Delincuencia Juvenil y de Menores

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Delincuencia Juvenil y de Menores

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Delincuencia Juvenil y de Menores

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente. Derecho penal de menores FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN CONOCIMIENTOS PREVIOS. Datos de la Asignatura Código 35065

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teoría de la criminalidad II GRADO EN CRIMINOLOGÍA. Curso

CRÉD ITOS TIPO. DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DELINCUENCIA Y RESPONSABILIDAD PENAL DE MENORES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Criminología GRADO EN CRIMINOLOGÍA. Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TUTELA PENAL DEL MENOR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal aplicado a la Función pública

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la Función pública

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Criminología Derecho Penal I 1º 2º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA. Grado: TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS Y FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD Departamento:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derechos humanos, igualdad y sistemas de protección

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL DEL MENOR LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA CURSO

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

GUÍA DOCENTE. DERECHO PENAL DEL MENOR LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA CURSO Prof. Dra. Asunción Colás Turégano

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal. Parte General

SEGURIDAD VIAL Curso

PENOLOGÍA Curso

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA DERECHO PENITENCIARIO CURSO PROF. BEATRIZ TÉBAR VILCHES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal aplicado a la Función pública y judicial

TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Curso

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL JUVENIL

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL DE MENORES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la ordenación del territorio y el medioambiente

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE CRIMINOLOGÍA I. Licenciatura en Criminología Curso 2011/2012. Prof. Miguel Ángel Moreno

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL DATOS DE LA ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL LABORAL

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE TEORIAS CRIMINOLÓGICAS Y FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA CRIMINAL Curso (Fecha última actualización: 10/06/14) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ACCIONES CIVILES Y PENALES QUE AMPARAN LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS AFINES

DERECHO ADMINISTRATIVO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Ciencias Criminológicas Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-práctica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL DE LA EMPRESA

Martes 12:00-14:00 Martes 16:00-17:00 Jueves 9:00-12:00

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE TIPOS Y FORMAS DE DELINCUENCIA. Curso

A partir de segundo curso

Programa de INTRODUCCION A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Los derechos sociales, económicos, y culturales. VI. Derechos Humanos CUR SO SEMES TRE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Auditoría Financiera 3º 2º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

COORDINADOR: GRUPO C. Alfonso del Río Almagro. Alfonso Masó Anual: Lunes: a h. Miércoles: a h.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Elementos de derecho privado

GUÍA DOCENTE CRIMINOLOGÍA I GRUPO ESPECIAL. Licenciatura en Criminología Curso 2011/2012. Prof. Miguel Ángel Moreno Alcázar

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

2.3. RECOMENDACIONES: CONOCIMIENTOS PREVIOS DE DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Guía docente de la asignatura

(301) CRIMINOLOGÍA II Y VICTIMOLOGÍA Programa Curso 2011/2012

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Delincuencia Juvenil y de Menores Curso 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Criminología Delincuencia Juvenil 4º º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) Miguel Ángel Cano Paños Francisco Javier Garrido Carrillo DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Miguel Ángel Cano Dpto. Instituto de Criminología. Calle Rector López Argüeta s/n. 2ª Planta Correo electrónico: macano@ugr.es Francisco Javier Garrido Carrillo Dpto. Derecho Procesal, 2ª planta, Facultad de Derecho. Correo electrónico: fjgc@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Miguel Ángel Cano Paños Lunes y Martes, de 11.00 a 14.00 Francisco Javier Garrido Carrillo Primer semestre: Martes y miércoles de 10-13 horas. Segundo Semestre: Jueves y viernes de 9 a 12 h. Previa cita en clase o por medio del Administrativo del Departamento. GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Criminología OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Derecho, Psicología, Trabajo Social PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Ninguno BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Dicha asignatura tiene como objetivo fundamental familiarizar a los alumnos con el fenómeno de la delincuencia juvenil y el Derecho penal de menores. Teniendo en cuenta que dicha asignatura se imparte en el último curso del Grado en Criminología, se parte de la base de que el alumnado dispone Página 1

