Lógica Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Númerodecréditos

Documentos relacionados
Lógica Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Númerodecréditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

Teoría de la Ley Penal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

Metodología Jurídica

Argumentación Jurídica

Teoría de la Ley Penal

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema Universidad Abierta

Temas selectos de Jurisprudencia

Argumentación Jurídica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 División de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Administración Pública (Federal, Estatal y Municipal)

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Derechos y Defensa de los Particulares en el Mercado de Valores

Argumentación Jurídica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Universidad Abierta

Metodología Jurídica

Responsabilidad Civil

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

Derecho Procesal Constitucional

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TEORIA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Procesos seguidos ante Tribunales Administrativos

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

Destacará cómo los postulados de las diversas teorías éticas han planteado al derecho a través del tiempo.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

1 Sistema Nacional de Ingresos Públicos

Principios e Instituciones Fundamentales de Derecho Financiero

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

Argumentación y redacción Jurídica Clave 24 Periodo lectivo

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO (DER2012) PLAN DOCENTE

Denominación de la asignatura: Aspectos Mercantiles del Derecho Notarial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Filosofía del Derecho

Instituciones y Operaciones Bancarias y Auxiliares

Denominación de la asignatura: Atribuciones de los Poderes Judiciales (Jurisdiccionales - No Jurisdiccionales)

Denominación de la asignatura: Derechos Fundamentales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Planteará el problema epistemológico de la ciencia jurídica en el marco de las ciencias sociales.

Denominación de la asignatura: Derecho Notarial Parte General. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Prácticas

Poderes Públicos y Administración Hacendaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

Instituciones y Operaciones Bancarias y Auxiliares

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Denominación de la asignatura: Derecho Procesal Electoral I. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Formalidad y Publicidad del Acto Jurídico

I. Datos de identificación.

Denominación de la asignatura: Contratos Administrativos. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

DIPLOMADO EN ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Coordinadores: Luis Raigosa y Jorge Cerdio

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE ASIGNATURA

Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso. Licenciatura en Trabajo Social Realidad Nacional Básico Segundo

Derecho Procesal Familiar I

Garantías y Amparo en Materia Penal

En esta asignatura se abordan temas relevantes para la comprensión de las

Sistemas de Control Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Universidad Abierta

FACULTAD DE DERECHO. Denominación de la asignatura: Instituciones de Derecho Financiero. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Denominación de la asignatura: Derecho Probatorio. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho. Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

Teoría General del Estado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Denominación de la asignatura: Derecho Internacional del Trabajo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Teoría del Acto Jurídico

Denominación de la asignatura: Práctica Forense de Amparo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO. LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

TEORÍA DEL DERECHO. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

PROGRAMA DE LA MATERIA: Interpretación y argumentación Jurídica

Teoría General del Acto Administrativo

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Interpretación y Argumentación Jurídica

Filosofía del Derecho

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR APRENDIZAJE ESPERADO

Regímenes de Seguridad Social

Transcripción:

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado Denominacióndelaasignatura: Lógica Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Númerodecréditos 2036 8 5 Carácter: Horas Horasporsemana Horasporsemestre Teóricas Prácticas 4 64 Obligatoria 1 3 Modalidad Tipo Duracióndelcurso Curso Teórica/Práctica Semestral Seriaciónindicativauobligatoriaantecedente: Filosofía del Derecho (indicativa) Seriaciónindicativauobligatoriasubsecuente: Ninguna Objetivogeneraldelaasignatura Ubicará el Derecho en el conjunto de las ciencias y de sus metodologías, reconociendo la Ciencia del Derecho y sus metodologías bajo estructuras racionales. Comprenderá el esquema lógico del pensamiento jurídico y aplicará sus conocimientos al análisis ontológico del mismo. Índicetemático Unidad 1 Lógica 2 La Ciencia como Producto de la Lógica Tema 3 Aportaciones Históricas Relevantes al Pensamiento Lógico 4 Introducción a la Lógica Moderna 5 Lógica en la aplicación del Derecho 6 Aplicación de la Lógica en el Ámbito Legislativo 1

Temario Horas Teóricas Prácticas Unidad 1. Lógica Objetivo particular: Conocer el significado de la lógica como vía de conocimiento. 1.1 Concepto de lógica 1.1.1 Elementos constitutivos de la lógica 1.1.2 Definición de lógica 1.2 Distinción entre creencia, opinión y ciencia 1.3 Clasificación del pensamiento lógico 1.3.1 Lógicaformal 1.3.2 Lógica factual 1.3.3 Lógica dialéctica 10 0 Unidad 2. La Ciencia como Producto de la Lógica Objetivo particular: Conocer el significado, los elementos y la clasificación de la ciencia. 2.1 Concepto de ciencia 2.2 Elementos de la ciencia 2.2.1 Objetividad 2.2.2 Generalidad/Universalidad 2.2.3 Racionalidad 2.3 Clasificación de las ciencias 2.3.1 Ciencias formales 2.3.2 Ciencias factuales 2.3.3 Otras 10 0 Unidad 3. Aportaciones Históricas Relevantes al Pensamiento Lógico Objetivo particular: Conocer el marco histórico de reflexión para la construcción del conocimiento 3.1 Lógica clásica 3.2 Lógica mecánica 3.3 Lógica dialéctica 3.4 Lógica de conjuntos 3.5 Lógica de sistemas 3.6 Lógica de probabilidades 10 0 2

