convenio se caracteriza por ser: Técnico. Se pretende aplicar las recomendaciones técnicas del cultivo a toda la superficie cultivada de remolacha, para incrementar el beneficio neto del agricultor. Basado en la Producción Integrada (P.I.). Se pretende utilizar la red de técnicos de producción integrada para divulgar las prácticas culturales que debe realizar el agricultor y conseguir que toda la superficie de remolacha se cultive bajo las normas de P.I. Periodo. El periodo de vigencia de este convenio es para 3 años (2007-2009) Los objetivos de este Plan de Mejora de la Competitividad son: Aumento del número de explotaciones que mejoren su beneficio neto. Disminución del impacto medioambiental. Producción de mayor calidad y más sostenible. Mantenimiento de actividades de servicios en las zonas remolacheras. Creación de una estructura de intercambio de buenas prácticas y cooperación entre los participantes. Para llevar a cabo estos objetivos, las actividades que se realizarán y en las que participará AIMCRA son: Asesoramiento, difusión y promoción de buenas prácticas agrícolas que incrementan los rendimientos, reducen los gastos, son compatibles con el medio ambiente y respetan la seguridad alimentaria. Seguimiento y evaluación de las actividades realizadas. Especialmente AIMCRA llevará la coordinación técnica de las actuaciones y realizará las memorias técnica y económica. Para el mejor funcionamiento del Plan se ha creado una comisión de seguimiento compuesta por personas de las tres entidades que se reunirán cada tres meses y cuyas funciones son: la aprobación de las actividades a desarrollar, el seguimiento de las actuaciones que se lleven a cabo y la coordinación general del convenio. Lógicamente, la interprofesión azucarero-remolachera será informada puntualmente de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos. Septiembre, 2007. AIMCRA 5

Criterios técnicos para una óptima implantación del cultivo Las técnicas agronómicas imprescindibles o necesarias que el agricultor tiene que realizar para obtener una buena implantación del cultivo y óptimos rendimientos son las siguientes: a) Labores de fondo o primarias Se realizan de junio a septiembre, y tienen como objetivo el esponjamiento y la aireación del suelo. 1. Elección de la parcela El agricultor tiene que decidir en que parcela irá el cultivo y para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios técnicos: Nunca repetir el cultivo en la misma parcela (alternativa mínima de 3 años). Sembrar en terrenos donde el año anterior hubo retirada de PAC, especialmente en secano. Sembrar donde el cultivo anterior sea poco esquilmante (lo es el girasol) y no condicione la fecha de siembra. Se elegirán parcelas sin antecedentes de plagas (nemátodos) o enfermedades (esclerocio). Respetar los plazos de los herbicidas residuales del cultivo anterior. Chisel Es el apero recomendado para la labor de fondo. Se debe trabajar a 15 cm de profundidad y entre 10 y 12 km/hora. b) Labores secundarias o de refino Tienen como objetivo la reducción del tamaño de los agregados y se realizan poco antes de la siembra. Dependen de si el suelo está seco o húmedo. 1. En suelo seco 2. Labores Retire el rastrojo lo antes posible. La finalidad de las labores primarias y secundarias, es favorecer la aireación y filtración del agua al perfil del suelo y dejar un lecho de siembra adecuado que recoja la semilla en las mejores condiciones para su germinación. Grada de discos Apero aconsejado para la labor en suelo seco. Labor superficial de preparación y volteo. Se utiliza sola o combinada con rulo acanalado. 6 AIMCRA. Septiembre, 2007

CRITERIOS TÉCNICOS Evitar el exceso de tierra fina (favorece la aparición de costra en el suelo). Hay que evitar el exceso de labores. 3. Fecha de siembra Con la fecha temprana se obtiene una mayor producción de raíz. Rulo acanalado Ultima labor en suelo seco antes de la siembra. Labor de nivelación, rotura de agregados y asentamiento del suelo. 2. En suelo húmedo En secano, la fecha de siembra debe realizarse entre el 25 de septiembre y el 15 de octubre. En riego es aconsejable sembrar antes del 15 de noviembre. Sembrar siempre en seco o con suelo no excesivamente húmedo (cuando el suelo está al oreo ). 4. Variedad El elegir una variedad recomendada por AIMCRA, supone utilizar las variedades de mayores rendimientos y las más adaptadas a las condiciones de nuestro cultivo de siembra de otoño. Una buena elección de la variedad, aumenta los rendimientos económicos sin elevar los costes. 5. Siembra Antes de sembrar, hay que regular perfectamente la sembradora. La semilla ha de quedar colocada en el líneo correspondiente, a la distancia determinada y a la profundidad de siembra elegida por el agricultor. Vibro-cultivador Se recomienda preparar el suelo húmedo con vibrocultivadores y rodillos jaula (equipo solo o combinado). No use rulos ni aperos pesados. No utilizar la grada de disco. Para realizar una siembra con éxito y obtener altos rendimientos es muy importante tener en cuenta los siguientes factores: a) Espaciamiento entre líneos. b) Distancia entre semillas. c) Profundidad de siembra. d) Velocidad de siembra. El lecho de siembra Un buen lecho de siembra debe quedar preparado como en la imagen, es decir, asentado y rugoso en el que el contacto suelo-grano sea óptimo (pequeños terrones y tierra fina para cubrir la semilla). Un suelo de siembra mal preparado, ocasiona mala nascencia y mala formación de raíces lo que provoca perdidas de producción. a) Espaciamiento entre líneos Procure sembrar a 50 cm entre líneas. La siembra a 50 cm proporciona un mejor aprovechamiento del suelo y facilita la recolección. Debe ajustar perfectamente la distancia de los rayadores y los cuerpos de siembra. Septiembre, 2007. AIMCRA 7

CRITERIOS TÉCNICOS Es muy importante controlar la velocidad del tractor y las revoluciones en la toma de fuerza, un aumento en la velocidad de trabajo hace disminuir la profundidad de siembra. 6. Riego de nascencia b) Distancia entre semillas La distancia de siembra entre semillas (monogérmenes y pildoradas) ha de ser de 16 cm. La técnica de cultivo, la calidad de nascencia de las variedades y los equipos de siembra, permiten utilizar perfectamente esta distancia entre granos. El riego es básico para obtener una germinación temprana, obtener una óptima implantación del cultivo (sin depender de las lluvias) y cubrir el suelo lo más rápidamente posible. La siembra otoñal suele coincidir con un periodo húmedo, pero si las lluvias se retrasan, es necesario regar. El riego de nascencia es imprescindible para obtener una óptima implantación del cultivo. 1. Cómo regar? Con una instalación de riego bien dimensionada. Trabajar con presiones entre 3-4 bares. Con una buena uniformidad (el coeficiente de uniformidad, C.U. 80%). Regar sin viento. Utilizar gota intermedia (ni fina, ni gruesa). Emplear volúmenes de agua inferiores a los 35 L/m 2. c) Profundidad de siembra La semilla respecto a la superficie del suelo debe situarse entre 1,5 cm (siembra superficial) y 2,5 cm (siembra profunda). La regulación de la profundidad de siembra de una sembradora se debe mantener constante y realizarse de forma individual por cuerpos. No superar los 8 L/m 2 y hora de pluviometría media. 2. Cuándo regar? Comenzar a regar terminada la siembra. Después de sembrar, colocar rápidamente la cobertura de riego. El riego nocturno tiene menos perdidas por evaporación y arrastre (menos viento), generalmente es más barato. d) Velocidad de siembra La velocidad adecuada en la siembra debe estar entre 4 y 6 km/hora. 8 AIMCRA. Septiembre, 2007

CRITERIOS TÉCNICOS 3. Cuánto regar? Regar con volúmenes inferiores a 35 L/m 2 y superiores a 5 L/m 2 (menos litros son ineficaces). Dar el primer riego con un volumen de agua de 35 L/m 2. Dar riegos ligeros y frecuentes de 10 a 15 L/m 2 hasta la germinación total del cultivo. Si no llueve y las plantas han nacido, se debe continuar con riegos de volúmenes moderados. Aplicar riegos entre 20-25 L/m 2 hasta la total implantación del cultivo. Cubrir el suelo rápidamente con el riego proporcionará un desarrollo rápido de la planta (mayor producción), menor competencia de malas hierbas y poder realizar recolecciones tempranas. Con una siembra temprana, un cierre de calles rápido y un cultivo sano se conseguirá mayores producciones y tener un cultivo rentable y competitivo. Resumen o recordatorio a) La elección de parcela es fundamental para tener un cultivo rentable. b) Utilizar los aperos recomendados (alta eficacia y menor coste hectárea). c) La siembra temprana es muy importante para obtener altas producciones. d) Para realizar una siembra con éxito, se deben regular y comprobar los siguientes elementos de siembra: Velocidad de siembra (4 a 6 km/hora). Profundidad de siembra (1,5 a 2,5 cm). Distancia entre semillas (16 cm). Distancia de los cuerpos y trazadores. Observar que las tolvas y los alvéolos de los discos no van vacíos. e) Imprescindible y necesario sembrar variedades recomendadas (ver artículo en esta revista). f) Aplicar en el primer riego de nascencia 35 L/m 2. Los riegos sucesivos entre 10 a 15 L/m 2 hasta la emergencia del cultivo. Si la sequía persiste, regar con volúmenes moderados de 20-25 L/m 2 hasta la total implantación del cultivo. g) Es muy importante conseguir el cierre de calles lo antes posible para obtener altos rendimientos. Septiembre, 2007. AIMCRA 9

Fertilización de la remolacha de siembra otoñal La bajada del precio de la remolacha, obliga a ser más riguroso en el gasto de los medios de producción a utilizar en la explotación. Una de las actividades, donde se pueden reducir los costes, sin disminuir el rendimiento e incluso incrementarlo, es la fertilización. Las reformas que se han producido en otros cultivos, están obligando al agricultor a reducir el gasto en algunos medios de producción que afectan directamente a la remolacha. Así, en el algodón (cultivo precedente a la remolacha de mayor superficie), se ha reducido drásticamente el abonado que se aplica, dejando apenas nutrientes para el cultivo siguiente. Si antes era conveniente hacer análisis de suelo, ahora lo es aún más por la razón esgrimida anteriormente. La muestra de suelo debe ser representativa de la parcela, para que el laboratorio nos determine la cantidad de elementos disponibles para nuestro cultivo. Con los resultados del análisis y las tablas de recomendación que aparecen en este artículo, se puede hacer el plan de fertilización idóneo para la remolacha. Elección del abono de fondo Después de saber las unidades fertilizantes que se deben incorporar en fondo, hay que elegir cuál de los abonos complejos que hay en el mercado, se ajusta mejor a nuestras necesidades y el que tiene menor coste por unidad fertilizante. A modo de ejemplo, se comparan a continuación el coste de los complejos más usados en la remolacha de siembra otoñal: 18-46-0 y 8-24-8. Tabla 1. Complejo Comparación de costes de los complejos 18-46-0 y 8-24-8. Cantidad (kg) Coste ( ) Nitrógeno (kg o U.F.) Contenido Fósforo (kg o U.F.) Potasio (kg o U.F.) 18-46-0 150 43,5 18 46 0 8-24-8 300 72,0 8 24 8 Como los suelos donde se cultiva la remolacha están, en general, bien provistos de potasio, no es necesario suministrarlo. Para los otros dos nutrientes principales (nitrógeno y fósforo), la unidad fertilizante cuesta el doble aproximadamente con el complejo 8-24-8 que con el 18-46-0. Por lo tanto, si hay que incorporar 75 kg/ha de fósforo, comprando 150 kg del 18-46-0 se ahorran 28,5 por hectárea. Recomendaciones de los nutrientes principales Nitrógeno Es el elemento que más influye en el rendimiento y la calidad de la remolacha. Después de cuatro años de ensayos, la recomendación varía de 60 kg/ha a 180 kg/ha, en función del tipo de cultivo (secano/regadío, nitrógeno residual del cultivo anterior y cantidad de agua recibida (lluvia + riego) desde que se toma la muestra de suelo hasta el 31 de enero, para las siembras normales (octubre y noviembre) y hasta la 1.ª cobertera, para las siembras tardías (diciembre y enero). Se debe repartir de la siguiente manera: Fondo. 0-30 kg/ha antes de sembrar, que irá en forma de complejo o simple si decide no aplicar nitrógeno en fondo. El fósforo se puede emplear como superfosfato de cal (18%-45%). 1.ª cobertera. 60 kg/ha, en forma nítrica o nítricaamoniacal, cuando la remolacha tenga entre 4-8 hojas. 2.ª cobertera. En forma nítrica o nítrica-amoniacal. Se realizará en: Secano. Con la remolacha entre 18-22 hojas y/o antes del cierre de calles. Regadío. Antes del cierre de calles. Tabla 2. Cantidad de abono nitrogenado en la 2.ª cobertera en kg/ha de nitrógeno en función de la modalidad del cultivo, nitrógeno en suelo y el agua recibida (lluvia + riego). N-(NO3 - ) < 15 ppm N-(NO3 - ) > 15 ppm Secano Regadío <300 l/m 2 >300 l/m 2 <150 l/m 2 150-300 l/m 2 >300 l/m 2 30 60 30 60 90 0 30 0 30 60 10 AIMCRA. Septiembre, 2007

