INFLUENCIA DE LA ASOCIACIÓN CONSULTA PR ETERMINALES/UN ldad DE DPCA SOBRE UN PROGRAMA REGULAR DE DIÁLISIS EN UN HOSPITAL COMARCAL

Documentos relacionados
REVISION DEL PROTOCOLO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

HEMODIÁLISIS DOMICILIARIA UNA MODALIDAD TERAPÉUTICA OLVIDADA ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

[ Comunicación breve ]

enero 27, 2014 RESPETAR ESTILO DEL DOCUMENTORESPETAR ESTILO

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

IMPACTO DE LA EDUCACION SANITARIA EN LA ELECCION DE LA MODALIDAD DE DIALISIS

Josep Mª Gutiérrez, Pilar Ibars, Griselda Pitarch.

EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA INFORME Informes Epidemiológicos 1 / 2013

según grupo de edad.

Resultados de la implantación de un proceso educativo con Herramientas de Ayuda a la toma de decisión del Tratamiento Renal Sustitutivo

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

El Paciente Renal: Cuidados de Enfermería BLOQUE DE DOS CURSO. Nenúfares Formación Tlf: /

LA DIÁLISIS PERITONEAL DOMICILIARIA ES EL MEJOR TRATAMIENTO DIÁLITICO PARA EL PACIENTE AUTÓNOMO DE LA TERCERA EDAD.

Responsables Registro de Diálisis Peritoneal

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2016 INFORME 2014

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Registro de diálisis y trasplante renal

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 2 / 2018 INFORME 2016

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2017 INFORME 2015

Cuidados especiales al paciente renal

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 3 / 2015 INFORME 2013

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

Noves eines d informació de tractaments de la insuficiència renal. Experiència de la seva aplicació

HOSPITALIZACION EN UN SERVICIO DE NEFROLOGÍA MUESTREO EN UN AÑO

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

Sra. Carmen Torres Enfermera de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE

ÍNDICE I- INTRODUCCIÓN 3 II- MATERIAL Y MÉTODO... 4 III- POBLACIÓN. 6 IV- INCIDENCIA. 8 V- PREVALECIA VI- MORTALIDAD.. 31

NECESIDAD DE LA ENFERMERIA EN LA INFORMACION PREDIALISIS

Hoja de toma de. decisiones

LA INFORMATIZACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS EN DIÁLISIS PERITONEAL: SEIS AÑOS CAMINANDO HACIA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL CUIDADO EFERMERO

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN

INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LABORALES EN LOS PACIENTES RENALES

El aumento de utilización de diálisis peritoneal domiciliaria ahorra más de 40 millones de euros al año en España

boletín epidemiológico

ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

INFORMATIZACION DE UNA UNIDAD DE DIALISIS

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

TIENEN MEJOR CALIDAD DE VIDA LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON HEMODIAFILTRACIÓN QUE LOS TRATADOS CON HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL?

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis

CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA DE LA CONSULTA ERCA DE ENFERMERIA

TABLA 2 - TABLA DE LIQUIDACIÓN DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Curso Universitario de Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis (Titulación

Curso Universitario de Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Curso Universitario de Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Curso de Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis (80 horas)

MANEJO DE LA ANTISEPSIA DE LA PIEL EN EL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS Y EN EL CATÉTER PERITONEAL EN ESPAÑA

F FAVI, 31 FAVI, autocuidados, 138, 343 Fibrina en el efluente peritoneal, 259 Fístula arterio-venosa interna, punción, 58 HD, monitores, 54

REXER año Responsable del registro: Mª Encarnación Bouzas Caamaño. Coordinación Autonómica de Trasplantes

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA INFORME 2005 N.º 106

MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

PÉRDIDA DE PESO SUPERIOR A LA PROGRAMADA: DE QUÉ DEPENDE?

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Informe 2000

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

ANTONIO BAÑOBRE GONZÁLEZ JOSEFA VÁZQUEZ RIVERA SOLEDAD OUTEIRIÑO NOVOA CLOTILDE RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ COMPLEJO HOSPITALARIO DE OURENSE OURENSE

Curso Superior en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

REQUERIMIENTO DE HOSPITALIZACION Y CUIDADOS INTRAHOSPITALARIOS DE PACIENTES TRATADOS CON CAPD. ANALISIS DEL PROGRAMA DURANTE SU FASE DE MADUREZ

PLAN ASISTENCIAL DE DIÁLISIS PERITONEAL

INDICE DE BARTHEL COMO HERRAMIENTA PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CUIDADOS EN EL PACIENTE RENAL.