Unidad 4. Introducción a la Lógica Moderna Objetivo particular: Comprender las tendencias, mecanismos y formas de la lógica en el pensamiento contemporáneo. 6 2 4.1 Lógica proposicional y las falacias formales 4.2 Lógica simbólica 4.3 La relación entre la lógica y derecho y la lógica deóntica Unidad 5. Lógica en la aplicación del Derecho Objetivo particular: Comprender la lógica deóntica deductiva tomando en consideración sus analogías y diferencias, demostrar su utilidad para detectar algunas falacias usuales en el razonamiento normativo. Asimismo, analizar algunos argumentos no deductivos frecuentes en la argumentación jurídica y su fundamentación o falta de ella. 5.1 El uso de la lógica deductiva en el razonamiento judicial y sus límites 5.2 Algunos casos de uso de la lógica deductiva 5.1.1 Normas derivadas 5.1.2 El llamado silogismo judicial 5.2 Los límites de la lógica deductiva 5.3 Razonamientos deductivos en la argumentación jurídica 5.4 Los razonamientos lógicos y cuasi lógicos utilizados en el Derecho 8 2 Unidad 6. Aplicación de la Lógica en el Ámbito Legislativo Objetivo particular:reconocer la relación próxima entre la disciplina lógica y la elaboración de normas jurídicas. 6.1 El uso de la lógica como herramienta de construcción del lenguaje legislativo 6.1.1 El papel del método inductivo en el debate de proyectos de normas 6.1.2 El papel de la dialéctica en la construcción del ordenamiento jurídico 6.2 Las normas jurídicas y sus clases 6.3 La aplicación de la lógica en el discursoy elaboración de lalegislación actual 6 2 3

Unidad 7. Análisis de los Diversos Sistemas Lógicos de Razonamiento y Aplicación del Derecho Objetivo particular: Conocer los razonamientos de los diversos sistemas lógicos de razonamiento jurídico internacionales para la solución de casos en conflicto con México. 7.1 El alcance lógico de tratado y de agreement 7.2 Análisis lógico de law y right 7.3 Diferencia lógica del habeas corpus y el amparo 7.4 Figuras jurídicas de aplicación relevantes de México y los Estados Unidos y su solución 2 6 Total de horas teóricas 52 Total de horas prácticas 12 Suma total de horas 64 4

Bibliografía básica Almanza Altamirano, Krank Robert, Razonamiento Lógico y Argumentación Jurídica, México, Flores Editor y Distribuidor, 2015 Cano Martínez de Velasco, José Ignacio, La Analogía: Derecho y Lógica, Barcelona, Bosch, 2012 Copi, Irving M., Introducción a la Lógica, trad. de Jorge Alejandro Rangel Sandoval, 2ª ed., México, Limusa, 2011. Huerta Ochoa, Carla, Lógica Jurídica, México, Porrúa, 2015 López Villegas, Eduardo, Derecho y Argumentación, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2011. Soriano Cienfuegos, Carlos, Discurso Jurídico y Pensamiento Formal : Lógica y Lenguaje en el Sistema Continental, México, Novum, 2014. Bibliografía complementaria Aristóteles, Retórica, 2 ª ed., México, UNAM-Coordinación de Humanidades, 2010. Aristóteles, Tratados de Lógica: el Organón, 13ª ed., México, Porrúa, 2008. Atienza, Manuel y Juan Ruiz Manero, Las Piezas del Derecho: Teoría de los Enunciados Jurídicos, Barcelona, Ariel, 1996. Bobbio, Norberto, Derecho y Lógica, 2ª ed.,trad. de Alejandro Rossi, México, UNAM-IIJ, 2006. Bulygin, Eugenio y Daniel Mendonca, Normas y Sistemas Normativos, Madrid, Marcial Pons, 2005. Deaño, Alfredo, Introducción a la Lógica Formal, Madrid, Alianza, 2002 Ferrajoli, Luigi, Principia Iuris, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, Trotta, 2011. Fiedler, H. Derecho, Lógica, Matemática, Fontamara, México, 1997. FramarinodeiMalatesta, Nicola, Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2005. García Máynez, Eduardo, Introducción a la Lógica Jurídica, 2ª ed., México, Fontamara, 2010. Kalinowski, Georges, Lógica de las Normas y Lógica Deóntica, 2ª ed., México, Fontamara, 1996 Kelsen, Hans, Derecho y Lógica, UNAM-IIF, México, 1978. Larroyo, F. Lógica y Metodología de las Ciencias, Porrúa, México 1981. Perelman, Chaïm, La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica, trad. de Luis Diez-Picazo, Madrid, Civitas, 1979. Quine, Willard Van Orman, Los Métodos de la Lógica, Planeta-agostini, España, 1986. Santibáñez, Cristián, De las Falacias, Buenos Aires-Argentina, Biblos, 2008. Schmill Ulises, Lógica y Derecho, México, Fontamara, 1997. Schreiber R. Lógica del Derecho, Fontamara, México, 1995. Wright, George Henrik Von, Un Ensayo de Lógica Deóntica y la Teoría General de la Acción, 2ª ed., México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1998. 5