FERTILIZACIÓN DE LA REMOLACHA Fósforo Se debe aplicar en fondo (antes de sembrar) siendo tanto para secano como para regadío, la recomendación: Tabla 3. Recomendación de fósforo. ph 7 P (método Olsen) en ppm ph < 7 P (método Bray) en ppm Cantidad (kg P2O5/ha) <10 <3 150 10-15 3-7 125 15-30 7-20 75 30-45 20-30 50 45 30 0 En caso de suelos calizos (> 10% CO3Ca) y/o fuertes, se debe subir un escalón la dosis resultante, sin superar 150 kg/ha de P2O5. El fósforo inorgánico puede aplicarse en forma de: Complejo. Tienen distinta concentración de fósforo y está asociado a un elemento (18-46-0, 0-14-7, etc.) o más (8-24-8, etc.). Simple. En forma de superfosfato, que va desde concentraciones bajas (superfosfato simple 18%) a concentraciones altas (superfosfato triple 45%). Potasio Se debe aplicar en fondo (antes de sembrar) siendo la recomendación tanto para secano como para regadío en función de la textura del suelo: Cuando no se dispone de análisis de suelo, no se aplicará nada de potasio, pues en general los suelos de Andalucía están bien provistos de este elemento. El potasio se puede aplicar en forma de: Complejo. Hay de distinta concentración, pu - diendo estar asociado a un elemento (6-0-12, 0-6-12, etc.) o más (9-18-27, etc.). Simple. Viene en forma de sal, siendo los más comunes cloruro potásico (60%) y sulfato potásico (50%), siendo éste último de mayor coste. Tabla 4. Recomendación de potasio. Suelo ppm K + meq K + /100 g Cantidad (kg. K2O/ha) Macroelementos secundarios y microelementos Ligero Medio Fuerte <30 <0,08 400 30-60 0,08-0,15 300 60-100 0,15-0,26 100 100 0,51 0 <40 <0,10 400 40-80 0,10-0,20 300 80-160 0,20-0,41 100 160 0,41 0 <60 <0,15 400 60-100 0,15-0,26 300 100-200 0,26-0,51 100 200 0,51 0 Los macroelementos secundarios son: calcio, magnesio y azufre y los microelementos esenciales para la remolacha son: hierro, manganeso, boro, zinc, molibdeno y cobre. Con carácter general, los suelos de nuestra zona están suficientemente dotados en los anteriores elementos. Cualquier aportación que se haga debe estar basada en los resultados de un análisis previamente realizado. En caso de duda consulte a un técnico de la interprofesión. Agricultor NO OLVIDE que el exceso de abono, provocará un incremento en los costes del cultivo y si es de nitrógeno, además una reducción en el rendimiento. Septiembre, 2007. AIMCRA 11

Variedades recomendadas para la siembra de otoño 2007 Dentro de las líneas permanentes de investigación de AIMCRA, se encuentra la dedicada a ensayos comparativos de variedades convencionales que sirven para obtener la lista de variedades recomendadas para la siguiente siembra otoñal. En la última campaña se han ensayado 77 variedades en tres series con tres testigos comunes para posteriormente reagrupar los ensayos. Estos ensayos se han realizado en colaboración con la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA). Por una parte se encuentran las series S61 y S62, variedades nuevas con uno y dos años de ensayos respectivamente. Estas series sirven para el Registro oficial en la OEVV (Oficina Española de Variedades Vegetales). Del reagrupamiento de dos años (S62), las variedades que superan el I.E.A. (índice económico del agricultor en t/ha de 16º), un 4% a la media de los testigos, se citan por buen comportamiento. Por otra parte, se encuentra la serie de variedades para recomendación (S1), compuesta por 31 variedades. Se han ensayado durante los tres últimos años (2005, 2006 y 2007) en 21 localidades, con un total de 84 parcelas elementales por cada variedad. Del reagrupamiento de los ensayos válidos (18), se obtiene la lista de las variedades recomendadas que son estadísticamente iguales en I.E.A., con un nivel de confianza del 95%. El remolachero debe decidir qué variedades va a sembrar en sus parcelas, decisión que es por una parte fácil y por otra difícil. Decisión fácil Elegir entre variedades recomendadas y variedades no recomendadas. Debe sembrar variedades recomendadas o citadas, pues la mejora genética de las variedades es del 2% al 3% cada año. Para una producción de 80 t/ha, supone un aumento de 2 t/ha de 16º respecto a una variedad que fue recomendada el año pasado, 4 t/ha respecto a una variedad recomendada hace dos años, 6 t/ha respecto a una variedad recomendada hace tres años. Decisión difícil Elegir una variedad dentro del grupo de las recomendadas y/o citadas. Debe elegirse las variedades que más se ajusten a las características particulares de sus parcelas. En el cuadro de resultados, existe información suficiente para tomar dicha decisión. Las distintas columnas nos dan variedades: Con aptitud en peso. Con aptitud en riqueza. Estabilidad de rendimientos. Tolerancia al espigado. Tolerancia a cercospora. Tolerancia a lepra. Variedad Casa comercial Peso Pol. % Az./ha I.E.A. VTIR CARMENCITA BETASEED 111,70 98,08 109,56 109,22 99,82 ARRIBA KWS 111,74 97,94 109,56 109,07 100,19 FILOMENA KWS 111,52 98,20 109,54 109,07 99,87 CONCHA KWS 109,90 97,68 107,41 106,90 99,68 CLASSICA KWS 105,88 100,07 105,98 106,46 100,19 MARKUS STRUBE 107,13 98,22 105,14 104,96 100,14 BELIZE DANISCO 106,67 98,04 104,62 104,05 99,51 ABRIL KOIPESOL 106,79 97,79 104,53 103,95 99,32 KINGSTON DANISCO 104,62 99,17 103,85 103,93 99,99 SOLEATA SYNGENTA 105,87 98,08 103,85 103,86 99,37 SUBLIME KOIPESOL 107,40 97,55 104,65 103,83 99,46 ALMACIA KWS 103,46 100,00 103,41 103,70 100,22 BARBATE SESVANDERHAVE 101,07 101,86 102,96 103,50 100,55 BETASEED DANISCO KOIPESOL KWS Lista AMI 2008 Zona Sur CARMENCITA BELIZE PALACE GAZELLE (m) KINGSTON ABRIL DULCE SUBLIME ARRIBA ALMACIA CLASSICA CONCHA CANBERRA SESVANDERHAVE BARBATE SOLUCION SANLUCAR BORNOS PATERNA CASTELLAR TARIFA STRUBE-DIECKMAN DYNA PABLO KHAZAR SANDOR MARKUS RADAR SYNGENTA ALAZAN MARIETA SOLEATA 12 AIMCRA. Septiembre, 2007

VARIEDADES RECOMENDADAS VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA OTOÑAL DE 2007 (secano-regadío) (ordenadas por sorteo) KINGSTON CLASSICA SOLEATA CARMENCITA MARKUS ARRIBA ALMACIA BARBATE SUBLIME CONCHA BELIZE FILOMENA ABRIL NUEVAS VARIEDADES (citadas por buen comportamiento en dos años) SANLUCAR BORNOS RADAR PATERNA CASTELLAR CANBERRA NOTA. Algunas de estas variedades son muy sensibles al espigado, por lo que no se deben emplear en siembras anteriores al 1 de noviembre. Las variedades recomendadas para siembras de octubre son BARBATE, BORNOS, CASTELLAR y SANLUCAR. Nivel de tolerancia de las variedades recomendadas Regularidad de las variedades I.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades Variedad Empresa Espigado Lepra Cercospora CARMENCITA ARRIBA FILOMENA CONCHA CLASSICA MARKUS BELIZE ABRIL KINGSTON SOLEATA SUBLIME ALMACIA BARBATE BETASEED KWS KWS KWS KWS STRUBE DANISCO KOIPESOL DANISCO SYNGENTA KOIPESOL KWS SES VANDERHAVE Nivel de tolerancia de las variedades citadas Variedad Empresa CASTELLAR SANLUCAR BORNOS PATERNA CANBERRA RADAR SES VANDERHAVE SES VANDERHAVE SES VANDERHAVE SES VANDERHAVE KWS STRUBE Espigado Lepra Alto Medio Bajo Septiembre, 2007. AIMCRA 13

Gutiérrez Sosa, M. 1 ; Ayala, J. 1 ; Cruz García, R. 1 ; Beyer, W. 2 y Trogisch, C. 1 1 AIMCRA. 2 KWS Control integrado de Heterodera schachtii El nematodo del quiste de la remolacha El nematodo ha causado estragos en ALGU- NAS PARCELAS en la remolacha de Andalucía en la campaña de recolección de 2007: conozca los motivos y cómo evitarlos. El nematodo de quiste de la remolacha ha causado estragos en muchas parcelas de remolacha durante la campaña que acaba de finalizar. Hay parcelas que han tenido que ser aradas y otras no han superado las 30 t/ha de remolacha, lo cual significa cuantiosas pérdidas para los cultivadores afectados. Un factor que ha caracterizado la campaña pasada ha sido unas fechas de siembra demasiado tardías, favoreciendo el ataque y los daños de este patógeno de suelo. A continuación se detallan los posibles factores que han desencadenado la situación. 1 2 3 Foto 1. Los síntomas de ataque de Heterodera schachtii, el nematodo del quiste de la remolacha, son inicialmente de estrés hídrico y posteriormente se traduce en rodales donde el cultivo no se desarrolla adecuadamente. Foto 2. Raíz de remolacha. Detalle de masa de raicillas donde se observan pequeños huevecillos blancos que son los quistes inmaduros del nematodo. Estos quistes, una vez maduros, se quedan en el suelo, incrementando así las poblaciones del nematodo. Foto 3. Finalmente, las raíces afectadas muestran una característica cabellera y un menor tamaño de raíz que una remolacha sana. Aunque un posible factor desencadenante muy importante ha sido una siembra muy tardía, en realidad el fuerte daño se debe a una conjunción de factores, entre los cuáles cabe destacar los siguientes: Posibles factores causantes del fuerte daño 1. Parcelas infestadas Es obvio que los ataques sólo ocurrirán cuando la población de nematodos es suficientemente elevada. Para conocer este dato, deberá realizar un análisis de suelo previo a la siembra de remolacha y verificar el nivel de nematodos según la siguiente tabla: Población (huevos + J2/g suelo seco) Grado de infestación <1,5 Muy ligero 1,5-4,0 Ligero 4,1-7,0 Moderado 7,1-20,0 Severo 20,1-40,0 Grave >40,0 Muy grave 14 AIMCRA. Septiembre, 2007