ya de sólidos conocimientos criminológicos para analizar y entender no sólo el complejo fenómeno asociado a la delincuencia juvenil, sino también los principios que caracterizan el sistema de justicia juvenil. Decir que la mencionada asignatura se comparte con el Profesor Francisco Garrido Carrillo, el cual tiene encomendada la tarea de explicarles los aspectos procesales del sistema de justicia juvenil COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS 1. Conocer las características, estructura y evolución de la delincuencia juvenil tanto en España como en los países del entorno cultural europeo. 2. Conocer distintas manifestaciones importantes relacionadas con la delincuencia de menores de edad, tales como la criminalidad violenta, los delincuentes juveniles de gran intensidad o el fenómeno de las bandas. 3. Comprender el funcionamiento del sistema de justicia juvenil, en concreto la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, tanto desde una vertiente sustantiva como procesal. 4. Manejar con cierta soltura los conceptos y la terminología criminológica básica en el contexto de los menores delincuentes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Capacidad de análisis y juicio crítico. 2. Habilidad para argumentar críticamente desde criterios racionales. 3. Capacidad de organización, planificación y gestión de la información. 4. Capacidad para trabajar en equipo a la hora de enfrentarse a problemas multidisciplinares en el ámbito de la delincuencia llevada a cabo por menores de edad. 5. Capacidad para expresarse correctamente por escrito y oralmente utilizando con exactitud los conceptos y la terminología criminológica básica 6. Adquisición de hábitos de estudio analítico y comprensivo. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Parte 1 Septiembre-Diciembre. Miguel Ángel Cano Paños. Tema 1. Delincuencia juvenil: delimitación 1. Concepto 2. Edad penal y edad criminológica Tema 2. Consideraciones generales sobre la delincuencia juvenil 1. Características 2. Clases de delincuencia según el género y la edad 3. Delitos más comunes cometidos por los menores y jóvenes Página 2

Tema 3. Evolución y características de la delincuencia juvenil en España 1. Introducción: La cifra registrada y la «cifra negra» de la delincuencia juvenil 2. La delincuencia juvenil registrada. Análisis de las estadísticas oficiales 2.1.Evolución de la delincuencia juvenil en España 2.2.Incidencia 2.3.Características 2.4.Estructura 3. La «cifra negra» de la delincuencia juvenil. Las investigaciones criminológicas 3.1. Introducción 3.2.Análisis de datos de autoinforme (ISRD I y II) 3.3.Discusión de los resultados y conclusiones Tema 4. Factores de la delincuencia juvenil 1. Introducción 2. Factores individuales 3. Factores familiares 4. Factores socioeducativos. La escuela 5. El grupo de amigos 6. Factores socio-ambientales. La clase social 7. El desempleo 8. Los medios de comunicación 9. Las drogas Tema 5. La problemática en España de las bandas juveniles en el contexto de la inmigración 1. Introducción 2. Algunos datos sobre las cifras de inmigración en España en los últimos años 3. Las bandas juveniles en España Página 3

3.1 Introducción 3.2 Tipologías de bandas juveniles entre 1970-2000 3.2.1 Las llamadas «tribus urbanas» de los años ochenta 3.2.2 Los grupos de «skin heads» y de ideología de extrema derecha en los años ochenta y noventa 3.3 El cambio de paradigma a finales de los noventa bajo el trasfondo de la inmigración 3.3.1 Introducción 3.3.2 Las agrupaciones de menores procedentes del Magreb 3.3.3 Las bandas de menores y jóvenes procedentes de Latinoamérica. Paralelismo con las bandas juveniles de carácter étnico en Alemania? 4. Excurso: El papel de los medios de comunicación españoles 5. Conclusiones Tema 6. Los delincuentes juveniles de gran intensidad (DJGI) 1. Introducción 2. Diagnóstico y definición de los DJGI 3. Estructura y dinámica comitiva de esta tipología de delincuentes 4. Los resultados de la Criminología en torno a la prognosis criminal de los DJGI 5. Posibilidades de reacción e intervención Tema 7. «Homegrown-terrorism». Los menores y jóvenes musulmanes en Europa en el contexto del terrorismo yihadista 1. Introducción. El fenómeno del «homegrown-terrorism» en Europa» 2. Causas. Factores que favorecen un proceso de radicalización 3. El proceso de radicalización en la Europa del año 2015. Internet como elemento ambiental 3.1. Foros yihadistas 3.2. Material audio-visual (Inspire) Página 4