Documentos Publicados en Internet Manuel Quintas, Avelino, Posibilidades y Limites de la Lógica Jurídica, 1965https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2060578.pdf Mejía Gómez, Nicolás, Lógica Jurídica, México, Universidad Libre Facultad de derecho, s/a. http://nicolasmejia.aprenderapensar.net/files/2009/05/capitulo-1-logica.pdf Perelman, Chaïm, Tratado de la Argumentación la Nueva Retórica, Traducción Española de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Biblioteca Románica Hispánica, Gredos, 1989. http://www.pjbc.gob.mx/instituto/diplomado%20argumentaci%c3%93n/tratado%20de%20la% 20Argumentacion%20-%20La%20Nueva%20Retorica.pdf Rosales G, Fernando Javier, LogicaJuridica: Instrumento Indispensable para el Juez y el Abogado Litigante, Guatemala, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar, 2010 http://www.url.edu.gt/portalurl/biblioteca/contenido.aspx?o=5238&s=49 Solis Vásquez, Luis Alberto, Razonamiento Jurídico, Lima, s/a enj.org/web/docman/doc.../5062- razonamiento-judicial-errores-in-cogitando.html Sitios de Interés Academia Mexicana de Lógica http://www.academiamexicanadelogica.org/ Centro de Investigación y Docencia Económicashttp://www.cide.edu/ Colegio Profesionales en Derechohttp://www.colegiodeprofesionalesenderecho.co.cc/ Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.filosofia.buap.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM http://www.filos.unam.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua http://ffyl.uach.mx/licenciaturas.html Instituto de Investigaciones Filológicas, http://www.iifilologicas.unam.mx/ Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAMhttp://www.juridicas.unam.mx/ Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva y Estrategia, A.C http://iiepe.org.mx/ Instituto Nacional de Ciencias Penales http://www.inacipe.gob.mx/ 6

Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Seminarios Lecturas obligatorias Modelo DDS (Dialogue DesignSystem) Elaboración de cuestionarios Resolución de cuestionarios Resolución de la guía de estudio Discusión de casos reales en grupo Conferencia por profesionales invitados Lluvia de ideas Técnica del debate Solución de casos prácticos por los alumnos Trabajos de investigación Análisis de Películas Conferencias Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, conceptuales, matriz, ensayo, resumen, síntesis, cuestionarios, SQA, etc. Web Quest Aprendizaje basado en problemas Técnicas de aplomo Técnicas de oratoria Visitas a espacios del ejercicio profesional Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, cine relativos a la materia Método socrático Elaboración de proyectos Elaboración de documentos jurídicos Portafolio de evidencias Ensayos susceptibles a publicación Cada profesor establecerá los porcentajes que estime pertinentes para cada uno de los mecanismos que elija utilizar: Asistencia a clases Participación en clase Actividades de aprendizaje dentro de clase Concurso entre los alumnos sobre un(os) tema(s) a desarrollar Presentación de una tesina Elaboración de proyectos especiales/ trabajos finales/resolución de casos integradores de la asignatura Exposiciones Resolución de cuestionarios/ensayos/informes Evaluación de procesos/habilidades en aula o in situ Evaluación oral (entrevista/prueba oral) Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ opción múltiple / falso o verdadero) Pruebas cerradas de opción múltiple/ falso o verdadero/relación de columnas Pruebas de respuesta abierta Rubricas por actividad que midan profundidad de la comprensión, capacidad de análisis y critica, con independencia de cuestiones de forma como: presentación, ortografía, redacción, sintaxis, entre otras Exámenes finales Perfil profesiográfico del docente Contar con el título de Licenciado(a), o grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a) en Derecho, de preferencia con estudios de posgrado en temas filosóficos y con experiencia en docencia, didáctica, investigación en temas filosóficos 7