CONTROL DE HETERODERA SCHACHTII Para conocer la población de nematodos, es muy importante realizar un análisis con muestreo de suelo adecuado, por lo que es necesario que contacte con un técnico de su zona para que proceda a realizarlo. Se dan casos en que los análisis de suelo indican infestaciones moderadas o ligeras y los daños llegan a ser graves, debido a siembras demasiado tardías y factores climáticos propicios u otros factores. En otros casos, se dan infestaciones elevadas pero se pueden contener con siembras tempranas de octubre y la elección de una variedad tolerante. No obstante, esta última opción sólo es recomendable cuando no sea posible sembrar otra parcela libre de nematodos. 2. Fecha de siembra muy tardía Los daños más graves han ocurrido en parcelas que se han sembrado en enero o febrero. Esta relación entre la fecha de siembra (aunque lo correcto sería hablar de fecha de emergencia del cultivo) y los daños al cultivo ya ha sido demostrada por AIMCRA. En ensayos realizados en las marismas de Lebrija con fechas de siembra de octubre, noviembre y diciembre, se ha verificado que las fechas más tempranas toleran mucho mejor el ataque de nematodos. 3. No empleo de variedad tolerante En la actualidad, tan sólo existe en el mercado español una variedad tolerante recomendada por AIMCRA (Julietta, casa comercial KWS). Los cultivadores que no han empleado esta variedad, en algunos casos han perdido toda la cosecha, con un agravante: han re-infestado la parcela de nematodos, incrementando así la población para años venideros. En la foto adjunta se pueden observar dos líneos de la variedad tolerante alternándose periódicamente con una variedad sensible. Foto 4. En estas fotos se puede apreciar el mayor vigor de la variedad tolerante JULIETTA en un campo sembrado con una variedad sensible. Los dos líneos de la variedad tolerante a Heterodera resultan con mayor vigor y un color verde intenso en un campo infestado de nematodo en la marisma de Lebrija (Sevilla), que posteriormente se traduce en un mayor rendimiento, como se puede apreciar en la foto por la gran diferencia en el tamaño radicular. Por otro lado, algunos cultivares tolerantes han disminuido significativamente las poblaciones finales de Heterodera schachtii aproximadamente a la mitad de la población inicial mientras los cultivares susceptibles (variedades testigos convencionales de AIMCRA) han duplicado la población inicial. Azúcar Foto 5. En ensayos de AIMCRA se ha verificado que la variedad JULIETTA tolerante a Heterodera también produce muy buenos rendimientos incluso en ausencia del patógeno. t/ha En los dos años últimos se han realizado cinco ensayos de campo, en siembra otoñal del sur de España, para conocer el comportamiento de distintas variedades frente a Heterodera schachtii. Los niveles de infestación inicial del nematodo (Pi) han variado desde muy ligera hasta grave (80-2775 H+J2/100 g suelo seco). La variedad tolerante ha obtenido rendimientos de azúcar significativamente superiores a los cultivares susceptibles, entre un 12,7% y un 21,9% en función de las poblaciones iniciales (figura 1). Este incremento de rendimiento ha sido debido al incremento de producción de raíz y no de riqueza sacárica y ha ocurrido de forma significativa en todos los ensayos. Figura 1. Rendimiento de azúcar (t/ha) según diferentes variedades (T = tolerante a Heterodera, S = susceptible) en ensayos de AIMCRA-KWS durante la campaña de cultivo de 2005/06 de siembra otoñal de Andalucía. Rendimientos medios de 3 ensayos realizados en las marismas de Lebrija con infestaciones de nematodo de moderadas a altas. Se indica mediante barras la significación estadística al 1 y al 5%. Septiembre, 2007. AIMCRA 15

CONTROL DE HETERODERA SCHACHTII 6 7 Foto 6. La variedad tolerante presenta un mayor vigor y tamaño radicular. Foto 7. Heterodera afecta al peso de raíz y no a la riqueza en sacarosa (polarización). Cuando se cosechan las parcelas experimentales, el tamaño del montón de remolacha de la variedad tolerante es mucho mayor que el de la sensible. Medidas de prevención La lucha contra el nematodo de quiste debe comprender varias líneas de acción, aunque hay una que es por sí sola suficiente para mantener a raya a este patógeno de suelo tan peligroso para el cultivo y el bolsillo del cultivador: es la ROTACIÓN de cultivos. Debe sembrarse remolacha en periodos no inferiores a 3 años y en parcelas infestadas cada 4-6 años. También se deben evitar los cultivos huéspedes, como son la remolacha de mesa o forrajera, acelgas, coles, brócolis, coliflores, colza, nabo o rábanos. Se pueden sembrar cultivos no-huéspedes como algodón, maíz, trigo, girasol, patata, tomate, zanahoria, cebolla, guisantes, judías, garbanzos y alfalfa entre otros. Foto 8. La rotación de cultivos es la medida más importante para evitar el desarrollo de las poblaciones de Heterodera schachtii. Como siguiente medida de importancia, hay que mantener todos los cultivos de la rotación limpios de malas hierbas, ya que muchas de éstas son huéspedes del nematodo. Foto 9. El cereal es un cultivo no-huésped de Heterodera schachtii, por lo que su siembra es recomendable dentro de la rotación de cultivos. 16 AIMCRA. Septiembre, 2007

CONTROL DE HETERODERA SCHACHTII Foto 10. Las malas hierbas son muy buenos huéspedes de Heterodera, por lo que contribuyen de forma importante a infestar las parcelas. Es por ello que hay que combatirlas en TODOS los cultivos de la rotación, no sólo en remolacha. En el siguiente lugar, se sitúa la lucha genética, concretamente mediante el empleo de variedades tolerantes de remolacha. Se ha verificado que la variedad tolerante presenta rendimientos iguales a las variedades convencionales recomendadas también en ausencia de nematodos en el suelo. En su contra, hay que citar la mayor sensibilidad al ataque de oidio (o cenizo de la remolacha) y a la verruga o lepra de la remolacha. En el primer caso, los tratamientos preventivos con azufre y otros fungicidas son suficientes para contener el ataque; en el segundo caso, no existen en el mercado herramientas químicas Foto 11. Los rodales atacados de nematodo son invadidos por las malas hierbas ya que la remolacha tiene un vigor muy reducido y no puede competir con aquellas. Estas mismas malas hierbas oportunistas sirven para multiplicar las poblaciones de Heterodera. para el control del hongo que la provoca, Physoderma leproides, aunque existen medidas paliativas a realizar en parcelas con antecedentes de la enfermedad, como realizar fechas de siembra no excesivamente tempranas (mediados de noviembre es una fecha adecuada) y realizar prácticas culturales que eviten el encharcamiento de la parcela y favorezcan la aireación del suelo, como son el drenaje y la labor de subsolado. Además, las fechas de siembra no tempranas (antes del 15 de noviembre) evitan posibles riesgos de espigado, aspecto en el que esta variedad es más sensible que la media. Tabla 2. Nivel de tolerancia de la variedad tolerante Julietta frente a distintas enfermedades y al espigado. Variedad JULIETTA Medidas Cercospora Medio Tratamientos habituales con fungicidas recomendados. Oidio Bajo 1. er tratamiento con azufre. Siguientes con azufre u otros fungicidas recomendados. Nivel de tolerancia Roya Medio Tratamientos habituales con fungicidas recomendados. Nematodo Excelente Verificar población de Heterodera en suelo antes de la siembra. Espigado Bajo Evitar siembras tempranas de octubre. Lepra o Verruga Bajo Evitar siembras tempranas de octubre. Buen drenaje. Dar labor de subsolado. Evitar riegos copiosos durante los meses de diciembre y enero. El uso de plantas-trampa nematicidas también está indicado como medida de prevención de los ataques y es una medida complementaria de las anteriores. Se comercializan rábanos o mostazas. Consulte a un técnico en caso que decida emplearla, de manera que le asesorará sobre la fecha de siembra más adecuada, variedades disponibles y manejo agronómico de las mismas. Foto 12. Las plantas-trampa o nematicidas pertenecen a la familia de las brasicáceas o crucíferas. Se comercializan dos géneros: Sinapis (nombre comercial Medicus) y Brassica (nombre comercial Pegletta). El mayor o menor desarrollo foliar de estas plantas no está relacionado con su poder nematicida. Septiembre, 2007. AIMCRA 17

CONTROL DE HETERODERA SCHACHTII Foto 13. Ensayo de AIMCRA con plantas nematicidas en Costa Noroeste (Cádiz). En el centro hay una banda testigo y a izquierda y derecha dos géneros diferentes, Brassica (Pegletta) y Sinapis (Medicus). El poder de reducción de la población de Heterodera oscila entre el 50 y el 70% de la población inicial. Agradecimientos La información ofrecida en este artículo sobre lucha varietal ha sido debida a resultados experimentales en parcelas comerciales gracias a la colaboración entre AIMCRA y la casa de semillas KWS y por otro lado al ofrecimiento de los cultivadores de remolacha que ponen a nuestra disposición sus parcelas para poder llevar a cabo este trabajo. Gracias a estos cultivadores desinteresados, y en parte, sufridores, puede beneficiarse el conjunto de remolacheros. Queremos expresar nuestro agradecimiento especialmente a don José Rodríguez Salas, gran colaborador de AIMCRA, persona inquieta en sus conocimientos y gran observador, gracias a lo cual también hemos aprendido en AIMCRA muchísimo. Don José Rodríguez Salas, agricultor colaborador habitual de AIMCRA.