Trasplante renal una dificultad añadida al cuidado del enfermo

Hospital General Río Carrión. Palencia

SERVICIO DE NEFROLOGÍA HOSPITAL RAMON Y CAJAL. MADRID ORGANIZACIÓN ASISTECIAL Y DOCENTE DE LA GUARDIA DE ESPECIALIDAD

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE TRASPLANTADO

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN Y LEÓN INFORME ESTADÍSTICO. Año 2009

QUÉ PREFIERES EL TEP O EL PDC? Encuesta a pacientes

HABITOS NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES EN D.P.C.A. DE NUESTRA UNIDAD. M.ª L. Lagarán Gómez, A. Pazos Sierra, I. Hervada Ventín

Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

PROGRAMA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE NEFROLOGIA HUB

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

SABEMOS SI EL PACIENTE TOMA LA MEDICACIÓN PRESCRITA?

ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA EN LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

Material y método. Sr. Director:

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS *

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

SECRETARÍA DE LA S.E.N.

PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C EN LA POBLACION DE DIALISIS DE LAS PALMAS DE G.CANARIAS

Transcripción:

INFLUENCIA DE LA ASOCIACIÓN CONSULTA PR ETERMINALES/UN ldad DE DPCA SOBRE UN PROGRAMA REGULAR DE DIÁLISIS EN UN HOSPITAL COMARCAL F. Serrato, M. Dura, Mª de Toro, L. Lorenzo, L. Donato, M. Espí, 1. Cucarella, A. Borrás, Mª J. Tortosa, Mª Marchirant, J. Penalba, R. Duet Sección de Nefrología. Unidad de diálisis. Hospital 1luis Alcanyís" de Xativa INTRODUCCIÓN En la elección de la alternativa terapéutica, hemodiálisis (HD) o diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) que un paciente, con insuficiencia renal crónica en fase preterinirial, tiene que elegir para cuando alcance la fase terminal, influyen una serie de circunstancias. -circunstancias personales o particulares del paciente; -contraindicaciones físicas hacia una u otra modalidad terapéutica; -posibilidades terapéuticas existentes en el centro donde el paciente es controlado, -explicaciones dadas al paciente sobre las ventajas e inconvenientes de las dos posibilidades terapéuticas existentes, matizando o recalcando una u otra técnica. Nuestro centro es un Hospital Comarcal que tiene asignada un Área Sanitaria de 180.000 habitantes, se procedió a realizar la apertura de la Unidad de DPCA (hasta entonces sólo existía el programa regular de HD donde se atendía a la casi totalidad de pacientes en programa regular de HD existentes en el Área), y unido a ésta la apertura de una consulta específica de pacientes preterminales, dependiente de la unidad de diálisis. OBJETIVO Valorar la repercusión de la apertura de estas unidades (consulta de preterminales y DPCA) sobre el programa sustitutivo global de diálisis en un Hospital Comarcal. MATERIAL Y MÉTODO Antecedentes. Con anterioridad a noviembre de 1994, cada nefrólogo del Hospital tenia su propia consulta general de Nefrología (dependiente de consultas externas), con su número de preterminales que seguía regularmente hasta su entrada en terapéutica sustitutiva, ofertándose la técnica de diálisis por el médico, ya fuera HD en el propio Hospital, o DPCA en otro hospital distante 60 km. Ante la apertura de la unidad de DPCA en el Hospital se decidió transferir todos los pacientes preterminales del Hospital a una única consulta que funcionaría un día a la semana y en la que siempre estuvieran el mismo nefrólogo y la misma enfermera (ambos dependientes de la unidad de diálisis). Metódica de actuación. A cada paciente preterminal, en la primera visita se le informa en que consiste esta consulta y por qué han sido transferidos a ella, en las siguientes consultas se les va informando sobre la evolución de su insuficiencia renal y se les va introduciendo en las distintas técnicas de diálisis de forma progresiva, no recargando demasiada información en una misma sesión para que el paciente tenga tiempo de ir asimilándola. Se les anima a que en su casa apunten en un papel todo lo que deseen preguntar y todas sus dudas; se les presta un vídeo sobre las opciones de diálisis, se les muestran fofletos y si lo desean pueden visitar, acompañados por la enfermera, la conexión en la sala de hemodiálisis y presenciar un recambio en la sala de DPCA, todo con el objetivo de que cuando el paciente tenga que decidir qué técnica elegir tenga la suficiente confianza e información para que el miedo a lo