Recomendaciones para el manejo de las malas hierbas en remolacha azucarera de siembra otoñal Qué hacer ante la reducción del precio de la remolacha? Durante la campaña que acaba de finalizar algunos agricultores han empezado a reducir costes en el cultivo, y uno de los capítulos donde se ha recortado ha sido en el control químico de las malas hierbas. Han comprobado que en este apartado NO ES POSIBLE REDUCIR GAS- TOS sobre la recomendación de AIMCRA. El tratamiento del que más se ha prescindido ha sido el de PRE-EMER- GENCIA: GRAVE ERROR! Pensando en disminuir los costes de cultivo, algunos cultivadores o no han aplicado el tratamiento de PRE (pre-emergencia) o han aplicado un herbicida (en vez de la mezcla) que en muchos casos no era el más adecuado para combatir la flora de su parcela. AIMCRA ha demostrado numerosas veces, que el tratamiento de PRE es MUY importante para conseguir combatir las malas hierbas en Andalucía y precisamente, para ahorrar dinero en el coste total para combatir las malas hierbas. En ensayos que AIMCRA ha realizado durante la campaña pasada en Andalucía, se ha demostrado la importancia de la PRE, ya que ha incrementado decisivamente la eficacia final de los tratamientos de post-emergencia, tanto sobre malas hierbas de hoja estrecha (gramíneas) como de hoja ancha (dicotiledóneas). Se detalla en la tabla siguiente: Tabla 1. Eficacia del Programa de tratamientos de AIMCRA sobre gramíneas y dicotiledóneas en presencia y ausencia del tratamiento de pre-emergencia (PRE). Sin PRE Con PRE Eficacia sobre gramíneas 73% 98% Eficacia sobre hoja ancha 86% 98% Recuerde: APLICAR PRE-EMERGENCIA = INCREMENTAR LA EFICACIA DE LAS POSTEMERGENCIAS...tanto en hoja ancha como en hoja estrecha Una especie de difícil control y en clara expansión en Andalucía es Torilis nodosa, mala hierba de la familia de las umbelíferas o apiáceas y conocida comúnmente como perejil o perejilillo. El tratamiento de pre-emergencia ha permitido en unos casos disminuir la infestación y en otros, y no menos importantes, retrasar la emergencia de esta especie, de manera que facilita el control en postemergencia. Por tanto y como resumen, para reducir al máximo el coste del control de las malas hierbas en remolacha, hay que seguir el Programa de Tratamientos de AIMCRA, sin eliminar ningún tratamiento. Intentar ahorrar reduciendo en el tratamiento de pre-emergencia es un error, pues disminuye significativamente la eficacia final de las post-emergencias y se precisaría o de post-emergencias muy fuertes (y muy costosas por tanto) o de mano de obra, cada vez más escasa y cara. Además y muy importante, cuando se realizan intervenciones tardías en post-emergencia (bien mediante escarda química, manual o mecánica), gran parte de la competencia de las malas hierbas ya ha ocurrido (consulte otro artículo de esta misma revista). Manejo integrado de las malas hierbas Para evitar la competencia de las malas hierbas con el cultivo, es necesario llevar a cabo una combinación de técnicas, desde una buena preparación del terreno y Septiembre, 2007. AIMCRA 19

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS densidad de siembra hasta una buena fertilización y manejo del riego y por supuesto, la escarda química. Esta combinación de técnicas es lo que se conoce como manejo o control integrado. Centrándonos en el control químico, la recomendación de AIMCRA se basa en el manejo de lo que se conoce como Programas de tratamientos a dosis reducidas. Qué son estos Programas a dosis reducidas? Consisten en la aplicación secuencial de distintos tratamientos mediante la combinación de herbicidas con diferente modo de acción. Para tener éxito en el control de las malas hierbas, deben aplicarse TODOS los tratamientos recomendados: si falta alguno de ellos o se hace en un momento retrasado, la eficacia se verá seriamente comprometida y el coste final para el cultivador resultará mucho más elevado, pues tendrá que recurrir a tratamientos muy fuertes (con dosis muy elevadas de herbicidas y por tanto muy caros), que a veces ya no funcionan bien o incluso recurrir a gastos muy elevados en mano de obra para eliminar las malas hierbas mal controladas. Cuántos tratamientos deben darse? El mínimo son 4: 1 en PRE-emergencia y 3 en POSTemergencia. La PRE-emergencia es el tratamiento que se da JUSTO después de sembrar, no se debe esperar POR NINGÚN MOTIVO. Las POST-emergencias son los tratamientos que se dan una vez que ha nacido alguna (NO TODA) mala hierba. Qué PRE recomienda AIMCRA? AIMCRA recomienda una PRE que es una mezcla de 2 materias activas. La función de la PRE es en primer lugar reducir la infestación de malas hierbas y en segundo lugar y no menos importante, sensibilizar o envenenar a las malas hierbas que tendrán que controlarse inevitablemente en POST, una vez nacidas y en tercer lugar, retrasar la emergencia de numerosas malas hierbas. Novedad en la recomendación de la PRE Recientemente una directiva europea acaba de limitar la dosis máxima de etofumesato a 1.000 g de materia activa por hectárea y año. Esto afecta directamente a la recomendación que hasta ahora realizaba AIMCRA en Andalucía. Esta recomendación hacía referencia concretamente a 2 L/ha de Tramat 50 (etofumesato 50%) en preemergencia, lo que suponen 1.000 g de m. activa, justo el límite permitido. Por otro lado, la recomendación del Programa de Tratamientos de AIMCRA incluye la adición de etofumesato en post-emergencia, por lo que esta posibilidad quedaría excluida en caso de usar el 100% de la dosis permitida (los 1.000 g/ha) toda en pre-emergencia. Ya que AIMCRA disponía de conocimientos previos de la posibilidad de entrada en vigor de esta ley, se han realizado ensayos durante la campaña pasada para determinar en qué medida afectaba una reducción de dosis sobre la eficacia del tratamiento de pre-emergencia y del Programa general. Se ha ensayado una dosis de 1,5 L/ha de Tramat 50 + 0,8 de Lenacilo Flo frente a la dosis recomendada hasta ahora de 2,0 L/ha de Tramat 50 + 0.8 de Lenacilo Flo. Los resultados indican que se produce en general una reducción de la eficacia como era de esperar, especialmente en el caso de especies sensibles a este herbicida como Anagallis arvensis; sin embargo, esa reducción es permisible aunque supone un mayor esfuerzo por parte del agricultor en la vigilancia de las malas hierbas en post-emergencia. A continuación se indica en una tabla la sensibilidad a etofumesato de las especies más comunes en Andalucía, de manera que sirva para prever la posibilidad de un mayor esfuerzo de vigilancia en las especies más sensibles a esta materia activa y que serían peor controladas por la reducción de la dosis en pre-emergencia. 20 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Especie de mala hierba Amaranthus spp Anagallis arvensis Atriplex sp. Chenopodium spp. COMPUESTAS Matricaria, Chrysanthemum Picris, Sonchus, etc. Nombre común Moco de pavo, bledo Murajes Armuelle Cenizo Margarita, raspasayos, margaritón, cardos, cerrajas, etc. Sensibilidad a etofumesato Comentarios En pre se recomienda la mezcla metamitrona + etofumesato. Se recomienda el empleo de desmedifán en post, especialmente con la especie A. blitoides. Se recomienda el uso preferente de metamitrona tanto en pre como en post para el control de estas especies. Se recomienda el uso preferente de metamitrona tanto en pre como en post para el control de estas especies. En pre se recomienda el uso de metamitrona. Debe usarse clopiralida en post para el control de todas las especies de esta familia botánica. Coronopus squamatus Coronopus En pre se recomienda el uso de metamitrona + lenacilo. CRUCÍFERAS Sinapis, Diplotaxis, Raphanus, Brassica, etc. Fumaria spp. Galium spp. Jaramagos Conejitos Amor del hortelano, lapa. Emplear o bien una mezcla de metamitrona + lenacilo en pre. En post se puede emplear o bien la misma mezcla o bien triflusulfurón-metil. En caso de infestaciones muy elevadas, se recomienda reforzar la pre con el empleo de etofumesato extra en post. Lamium spp. Ortiga muerta Emplear una mezcla de cloridazona o metamitrona + lenacilo en pre. Linaria latifolia Conejos, gallos Papaver rhoeas Amapola Especie de fácil control. Poa annua Polygonum aviculare Portulaca oleracea Pelo cochino, poa Cien-nudos, durillo, golondrina Verdolaga En pre se recomienda el uso de metamitrona + lenacilo. En post es importante el empleo de aceite para traspasar su cérea cutícula foliar. Puede completarse la eficacia en post mediante el uso de un graminicida. Se recomienda añadir lenacilo en pre y post-emergencia para completar el control de esta especie. Esta especie es sensible a cualquiera de los herbicidas recomendados en pre. Ranunculus sardous Berros En post se recomienda el uso de metamitrona + lenacilo. Rebrotes de cereal Ridolfia segetum Rebrotes de cereal Neldo Stellaria media Pamplina Especie de fácil control. Torilis nodosa Tabla 2. Sensibilidad de distintas especies (por orden alfabético) de malas hierbas comunes en remolacha azucarera a etofumesato. Perejilillo Se recomienda el empleo de un graminicida en post. Con aplicaciones de post muy tempranas contra la hoja ancha (con el cereal en estado de agujeta ) es posible rematar el control de éste sin el uso de graminicida. Especie de nascencia invernal, por lo que es posible que haya finalizado la persistencia del herbicida. En post es recomendable el uso de mojante en vez de aceite. Aunque cualquier tratamiento de pre no es altamente eficaz contra esta especie, es muy importante realizarlo para sensibilizar esta especie de difícil control a la post, además de retrasar las emergencias. El herbicida clave para el control de esta especie en post es triflusulfurón-metil. Urtica urens Ortiga Emplear una mezcla de metamitrona + lenacilo en pre y post. Veronica spp. Verónica En pre puede emplearse una mezcla de etofumesato + cloridazona. Sensibilidad alta (buen control por parte de etofumesato) Sensibilidad media (control moderado por parte de etofumesato) Sensibilidad baja (control nulo o muy pobre por parte de etofumesato) Septiembre, 2007. AIMCRA 21

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Qué POST recomienda AIMCRA? AIMCRA recomienda, como mínimo, 3 POST (en la tabla que sigue se puede consultar los herbicidas recomendados): 1. La 1.ª POST debe darse justo cuando nacen las primeras malas hierbas. NO hay que esperar a que nazcan todas. 2. La 2.ª POST debe hacerse entre 1 y 2 semanas después de la anterior, para rematar la mala hierba o bien para destruir una nueva otoñada. Programa general de AIMCRA a dosis reducidas para la siembra otoñal A continuación se indica en una tabla el Programa General que AIMCRA recomienda para el control de las malas hierbas en la Siembra Otoñal de Andalucía. Deben hacerse todos los tratamientos. La ausencia de alguno de ellos hará fracasar todo el Programa. Los herbicidas que aparecen en la tabla son los más conocidos. En el mercado existen otros herbicidas con la misma materia activa que se indican en la tabla del final de este artículo. Si no tiene experiencia en el empleo de estos Programas, diríjase a un técnico de la inter-profesión. Las condiciones de aplicación recomendables son las siguientes: 3. La 3.ª POST es lo que se llama SELLADO. Tiene el objetivo de evitar nascencias tardías de invierno y primavera. Debe hacerse con lenacilo, que es el herbicida más sellante y su objetivo principal es el suelo, no las malas hierbas, por lo que debe hacerse antes del cierre de calles del cultivo para evitar el efecto paraguas. Una vez aplicado, no deben darse labores entre líneas como la regabina. En caso de que existan malas hierbas por rematar o una nueva otoñada, se añadirá al lenacilo un herbicida de acción foliar tipo Betanal (ver tabla siguiente). Volumen de caldo aproximado: 200 L/ha para todos los tratamientos. Tipo de boquillas: abanico plano. Muy recomendables las anti-deriva. Presión: no supere los 3,5 bar (salvo algunos modelos de boquillas antideriva en que son indicados por el fabricante). Tipo de máquina: pulverizador homologado (evite el uso de vehículos todo-terreno tipo Land-Rover ). Condiciones climáticas: trate preferentemente al atardecer. Hay menos viento, menor temperatura y mayor humedad relativa. No aplique cuando se superen los 22 ºC a la sombra. Evite los tratamientos con heladas, incluso los días previos a la misma. Programa general de dosis reducidas PREEMERGENCIA En el momento de sembrar POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas Tramat 50 (1,5) + Venzar (0,5) o bien Goltix (2) + Venzar (0,5) o bien Pyramín DF (2,5) + Venzar (0,5) 1.ª POST Al nacer la mala hierba (1) Betanal Expert 0,5-0,6 + Goltix 0,5 2.ª POST 3.ª POST 1-2 semanas después de la 1.ª post (1) Antes del cierre de calles del cultivo (2) Betanal Expert 0,5-0,6 + Goltix 0,5 Betanal Expert 0,5-0,6 + Venzar 0,2-0,4 Preemergencia: Puede sustituirse la mezcla Tramat + Venzar por Tramat Avance (3), la mezcla Pyramin + Venzar por Herdazona Forte PM (3,5) y la mezcla Goltix 700 + Venzar por Goltix Sur (3,75). El Venzar (0,5) es equivalente a Lenacilo Flo (0,8). Existen productos equivalentes con la misma materia activa. Consulte la tabla al final de este artículo. En tierras ligeras o arenosas no emplee Lenacilo. En este caso la preemergencia debe ser Goltix 700 (2,5) + Tramat 50 (1) o bien Goltix UNO (4). Postemergencia: 1 El Betanal Expert (0,5-0,6) puede sustituirse por: Galop Progress 1,25 o bien Dune 1-1,25 o bien Betanal 0,3-0,5 (o cualquier fenmedifán 16%) + Tramat 50 0,15-0,2 (o cualquier etofumesato 50% a la misma dosis o 20% a la dosis equivalente). Todos estos herbicidas deben mezclarse con Aceite parafínico (recomendamos Herbidown) a 0,5 L/ha; el B. Expert ya lo lleva incorporado y por tanto no necesita la mezcla. 2. En la 3.ª postemergencia se aplicará el herbicida de acción foliar (Betanal Expert o equivalente) en el caso de que existan malas hierbas en el momento de la aplicación. En caso contrario, se aplicará sólo Venzar o Lenacilo Flo: las dosis más altas (Venzar 0,4) se aplicarán cuando se prevean infestaciones altas de malas hierbas en invierno o inicio de primavera. Es lo que se conoce como tratamiento de sellado. Las dosis indicadas en la tabla anterior son las recomendadas en los momentos óptimos. Si se retrasan las aplicaciones y por tanto las malas hierbas no estuvieran en estado de punto verde-cotiledones, las dosis deben incrementarse. Consulte para ello a un técnico. Emplee la dosis más baja del intervalo (Betanal Expert 0,5) cuando el cultivo y las malas hierbas estén menos desarrollados. 24 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Control específico de malas hierbas Amaranthus blitoides Bledo Amaranthus spp Moco de pavo Especie La tabla siguiente presenta un Programa de Dosis Reducidas para cada una de las especies o grupo de especies afines más frecuentes en Andalucía. A la hora de decidir el Programa, guíese por la especie predominante o que más le preocupe por su dificultad en el control. Si le resulta complicado, acuda a un técnico de la interprofesión. Preemergencia 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia 3.ª postemergencia Tramat 50 (1,5) + Goltix (2) Betanal AM 22 (0,25) + Tramat 50 (0,2) + Betanal AM 22 (0,3-0,4) + Tramat 50 (0,2) + Betanal AM 22 (0,5) + Venzar (0,2-0,4) Tramat 50 (1,5) + Goltix (2) Venzar (0,2-0,4) Anagallis arvensis Muraje Chenopodium spp Cenizo Compuestas: Anacyclus radiatus, Anthemis arvensis, Matricaria spp Margarita Especie Preemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) + Goltix (2) + Goltix (2) 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia 3.ª postemergencia Venzar (0,2-0,4) Goltix (0,3) + Venzar (0,1) Betanal Expert (0,75-1) + + Venzar (0,2-0,4) Lontrel Súper (0,10-0,15) Lontrel Súper (0,15-0,20) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) Compuestas: Crysanthemum spp Margaritón Compuestas: Helianthus annuus Girasol Compuestas: Picris echioides Raspasayos Especie Preemergencia 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia 3.ª postemergencia + Goltix (2) Lontrel Súper (0,10-0,15) Lontrel Súper (0,15-0,20) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Super (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) Lontrel Súper (0,10-0,15) Lontrel Súper (0,15-0,20) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) + Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) Lontrel Súper (0,10-0,15) Lontrel Súper (0,15-0,20) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) Septiembre, 2007. AIMCRA 25

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Compuestas: Sonchus oleraceus Cerraja Cardo Compuestas: Cirsium arvense Coronopus spp Coronopus Especie Preemergencia + Goltix (2) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Goltix (2) 1.ª postemergencia Lontrel Súper (0,10-0,15) Lontrel Súper (0,10-0,15) 2.ª postemergencia Lontrel Súper (0,15-0,20) Lontrel Súper (0,15-0,20) 3.ª postemergencia Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Venzar (0,2-0,4) Venzar (0,2-0,4) Crucíferas: Diplotaxis spp, Raphanus raphanistrum, Sinapis spp Jaramagos Conejito Fumaria spp Galium spp Lapa, amor del hortelano Especie Preemergencia + Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) Rebell (5) o bien + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia 3.ª postemergencia Betanal Expert (0,75-1) + Debut (0,020) + Venzar (0,2-0,4) Venzar (0,2-0,4) Betanal Neotec (0,5) + Tramat 50 (0,3) + Aceite Herbidown (0,5) Betanal Neotec (0,5-0,75) + Tramat 50 (0,5-0,7) + + Aceite Herbidown (0,5) Betanal Neotec (1) + Tramat 50 (0,7-1) + Venzar (0,2-0,4) Linaria latifolia Conejitos Lamium amplexicaule Ortiga muerta Leguminosas: Medicago spp, Trifolium spp Trébol Especie Preemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Pyramin DF (2,5) o bien Goltix (2) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) 1.ª postemergencia Betanal Expert (0,5-0,75) + Goltix (0,5-0,75) 2.ª postemergencia Betanal Expert (0,75-1) + Goltix (0,5-0,75) + Debut (0,015) 3.ª postemergencia + Venzar (0,2-0,4) Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel S. (0,2-0,3) + Debut (0,015) 4.ª post.: Venzar (0,2-0,4) 26 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Litrum Lythrum spp Malva Malva spp Polygonum aviculare Ciennudos, durillo, golondrina Especie Preemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) 1.ª postemergencia Betanal Expert (0,5-0,75) + + Debut (0,015) (1) Betanal Expert (0,5-0,6) + 2.ª postemergencia Betanal Expert (0,75-1,25) + Pyramin (0,5) + Debut (0,015) Goltix (0,3) + Venzar (0,1) 3.ª postemergencia Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1,5) + Pyramin (0,5) + Debut (0,030) 4.ª post.: Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (1-1,25) + + Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4) Papaver rhoeas Amapola Berro Ranunculus sardous Rumex spp Vinagrera, lengua de vaca Especie Preemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Pyramin DF (2,5) 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia Goltix (0,3) + Venzar (0,1) Pyramin (0,5) 3.ª postemergencia Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1) + + Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1) + Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4) Solanum nigrum Tomatito Stellaria media Pamplina Umbelíferas: Torilis nodosa, Daucus carota, Capnophyllum peregrinum Perejilillo, zanahoria Especie Preemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia Lontrel Súper (0,15-0,20) + Debut (0,015-0,030) 3.ª postemergencia Venzar (0,2-0,4) Venzar (0,2-0,4) Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,2-0,3) + Debut (0,015-0,030) 4.ª post.: Venzar (0,2-0,4) (1) No se consiguen mayores eficacias incrementando la dosis de Debut. Septiembre, 2007. AIMCRA 27

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Nerdo Umbilíferas: Ridolfia segetum Ortiga Urtica urens Verónica Veronica spp Especie Preemergencia 1.ª postemergencia 2.ª postemergencia 3.ª postemergencia + Tramat 50 (1,5) o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5) Lontrel Súper (0,10-0,15) + Mojante Lontrel Súper (0,15-0,20) + Mojante Betanal Expert (0,75-1) + Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4) + Mojante Venzar (0,5-0,6) o Lenacilo Flo (0,8-1) + Tramat 50 (2,5) Goltix (0,3) + Venzar (0,1) Betanal Expert (1-1,25) + + Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4) Rebell (5) o bien Pyramin DF (2,5) + Tramat 50 (1,5) Pyramin (0,5) Betanal Expert (0,75-1) + Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4) Control de gramíneas Para controlar eficazmente las malas hierbas de hoja punta u hoja estrecha, nombre con los cuáles se las conoce en el campo, existen dos alternativas. 1.ª alternativa. DOSIS COMERCIALES Digamos que así es como se hace habitualmente en el campo. Esta posibilidad es la más recomendable cuando las gramíneas están desarrolladas (a partir de 3 hojas). 2.ª alternativa. DOSIS REDUCIDAS Debe actuar antes de las 3 hojas verdaderas de las gramíneas. Debe realizar una 1.ª aplicación mezclando el antigramíneo con los herbicidas de hoja ancha. Cálculo de la dosis: divida la dosis comercial del antigramíneo por 3 (consulte la tabla adjunta). Si con la 1.ª aplicación no se han destruido las gramíneas, repita la operación junto con la 2.ª postemergencia de hoja ancha. Esto queda reflejado en la siguiente tabla: 1.ª POST. (1) 2.ª POST. (1) 3.ª POST. (1) P.V.P. (3) (por ha) GALANT PLUS (0,2) GALANT PLUS (0,2) 35,00 FUSILADE MAX (0,5) FUSILADE MAX (0,5) 32,00 AGIL (2) (0,4) AGIL (2) (0,4) 40,00 MASTER D (0,5) MASTER D (0,5) 41,00 NERVURE SUPER (0,25) NERVURE SUPER (0,25) 38,00 ARAMO (0,5) ARAMO (0,5) 32,00 FOCUS ULTRA (0,7) FOCUS ULTRA (0,7) 41,00 GALANT PLUS (0,6) 53,00 FUSILADE MAX (1,5) 49,00 AGIL (2) (1,25) 62,00 MASTER D (1,5) 61,00 NERVURE SUP. (0,75) 56,00 FOCUS ULTRA (2) 58,00 CENTURION PLUS (1,2) 52,00 ARAMO (1,5) 48,00 (1) Añadir al programa de hoja ancha. (2) Existe el formulado Agil-Herbidown, con la misma riqueza en materia activa pero añade aceite parafínico para mejorar el control sobre gramíneas. Comercializado por Sipcam-Inagra. (3) Orientativo en /ha. I M P O R TA N T E Tenga en cuenta que si el tratamiento contra la hoja ancha se realiza con las malas hierbas muy pequeñas, en el caso de que existieran también malas hierbas de hoja estrecha en estado de agujeta, podrían ser controladas perfectamente, sin necesidad de tener que añadir o aplicar posteriormente un antigramíneo: SE PUEDE AHORRAR HASTA 62 /ha! Nota: Si desea reducir los gastos del control sobre las gramíneas, realice el tratamiento muy temprano, cuando están naciendo: podrá ahorrarse hasta un 75% del coste. 28 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Para controlar los rebrotes de Trigo, aplique cualquiera de los 5 primeros indicados en la tabla anterior (el nombre de su materia activa finaliza en FOP ). Para controlar Poa (o Pelo de cochino ), aplique Centurión Plus o Aramo, salvo que se haga en mezcla (en este caso emplear Master-D o Aramo). En inviernos lluviosos suele aparecer una especie de mala hierba que no es una gramínea (aunque sí monocotiledónea) y se suele confundir habitualmente con la Poa: es el Junquillo (Juncus bufonius). Esta especie no se controla con antigramíneos. Recurra a una labor con cul- tivador pues es de muy difícil control químico, aunque no muy competitiva. No mezcle el antigramíneo Centurión Plus con los herbicidas en el Programa de Hoja Ancha o Antidicotiledóneas (excepto para vallico o Lolium spp.). En las últimas campañas se está observando un incremento de Vallico (Lolium spp.) cada vez más resistentes a los antigramíneos. Para maximizar la eficacia, es fundamental intervenir contra esta especie antes de las 3 hojas verdaderas e intervenir adecuadamente en el resto de cultivos de la rotación. Materia activa Nombre comercial Compañía PVP ( /L) Cicloxidim 10% Focus ultra Basf 29,04 Cletodim 12% Centurión Plus Bayer Cropscience 43,52 Clopiralida 42,5% Lontrel Super Dow AgroSciences 134,30 Clopiralida 42,5% Primmatrel Agrodan 135,00 Clopiralida 42,5% Cuter f/1 Afrasa 135,71 Clorid. 30% + Fenm. 10% + Quinmerac 4,25% Largo Basf 21,60 Cloridazona 40% + Quinmerac 5% Rebell Basf 25,80 Cloridazona 43% Burex 43 Flow Agrodan 19,25 Cloridazona 43% Cloridan Flo Aragonesas 18,94 Cloridazona 43% Sarek Kenogard 16,34 Cloridazona 65% Pyramin DF Basf 23,84 Cloridazona 43% Betozon L Sipcam Inagra 15,83 Cloridazona 17% + Metamitrona 34% Pazo Kenogard 17,71 Cloridazona 43% Cloridazona Masso 16,60 Cloridazona 48% + Lenacilo 12% Herdazona Forte PM Sapec Agro 25,00 Etofumesato 30% + Lenacilo 12% Tramat Avance Bayer Cropscience 32,10 Etofumesato 50% Kemitram 50 L.A. Agrodan 32,96 Etofumesato 50% Tramat 50 SC Bayer Cropscience 32,26 Etofumesato 50% Vértice Bayer Cropscience 32,26 Etofumesato 50% Sirio 50 G/5 Afrasa 29,71 Etofumesato 50% Tender Sipcam Inagra 31,17 Etofumesato 50% Etofumesato Massó C.Q. Massó 32,75 Fenm. 9,1% + Desm. 7,1% + Etof. 11,2% Betanal Expert Bayer Cropscience 41,74 Fenmedifam 16% Kemifam Oleo Agrodan 17,20 Fenmedifam 16% Betanal Neotec Bayer Cropscience 16,07 Fenmedifam 16% Galop Neo Bayer Cropscience 16,07 Fenmedifam 16% Tanke Afrasa 17,21 Fenmedifam 16% Betosip SE Sipcam Inagra 14,86 Fenmedifam 16% Betasol F16 Sapec Agro 15,00 Fenmedifam 16% + Desmedifam 16% Betosip Duplo Sipcam Inagra 60,37 Fenmedifam 16% + Desmedifam 16% Betanal AM 22 Bayer Cropscience 57,05 (sigue) Septiembre, 2007. AIMCRA 29