desconocido sea mínimo. Analizamos los pacientes existentes globaimente en terapéutica sustitutiva, HD o DPCA, al final de los períodos de 18 meses, y los que iniciaron terapéutica sustitutiva durante esos dos períodos: A) Período A (de Jun.-93 a Nov.-94): 32 pacientes de una edad media de 57,5 + 15,5 años, 20 hombres y 12 mujeres, cuya enfermedad de base era: 7 GN, 4 NE, 5 nefropatía diabética, 2 PQ, 6 pielonefritis crónicas, 1 otra y 7 etiología desconocida. B) Período B (de Dic.-94 a May-96): 38 pacientes de una edad media de 59,7 + 16,1 años, 24 hombres y 14 mujeres, cuya enfermedad de base era: 10 GN, 5 NE, 6 Nefropatia diabética, 2 PQ, 5 pielonefritis crónica, 4 otras y 6 etiología desconocida. Asimismo analizamos las diferencias estadísticas producidas entre los dos períodos y la repercusión de otros factores (edad, sexo) sobre la modalidad de la técnica elegida, asl como la repercusión general producida en el Área por la apertura de ambas unidades (DPCA y preterminales). RESULTADOS En la Figura 1 se exponen la totalidad de los pacientes en terapéutica sustitutiva existentes en el Área (tratados en el propio centro o en otro centro), con las dos modalidades, al final de cada período (Dic.-94 y May.-96); como se observa el número de pacientes al final del período B es globalmente superior (19 pacientes más), siendo significativamente mayor (p < 0,01) la proporción de pacientes en programa regular de DPCA a los 18 meses de la apertura de las dos unidades (4,9% al final del período A frente al 19% al final del periodo B), teniendo en cuenta que aquí están incorporados también (al margen de los procedentes de consultas externas) las transferencias de HD (5) del programa del propio hospital y eliminados los trasplantados y fallecidos de ambas técnicas, disminuyendo el porcentaje de pacientes en programa regular de HD (95,1 % en Dic,-94 vs 81 % en May.-96): Fig. 1 En la Figura 2 se expone el número de pacientes que iniciaron HD o DPCA (procedentes de consultas externas) en los dos períodos de tiempo, observándose como existe una diferencia estad ísti camente significativa (p < 0,01) en los pacientes que iniciaron DPCA en los dos períodos (6,25% en el período A versus 34,2% en el período B): Fig. 2

En la Figura 3 se observa la edad media de los pacientes al inicio del programa suslitutivo durante los dos períodos analizados, observándose como no existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos períodos: Fig. 3 En la Figura 4 se observa la edad media de los pacientes al inicio del programa sustitutivo en el período R, respecto a qué técnica sustitutiva eligieron (HD o DPCA), observancose como el grupo que eligió DPCA presenta una edad media significativamente inferior (p < 0,05) frente a los que eligieron HD Fig. 4 A la hora de analizar el sexo de los pacientes que iniciaron el tratamiento sustitutivo, observamos como la proporción de hombres es claramente superior en los dos periodos, no observándose diferencias entre los dos períodos (Tabla 1): TABLA 1 PERÍODO A PERÍODO B Nº total % Nº total % HOMBRES 20 62.5 24 63.1 MUJERES 12 37.5 14 36.9 Tampoco se observan diferencias en el período B respecto al sexo (porcentaje de hombres y mujeres) para los que iniciaron tratamiento sustitutivo en este período, siendo similar tanto para los que se inciuyeron en programa de HD como de DPCA, tal como se muestra en la Figura 5:

Fig. 5 HD DPCA DISCUSIÓN La proporción de pacientes incluidos en programa de DPCA, frente a HD es a nivel de la Comunidad Valenciana (un 5,5% -según datos de 1994-) inferior a la existente en Espacia (un 8,9% -según datos de 1992-), estando por entonces nuestra Área sanitaria (un 4,8% en 1993) en la media de la Comunidad Valenciana. La apertura de la consulta ha supuesto, en solo 18 meses, un cambio en la tendencia de nuestra Área en la modalidad terapéutica pasando la DPCA (un 19%) a estar por encima de la media de la Comunidad Valenciana y tambien la de España en general. Es de destacar el hecho que los pacientes más jovenes sean derivados a DPCA frente a la HD, hecho que no se produce en el resto de la Comunidad, quizás por la orientación dada en la consulta de enfermos preterminales. El sexo no ha sido ningun factor importante en la elección de la técnica terapeutica, siendo la proporción de hombres y mujeres similar a la existente en su conjunto. La existencia de una unidad de EPCA, en el mismo hospital donde se ofertan las alternativas terapéuticas disponibles, es un factor fundamental, ya que los pacientes dificilmente escogen la técnica en la que pasan a depender de otro centro sanitario y sobre todo si se encuentra a gran distancia. CONCLUSIONES La influencia que ejerce la consulta de pacientes preterminales en la elección de la alternativa terapéutica es importantísima, pudiencio ocasionar un cambio en la tendencia general mayoritaria a que los pacientes sean incluidos en programa regular de Hemodiálisis Los pacientes más jóvenes han sido derivados hacia DPCA, quizás por el mayor grado de libertad que la técnica lleva implícito. El sexo no ha sido un criterio en la elección de la técnica terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA 1. García, M.; Ponz, E.; Solei, E.I.: Organización de un programa de diálisis peritoneal Diálisis pentoneal. Págs 15-25 1994. 2. Registro de enfermos renales de la Comunidad Valenciana. año 1994 3. Registro nacional de Diálisis y Transplante de la SEN Informe 1992. 4. Muguerza M.J.; Villanueva, J.: Consulta de enfermería en diálisis Es necesaria? Libro de comunicaciones del XIX congreso de la SEDEN, Alicante 1994.