RECOMENDACIONES MANEJO MALAS HIERBAS Materia activa Nombre comercial Compañía PVP ( /L) Fenmedifam 16% + Desmedifam 16% Galop Super Bayer Cropscience 57,05 Fenmedifam 16% + Desmedifam 16% Kemifam Doble Super Agrodan 58,75 Fenm. 7,5% + Desm. 1,5% + Etof. 11,5% Galop progress Bayer Cropscience 27,83 Fenmedifam 8% + Desmedifam 8% Untai Kenogard 30,05 Fenmedifam 8% + Desmedifam 8% Bazoka Afrasa 29,29 Fenmedifam 9% + Etofumesato 5% Dune Afrasa 17,86 Fenmedifan 16% Betasana C.Q. Massó 12,82 Fluazifop-P-Butil 12,5% Fusilade Max Syngenta Agro 32,50 Haloxifop 10% Galant plus Dow AgroSciences 88,26 Lenacilo 50% Lenacilo Flo Aragonesas 39,83 Lenacilo 50% Ansar Agrodan 41,65 Lenacilo 50% Mirtel 50 Flow Sapec Agro 29,45 Lenacilo 500 g/l Remover Sipcam Inagra 27,63 Lenacilo 80% Venzar Du Pont 51,00 Metamitrona 35% + Etofumesato 15% Goltix UNO Aragonesas 23,51 Metamitrona 35% + Lenacilo 15% Goltix Sur Aragonesas 26,04 Metamitrona 70% Acierto Agrodan 28,83 Metamitrona 70% Metrabel Probelte 25.78 Metamitrona 70% Goltix 700 Aragonesas 29,75 Metamitrona 70% Roder Sipcam Inagra 25,83 Metamitrona 70% Hermitrona Sapec Agro 20,00 Metamitrona 70% SC Tornado C.Q. Massó 29,90 Metamitrona 90% Goltix 900 Aragonesas 35,47 Metamitrona 70% Wismar Afrasa 32,21 Metil-triflusulfurón 50% Debut Du Pont 989,00 Propaquizafop 10% Agil Aragonesas 49,80 Propaquizafop10%+Aceite paraf. 72,5% Agil+Herbidown Sipcam Inagra 48,32 Quizalofop P Etil 5% Kampai Agrodan 39,15 Quizalofop-etil 10% (Isómero puro) Nervure-Super Kenogard 75,16 Quizalofop-etil 5% Master-D Bayer Cropscience 40,78 Quizalofop-p-Tefuril 40% Panarex C.Q. Massó 35,70 Quizalofop-etil 5% Pasbel-d Probelte 34,00 S-Metolacloro 96% Dual Gold Syngenta Agro 21,72 Tepraloxydim 5% Aramo Basf 32,30 Precios orientativos facilitados por las casas comerciales en febrero de 2007. 30 AIMCRA. Septiembre, 2007

Competencia de las malas hierbas en remolacha azucarera de siembra otoñal (*) Manuel Gutiérrez Sosa (AIMCRA) José María Urbano (EUITA, Universidad de Sevilla) Carmelo Tejero Zambrano (EUITA) Álvaro Maestre Begines (EUITA) A partir de la información generada con estos tres trabajos se han podido cuantificar las pérdidas debidas a la competencia de las malas hierbas en las condiciones de remolacha azucarera de siembra otoñal de Andalucía y también conocer realmente las pérdidas asociadas a los distintos momentos de escarda o tratamientos químicos. Las ladronas silenciosas En referencia al daño que sobre los cultivos ejercen las malas hierbas, se les suele conocer a éstas como las ladronas silenciosas, en comparación con el daño que hacen las plagas y las enfermedades. Es fácilmente visible el daño de plagas y enfermedades, ya que destruyen las hojas y/o las raíces. Sin embargo, las malas hierbas ocasionan también daños en las plantas que acaban afectando gravemente al rendimiento, pero que no se ven a simple vista, ya que ocurre por la competencia que se da por los nutrientes, el agua y la luz, factores esenciales para el desarrollo de cualquier planta. Para que los lectores se hagan una idea, las plagas y enfermedades habituales de la remolacha pueden llegar a reducir el rendimiento en caso de ataques fuertes hasta un 30%, como es el caso de Cercospora, mientras la competencia de las malas hierbas puede llegar a ocasionar pérdidas aún superiores, como se ha demostrado en estos tres proyectos de investigación. Sin embargo, el ataque de Cercospora destruye las hojas y deja la planta de remolacha con un aspecto de planta quemada, mientras la competencia de la mala hierba no se ve, pues las hojas de la remolacha están totalmente sanas. a b Foto 1. a. Remolacha atacada por Cercospora beticola. b. Remolacha con una infestación elevada de malas hierbas. 32 AIMCRA. Septiembre, 2007

COMPETENCIA DE LAS MALAS HIERBAS Pérdidas potenciales de rendimiento Los estudios citados anteriormente se han llevado a cabo en parcelas de Lebrija con una especie predominante, Torilis nodosa L., conocida comúnmente como perejilillo o perejil de rata. En el año de cultivo 2004/05, con una densidad de 40 plantas/m 2 (infestación bastante frecuente en la zona de estudio) compitiendo con el cultivo durante todo su ciclo, se produjeron pérdidas de un 35% de peso de remolacha, que en el caso concreto equivalía a 33 t/ha de remolacha de 16º P. Al precio actual de la remolacha (36 /t), supone unas pérdidas debidas a la competencia de unos 1.200 /ha! Durante el año de cultivo 2005/06, con una densidad de infestación de Torilis nodosa de 81 plantas/m 2, las pérdidas ascendieron a un 40% de la producción, equivalentes a 848 /ha (en este caso el rendimiento de la parcela fue inferior al del año anterior), como se puede verificar en la figura 1. a b Foto 2. Torilis nodosa (perejilillo). a. En estado de plántula. b. En floración. investigación llevados a cabo entre AIMCRA y la Universidad de Sevilla (EUITA). Para ello, es fundamental conocer dos conceptos: los denominados Periodo crítico de Tolerancia y Periodo libre de malas hierbas. Se definen y explican a continuación. Periodo critico de tolerancia y periodo libre de malas hierbas Es muy importante conocer no sólo el efecto que tienen las malas hierbas sobre el rendimiento del cultivo, también es muy importante conocer CUÁNDO ocasionan el daño. Es necesario conocer el momento de máxima sensibilidad por parte del cultivo y también conocer cuáles son los momentos de nascencia de malas hierbas más perjudiciales. Hay dos conceptos fundamentales que tratan de responder a estas preguntas. Son los denominados Periodo crítico de tolerancia (PT) y Periodo libre de malas hierbas (PL). Las definiciones establecidas en la literatura específica son las siguientes: Figura 1. Pérdidas potenciales de rendimiento en remolacha azucarera en los años 2004/05 (arriba) y 2005/06 (abajo). Pérdidas reales de rendimiento Las pérdidas potenciales cuantifican el mayor perjuicio que puede ocasionar la competencia de las malas hierbas. Sin embargo, en la realidad el agricultor intenta eliminar las malas hierbas durante el ciclo de cultivo y en este caso las pérdidas van a depender fundamentalmente del tiempo que estén compitiendo con el cultivo. Esto es lo que se ha determinado en los proyectos de Periodo crítico de tolerancia (PT): periodo de tiempo que un cultivo puede convivir con una mala hierba, considerando que ambos nacen a la vez, sin que se produzca merma detectable en el rendimiento. Periodo libre de malas hierbas (PL): periodo de tiempo durante el cual las nascencias de malas hierbas afectan al rendimiento del cultivo de forma detectable. PT. A partir de la información que genera este parámetro, se puede conocer cual es la fecha en la que hay que aplicar la primera medida de control, pues a partir de ese momento se producen mermas en el rendimiento. Esta fecha se entiende como fecha máxima, pues en ocasiones es necesario aplicar medidas de control previas al final del PT, debido a que también es necesario intervenir 34 AIMCRA. Septiembre, 2007

COMPETENCIA DE LAS MALAS HIERBAS en el momento de máxima sensibilidad de las adventicias cuando se trata de control químico con herbicidas. PT RETRASO MÁXIMO DE PRIMERA MEDIDA DE CONTROL PL. Hay un momento a partir del cual, todas las malas hierbas que nazcan no van a tener incidencia sobre el rendimiento del cultivo, ya que éste estará lo suficientemente desarrollado como para evitar la competencia de las malas hierbas. Con este parámetro, se obtiene información para conocer a partir de qué momento no es necesario controlar las nuevas emergencias de malas hierbas. PL FECHA ÚLTIMA MEDIDA DE CONTROL Esta información se recoge mediante gráficas o figuras apropiadas, donde el parámetro adecuado usado en investigación es la denominada Integral Térmica. Dado que este concepto es relativamente complicado conocerlo en la práctica habitual de los agricultores remolacheros, para una mejor comprensión se va a traducir a estados de desarrollo de remolacha y fechas aproximadas. La relación entre Integral Térmica y estados fenológicos de desarrollo del cultivo de remolacha en las condiciones específicas de la remolacha de siembra otoñal de Andalucía ha sido estudiada por AIMCRA. El lector que quiera profundizar en este aspecto puede consultar la revista AIMCRA núm. 87, p. 11. La práctica habitual del cultivador remolachero de Andalucía es eliminar las malas hierbas cuando la remolacha alcanza un estado de desarrollo de 2-6 hojas verdaderas. En el caso de dar regabinas, éstas se suelen hacer con las malas hierbas en 8-10 hojas verdaderas, demasiado tarde. Estos estudios confirman que con remolacha a partir de 4 hojas verdaderas disminuyen los rendimientos (PT, ver figura 2). Se ha verificado que, en condiciones de infestaciones severas de malas hierbas, con remolacha en 8 hojas verdaderas puede disminuir el rendimiento hasta un 9% y hasta un 36% en el caso de esperar hasta el cierre de calles. Esto supone que para una remolacha de 80 t/ha, una infestación elevada de perejil puede reducir el rendimiento en 7,2 t/ha si se espera para su escarda hasta las 8 hojas del cultivo y hasta 28,8 t/ha si se espera hasta el cierre de calles. Esto supone, para un precio de remolacha de 36 /t, unas pérdidas de 259 y 1.037 /ha respectivamente. En cuanto al Periodo Libre (PL), se ha verificado que, en el caso más desfavorable, es necesario tener limpia de malas hierbas la remolacha hasta justo antes del cierre de calles (aprox. 16 hojas). Las nascencias posteriores de malas hierbas no afectan al rendimiento del cultivo, por lo que no es necesario eliminarlas (ver figura 2). En ocasiones y debido a lluvias frecuentes unido a suelos arcillosos, no es posible acceder a las parcelas para realizar los tratamientos para controlar las malas hierbas en momentos precoces de las mismas. Esto supone que las pérdidas de rendimiento pueden ser muy elevadas, muy superiores al coste de eliminación de las mismas. Es por ello que desde AIMCRA se insista en la realización del tratamiento de PRE-EMERGENCIA, justo en el momento de la siembra. Con este tratamiento se consigue disminuir las infestaciones de malas hierbas y lo que también es muy importante: frenar la velocidad de desarrollo de las mismas, consiguiendo así disminuir la competencia y minimizar las pérdidas de rendimiento. Foto 3. Estado de desarrollo de malas hierbas en 2-4 hojas verdaderas. Resumen La competencia de las malas hierbas en remolacha puede llegar a ocasionar hasta un 40% de pérdidas de rendimiento, casi la mitad de la cosecha! Periodo de Tolerancia: se ha verificado que las emergencias más problemáticas de malas hierbas son las que coinciden con la emergencia de la remolacha y que a partir de un cultivo en 4 hojas verdaderas pueden ocasionar pérdidas de rendimiento. Por tanto, no espere a que nazcan todas las hierbas para controlarlas! Periodo Libre: las emergencias de malas hierbas posteriores también pueden afectar al rendimiento. En casos de infestaciones severas, pueden llegar hasta las 16 hojas de la remolacha. Por tanto, debe controlar las nuevas emergencias tras la primera otoñada y mantener limpio el cultivo hasta el cierre de calles. (*) Esta información ha sido adaptada de los proyectos de fin de carrera para optar a la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola por los alumnos José Reina Mulero (1993), Carmelo Tejero Zambrano (2005) y Álvaro Maestre Begines (2006). Figura 2. Periodo crítico de tolerancia (PT) y Periodo libre (PL) de malas hierbas en remolacha azucarera de siembra otoñal. El PT abarca desde la nascencia hasta las 4 hojas verdaderas del cultivo. A partir de este momento, la presencia de las malas hierbas nacidas a la vez que el cultivo afectan al rendimiento. El PL abarca desde la nascencia hasta justo antes del cierre de calles y por tanto las malas hierbas nacidas durante esta fase afectan al rendimiento del cultivo. Septiembre, 2007. AIMCRA 35

Recomendaciones para la protección del cultivo de siembra otoñal de 2007 Protección en la siembra La siembra que se va a realizar en Andalucía tiene lugar en un nuevo escenario: una reducción drástica de los insecticidas autorizados en la siembra de remolacha. Este nuevo escenario tiene su origen en el objetivo de la Unión Europea de revisar todos los productos fitosanita- rios que estaban registrados en los países miembros. Los productos que superan esta revisión quedan incluidos en el denominado Anexo I. Según la información disponible hasta el momento, tan sólo están autorizados como insecticida para aplicar en la siembra de 2007 los siguientes: Materia activa (concentración) Nombre comercial Líneas (dosis en kg/ha) benfuracarb (8,6%) Oncol 8,6 G 10 Tipo de aplicación y dosis Semilla (dosis en g m. act./ud) (2) Suelo (dosis en kg/ha) Tabla 1. Insecticidas para combatir plagas de suelo autorizados para su venta para la siembra de remolacha de 2007. carbofurano (5%) varios 15 carbosulfán (5%) Marshal 5G 12 clorpirifos 75% (1) Dursban 75 WG (1) 1 imidacloprid + teflutrín Imprimo 90 + 4 teflutrín (0,5%) Force 15 (20 para maripaca) (1) Existen otros productos comerciales con distinta concentración. Aplicar en pulverización normal y posterior incorporación con agua de riego o lluvia. (2) Materia activa por unidad de semilla, donde 1 ud. = 100.000 semillas. De estos insecticidas, carbofurano y carbosulfán ya han sido excluidos del Anexo I, aunque la siembra de remolacha de 2007 aún está incluida dentro del plazo que las autoridades le indican a la casa comercial que pueden venderlas (según información de la casa comercial FMC, se prevé la prohibición de uso para finales del 2008, aunque esta situación puede cambiar). Respecto a benfuracarb, aún no hay una decisión comunitaria al respecto a pesar de que haya sido votada su exclusión del Anexo I y por tanto puede seguir comercializándose. Es muy importante aplicar las dosis recomendadas en la tabla anterior, pues de lo contrario la eficacia de los insecticidas quedaría mermada y el cultivo por tanto no estaría protegido adecuadamente frente al ataque de las plagas. A continuación se describen algunas de las plagas más frecuentes que atacan a la remolacha en Andalucía y se dan recomendaciones sobre cómo defenderse de su ataque. Esta información está basada en ensayos de AIMCRA. 36 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO Control de Gusano de alambre (Agriotes sp.) El gusano de alambre u orovivo es un insecto coleóptero que en su estado larvario provoca daños a la remolacha desde el momento de la germinación hasta las 2 hojas verdaderas del cultivo, momento a partir del cual ya el tamaño de las plántulas es suficientemente grande como para contener el ataque de las larvas. 1 2 3.a 4 5 3.b 6 7 Foto 1. Larva de Gusano de alambre u Orovivo (Agriotes sp.) Foto 2. Agriotes sp. Las larvas de estas especies se distinguen por mostrar 2 puntitos en el extremo de su abdomen, a diferencia de otras larvas que no se alimentan de remolacha. Foto 3. a. Daño de gusano de alambre en joven plántula de remolacha. Inicialmente, la plántula pierde turgencia y queda mustia y de un tono más pálido que el resto de las plántulas sin atacar. b. Daño de gusano de alambre en joven plántula de remolacha. A continuación la plantita cae. Foto 4. Daño de Agriotes en raíz de remolacha. Se puede observar las mordeduras. Foto 5. Daño de Agriotes en remolacha antes de que emerja sobre el suelo. Foto 6. Agriotes muerto por insecticida en remolacha. La larva queda contraída sobre la superficie del suelo. Foto 7. Ensayo de AIMCRA en Gusano de Alambre. Finca San Rafael, Arcos (Cádiz). Este insecto suele ser plaga fundamentalmente en los cultivos de remolacha de secano que se siembran tras un cereal en la rotación de cultivos, ya que el cereal es un buen huésped de este insecto. En Andalucía, una zona de ataque relativamente endémica corresponde a los secanos de Arcos de la Frontera, Jerez, Gibalbín, etc. Para verificar si los daños ocurridos en el cultivo corresponden a gusano de alambre, es necesario identificar las larvas, las cuáles disponen de 2 puntitos oscuros al final de su abdomen (ver foto). Para capturar las larvas, es necesario emplear un cebo, como la patata. Se pueden cortar algunas patatas por la mitad y enterrarlas en el suelo a una profundidad donde haya humedad, condición sin la cual las larvas no ascienden desde las capas más profundas. Se dejan enterrados los trozos de patata durante al menos 1 semana y una vez desenterrados se procede cuidadosamente a verificar si hay larvas del insecto. Para defenderse del ataque de esta plaga, se recomiendan los siguientes insecticidas (ver tabla 1): teflutrín (Force) aplicado como microgránulo en el líneo de siembra. imidacloprid+teflutrín (Imprimo). Sólo se vende incorporado a la semilla. benfuracarb (Oncol 8,6G), aplicado como microgránulo en el líneo de siembra. En caso de que el ataque de gusano de alambre se detecte una vez haya emergido sobre el suelo la remolacha y no se contenga con los insecticidas aplicados previamente, resulta eficaz aplicar clorpirifos mediante pulverización al suelo, aunque necesita ser incorporado mediante el riego o una lluvia inminente. Septiembre, 2007. AIMCRA 37

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO Control de Mosca de la remolacha (Pegomyia betae) La mosca de la remolacha (Pegomyia betae) es un díptero que en su fase larvaria ataca al cultivo produciendo la destrucción de sus hojas. Los adultos, que le dan el nombre, no provocan daños. Los daños ocurren con ataques fuertes y sólo hasta que el cultivo tiene 4 hojas verdaderas. Pasado este estado de desarrollo, la gran cantidad de biomasa fresca que tiene la planta es suficiente para contrarrestar los ataques de este insecto en condiciones normales. Si se supera el umbral de tratamientos (ver tabla más adelante en este mismo artículo), se procederá a aplicar alguno de los insecticidas recomendados: Dimetoato. Este insecticida organofosforado se aplicará en pulverización foliar. Piretroides. Los piretroides, aplicados en pulverización foliar, combaten también eficazmente esta plaga, y presentan la ventaja de combatir otras plagas presentes en la remolacha como los curculiónidos. Se ha verificado que las plantas tratadas con insecticidas sistémicos recomendados en la siembra son capaces de matar a las larvas neonatas de mosca. En este caso, las larvas recién nacidas necesitan ingerir una cantidad mínima de hoja de remolacha para que finalmente resulte intoxicada y muera, debido a la buena sistemia de estas materias activas. 8 9 Foto 8. Remolacha con ataque de mosca en un cotiledón. Se observa la galería cada vez más gruesa a medida que se desarrolla la larva. Foto 9. Al trasluz se puede observar la larva de mosca y su daño en una hoja de remolacha. 10 11 12 Foto 10. Larva desarrollada de mosca alimentándose de parénquima foliar. Foto 11. Larva de mosca de la remolacha (Pegomyia betae). Se observa el estilete con el que se alimenta del parénquima foliar. Foto 12. Hoja de remolacha atacada por mosca. En esta fase de desarrollo del cultivo (más de 4 hojas verdaderas), el daño que provoca en las hojas es reducido en comparación con el tamaño de la planta y en condiciones normales de ataque no es necesario aplicar insecticidas. Control de Rosquilla (Agrotis segetum, Agrotis ipsylon) Durante la fase de emergencia de la remolacha, las larvas de Agrotis sp., conocidas como rosquillas, son capaces de devorar parcialmente las jóvenes plántulas. Estas larvas viven enterradas en el suelo y salen durante la noche para alimentarse. Durante el día, en la fase de reposo, suelen quedarse junto al cuello de las plántulas de las que se ha alimentado durante la noche. Los ataques en Andalucía son poco abundantes, pero cuando ocurren, pueden ser devastadores, llegando en algunos casos a destruir parcelas de remolacha de varias hectáreas en tan sólo 2 ó 3 días. Los insecticidas de suelo habituales no son capaces de contener el ataque, por lo que es necesario recurrir a una pulverización justo en el momento en el que empiezan los primeros daños con una mezcla de clorpirifos + piretroide a dosis comerciales, incorporándolos inmediatamente al suelo mediante un riego si es posible. En caso contrario, la protección de las plántulas sería inferior. 38 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO Foto 13. Larva de Agrotis sp., conocida como Rosquilla y daño en remolacha en cotiledones. Al ser una larva relativamente grande, es capaz de comer todo un cotiledón. Cuando son más pequeñas, suelen comerse la yema central al estar muy tierna. Daños de liebres, conejos y roedores Las liebres y conejos ocasionan habitualmente daños en parcelas de remolacha, que en otoños e inviernos secos suelen agravarse ya que se desplazan más fácilmente. De hecho, se desplazan preferentemente dentro de las parcelas por las rodadas originadas por la maquinaria. Una forma de contener los ataques de estos roedores es mediante la colocación de mallas, bien metálicas o bien plásticas, en todo el perímetro de la parcela. La altura mínima recomendada sobre el nivel del suelo es de 60 cm. También los ratones están ocasionando daños en el cultivo de remolacha, alimentándose de las semillas. En parcelas que están drenadas, suelen refugiarse en los taludes de desagüe. Para evitar estos daños, es recomendable realizar la siembra a la máxima profundidad recomendada, aproximadamente a 2,5 cm. Las siembras superficiales exponen las semillas al ataque de estos roedores e incluso de los pájaros. La aplicación de rodenticidas también es recomendable. Foto 14. Daño de liebre en remolacha. Estos animales prefieren desplazarse por terrenos compactados, por lo que las rodadas de la maquinaria son vías preferentes. Foto 15. Para contener el ataque de liebres y conejos, las mallas metálicas o plásticas perimetrales son recomendables. Se recomienda que tengan una altura mínima sobre el suelo de 60 cm. Estrategias de protección de las plántulas contra las plagas Para proteger las jóvenes plántulas frente al ataque de las plagas de suelo, puede elegirse entre 3 estrategias diferentes, si bien cada una de ellas presenta ventajas e inconvenientes, así como distintos costes. 1. Todo-terreno. Consiste en realizar una pulverización con insecticida al suelo justo después de haber realizado la siembra. Es necesario incorporar el insecticida aplicado con un riego, inmediatamente tras la aplicación. Tiene la ventaja de controlar tanto las plagas de suelo como aéreas (como la cochinilla de la humedad). También es la única técnica que no necesitaría repetirse en caso de resiembra. Otra ventaja que ofrece es que es la única técnica que se puede realizar incluso una vez emergido el cultivo y habiéndose detectado ataques de plagas como el gusano de alambre o rosquillas. AIMCRA recomienda clorpirifos 75% 1 kg/ha o bien una mezcla de clorpirifos 75% 1 kg/ha + piretroide a dosis comerciales si hay presencia de plagas aéreas como cochinilla de la humedad. El coste oscila entre 40 y 60 /ha. 2. Línea de siembra. Consiste en incorporar los insecticidas granulados justo al lado de la semilla mediante el uso de un equipo dosificador incorporado en la sembradora. Esta suele ser la opción más económica, oscilando su coste entre 30 y 50 /ha. En su contra hay que citar que ofrece un riesgo elevado para el aplicador al tener que manejar productos peligrosos, incluso por inhalación. Otro inconveniente que presenta es que la dosificación suele ser engorrosa, pues depende de la densidad del formulado a aplicar. Los insecticidas que recomienda actualmente Septiembre, 2007. AIMCRA 39

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO AIMCRA son los siguientes: benfuracarb 8,6% 7-10 kg/ha (Oncol 8,6G), carbosulfán 5% 12 kg/ha (Marshal 5G), teflutrín 0,5% 10-15 kg/ha (Force) y carbofurano 5% a 15 kg/ha (varios). 3. Píldora. En este caso el o los insecticidas ya vienen incorporados en la píldora que rodea la semilla, por lo que ofrece los riesgos más bajos para el manipulador, que prácticamente está exento de ellos. Como inconveniente presenta el ser la técnica más cara, oscilando su coste entre 90 y 100 /ha. El único tratamiento que está autorizado en la actualidad es Imprimo, formulado que contiene una mezcla de imidacloprid + teflutrín. Además de para el hombre, esta técnica es la que presenta un perfil de riesgo más bajo para el medioambiente y para la fauna auxiliar y por otro lado se evitan errores en la dosificación. Protección con el cultivo implantado A continuación se expone una relación de las plagas más habituales en la siembra otoñal, indicando para cada una de ellas cómo proceder a realizar los muestreos para cuantificar las poblaciones, cuáles son los umbrales de tratamiento establecidos por AIMCRA para que resulte rentable su control y en tercer lugar cuáles son las medidas de control recomendadas. Unidad de muestra. Planta u hoja. Inspección general. Tamaño de la muestra. 5 tramos (estaciones) de 10 plantas cada una. Tipo de muestreo. Distribución de tramos al azar. Los tramos se desplazarán sobre cada líneo contemplado en el muestreo anterior, cuando sea necesario (método destructivo o exceso de pisoteo). Recogida de información. Resumen de las valoraciones: Semanal (evaluac. y trampeo). 1. Valoración de cleonus: trampas tipo embudo. 2. Valoración de huevos de mosca y huevos o larvas de cásida, roya y cercospora en 50 hojas (1 hoja media por planta). 3. Valoración de pulgón, Lixus, larvas de Noctuidos, adultos de cásida y lepra en las 50 plantas. 4. Valoración de oidio, roya, cercospora y podredumbre blanca (esclerocio) en la inspección general de la parcela. Muestreo mínimo. Si después de haber muestreado dos tramos distantes y completos no aparecen adversidades, se pueden suspender las valoraciones. No obstante debe hacerse la inspección general. Finalización de las aplicaciones. Se hará unos 20 días antes de la recolección siempre que las intensidades de ataque sean normales. Adversidad Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervención CLEONUS Temnorhinus mendicus Trampas: se coloca una batería en la linde sospechosa a 50-100 m entre trampas. 2 itda (insecto/trampa/día acumulado) desde el último tratamiento. 0,5 hembra con huevos/tda (estos 2 umbrales son independientes y se tratan cuando se cumple uno de los dos). Nascencia cultivo: primeros daños. z-cipermetrín (0,4). LIXUS Lixus spp. Conteo de adultos. Buscar fundamentalmente en el cogollo de la remolacha. 10 lixus/50 plantas. Generación primavera. 250 lixus/50 plantas. Generación verano. z-cipermetrín (0,4). MARIPACA Aubeonymus mariaefranciscae 4 itda desde el último tratamiento. Nascencia cultivo: primeros daños. z-cipermetrín (0,4). Proteger la semilla con imidacloprid + teflutrín en el líneo de siembra. Trampas: Ídem cleonus. MOSCA Pegomyia betae Presencia de huevos y larvas en 1 hoja media/planta (no hay que contar huevos). 25 hojas con huevos + larvas/50 hojas dimetoato 40% (0,5). Piretroides si otras plagas. No tratar en otoño si se ha aplicado un insecticida sistémico. 40 AIMCRA. Septiembre, 2007

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO Adversidad Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervención CÁSIDA Cassida vittata Conteo de huevos y larvas en hojas + peciolos. 1 hoja media/planta. Conteo de adultos. 50 hojas con huevos + larvas/50 hojas. 100 adultos/50 plantas. Huevos. α-cipermetrín (0,4). Larvas. clorpirifos 75% (1,25). Adultos. clorpirifos 75% (1,25). PULGÓN Aphis fabae Presencia de colonias en plantas. Tipo de colonia: P: Pequeña (25-50 pulgones) G: Grande (> 50 pulgones). 5 colonias pequeñas (25-50 pulgones)/50 plantas. 10 colonias grandes (50-200 pulgones) en caso de presencia significativa de fauna auxiliar. pirimicarb 50% (0,475). Daskor (1,5). Añadir mojante y usar 5 bar de presión. NOCTUIDOS Spodoptera spp., Autographa gamma Observación de huevos en hojas. Conteo de larvas neonatas en cogollo. Remolacha en cotiledones: 2 larvas pequeñas o plantas muertas/50 plantas. Primavera: 50 L1-L2/50 plantas. Verano: 150 L1-L2/50 plantas. Daskor (1-1,5). clorpirifos 75% (1). metomilo 20-25% (2,5). LIMACOS Helix sp., Cepoea sp., Agriolimax sp. Caracoles y babosas Presencia significativa. metaldehído. metiocarb. Plántulas muertas. OIDIO Erysiphe betae Presencia de micelio en plantas. Contemplar los bordes de la parcela. Primera mancha en lindes. Presencia de nuevo micelio. Azufre 80 % (6) o Spyrale (1) o Punch (0,5) o Alto Combi (0,375) o Bumper P (1,5) o Impact (1,25) o Escolta (0,35). ROYA Uromyces betae Presencia de nuevos soros (sí/no). Elegir 1 hoja intermedia/planta. 25% hojas sintomáticas (soros activos). Alto Combi (0,375) o Spyrale (1) o Lovit (1) o Impact (1,25) o Escolta (0,35). Septiembre, 2007. AIMCRA 41

RECOMENDACIONES PROTECCIÓN CULTIVO Adversidad Tipo de muestreo Umbrales Medidas de intervención CERCOSPORA Cercospora beticola Presencia (sí/no) de nuevas manchas en hojas. Elegir 1 hoja intermedia/planta. 10% hojas sintomáticas en cultivos que superen las diez hojas verdaderas desplegadas. En cultivos menos desarrollados, tratar cuando las manchas evolucionen. Impact (1,25) + maneb 80% (2,5) (1) Impact (1) + maneb 80% (2,5) (1) Escolta (0,35) + maneb 80% (2,5) (1) A. Combi (0,375) + maneb 80% (2,5) (1) Lovit (1) + maneb 80% (2,5) (1) Punch (0,5) + maneb 80% (2,5) (1) En caso de riesgo de ataque grave, usar Impact, Spyrale o Escolta preferentemente. Sembrar variedades más tolerantes (ver recomendaciones de variedades en esta misma revista). COMPLEJO DE PLAGAS Cleonus y/o Lixus + Cásida-huevos: z-cipermetrín. Cleonus y/o Lixus + Pulgón: z-cipermetrín + aficida. Cásida-larvas + Pulgón: Daskor hasta niveles moderados de cásida. Con niveles elevados, clorpirifos + α-cipermetrín. COMPLEJO DE ENFERMEDADES Mezcla de enfermedades foliares (roya, oidio y/o cercospora): alternar familias químicas para evitar resistencias. Ver última revista del mes de abril de AIMCRA. LEPRA Physoderma leproides Porcentaje de plantas con tumor en corona. Antecedentes de la enfermedad con incidencia superior al 10% plantas con tumores en corona. Sembrar variedades más tolerantes. Dar labor de subsolado y medidas que eviten el encharcamiento del suelo. Evitar fecha de siembra muy temprana. PODREDUMBRE BLANCA o Esclerocio Sclerotium rosfsii Porcentaje de raíces afectadas. Antecedentes de la enfermedad. El umbral de intervención es cero. Dar labor de vertedera. Siembra y recolección tempranas. Rotar con cultivos no huéspedes (cereal, algodón, barbecho sin malas hierbas). NEMATODO de quiste Heterodera schachtii Porcentaje de raíces afectadas. Antecedentes de la enfermedad. El umbral de intervención es cero. Dar labor de vertedera. Siembra y recolección tempranas. Rotar con cultivos no huéspedes (cereal, algodón, barbecho sin malas hierbas). Uso de variedades tolerantes recomendadas (Julietta). Ver artículo en esta misma revista. (1) O bien mancozeb 80% (2,5). 42 AIMCRA. Septiembre, 2007