3.3. Videos (YouTube) 3.4. Redes sociales 3.5. Nasheeds 3.6. La denominada «deep web» 4. Un ejemplo de radicalización islamista. El caso «Khaled Kelkal» Tema 8. Evolución del sistema de justicia juvenil tras 15 años de aplicación de la LORPM. Una introducción al Derecho penal de menores 1. Introducción. Evolución histórica 2. Naturaleza jurídica del Derecho penal juvenil español 3. Algunos principios (in)cuestionados de la legislación penal de menores 4. La política criminal en España ante el fenómeno de la delincuencia juvenil 5. La situación actual del Derecho penal de menores en España Tema 9. El Derecho penal juvenil en España. Características fundamentales de la Ley Penal del Menor 1. Sistemática del Derecho penal juvenil en Europa. Los modelos de tratamiento de la delincuencia juvenil 2. Ámbito subjetivo de aplicación de la LORPM 3. Sanciones previstas en la LORPM 4. Cuestiones de carácter procesal (remisión) 5. El reglamento de ejecución de la LORPM Parte 2 Diciembre-Enero. Francisco Javier Garrido Carrillo. TEMA 1. INTRODUCCIÓN. INFANCIA, JUVENTUD Y DERECHO. 1.- Concepciones de la infancia y de la Juventud. 2.- El sistema de Justicia de menores. 3.- Situación actual. TEMA 2. LA JUSTICIA DE MENORES EN ESPAÑA. ORIGENES Y EVOLUCIÓN. 1.- Instituciones Tutelares hasta el Siglo XVIII. Página 5

2.- Legislación de menores en España. 3.- Adaptación de la Ley de los Tribunales Tutelares de Menores de 1948 a la Constitución Española. TEMA 3. La LO 5/2000 PRINCIPIOS DE LA REFORMA PROCESAL. 1.- Consideraciones Generales sobre la LO 5/2000. 2.- Características Generales del Procedimiento. 3.- Principios Informadores de la Ley. TEMA 4. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. 1.- Ámbito de aplicación. 2.- Determinación legal de la edad. 3.- Prescripción de los delitos. 4.- Los órganos de la jurisdicción de Menores y su competencia. TEMA 5. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL DE MENORES. 1.- El Ministerio Fiscal. 2.- La acusación particular. 3.- La defensa. 4.- La fase de instrucción. TEMA 6. EL PROCESO DE DECLARACIÓN. 1.- La Audiencia: El auto de apertura. 2.- La Celebración de la Audiencia. TEMA 7. LA SENTENCIA. TEMA 8. LOS RECURSOS. TEMA 9. TRAMITACIÓN DE LA PIEZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL. 1.- Introducción. 2.- Competencia. 3.- Legitimación. 4.- Procedimiento. TEMA 10. MEDIDAS APLICABLES A MENORES INFRACTORES. 1. Consideraciones previas 2. Estudio de las medidas susceptibles de ser impuestas a menores. 3. Las medidas de menores. 4. La ejecución de las medidas. Página 6

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Parte 1 - CANO PAÑOS, Miguel Ángel: El futuro del Derecho penal juvenil Europeo, Ed. Atelier, Barcelona 2006 - CANO PAÑOS, Miguel Ángel: Generación yihad. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Euorpa, Ed. Dykinson, Madrid 2010 - GARRIDO GENOVÉS, Vicente/STANGELAND, Per/REDONDO, Santiago: Principios de Criminología, Ed. Tirant lo Blanch, 3ª Ed., Valencia 2006 - JORGE BARREIRO, Agustín/FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo (eds.): Nuevo Derecho penal juvenil: Una perspectiva interdisciplinar. Qué hacer con los menores delincuentes, Ed. Atelier, Barcelona, 2008 - MIRÓN REDONDO, Lourdes/OTERO LÓPEZ; José Manuel: Jóvenes delincuentes, Ed. Ariel, Barcelona, 2005. - MORILLAS CUEVA, Lorenzo (Dir.): El menor como víctima y victimario de la violencia social (Estudio jurídico), Ed. Dykinson, Madrid 2010 - RUIDÍAZ GARCÍA, Carmen (Comp.): Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar, Ed. Edersa, Madrid 1997. - VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos: Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas, Ed. Dykinson, Madrid 2003 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - La bibliografía complementaria se proporcionará al alumnado al finalizar cada tema, ya que la misma se corresponde básicamente con artículos científicos publicados por el profesor responsable. Bibliografía Parte 2 Bibliografía básica.- - Gómez Rivero, María del Carmen (Coordinadora), Comentarios a la Ley del Menor. (Conforme a las reformas introducidas por la LO 8/2006). Ed. Iustel. 2007. - Morenilla Allard, Pablo, El Proceso penal del Menor. Ed. Colex 2007. - Proceso Penal de Menores. Esther González Pillado, Victor Moreno Catenta, Helena Soleto Muñoz, María Dolores Fernández Fustes, José Alberto Revilla González, Raquel López Jiménez. Ed. Tirant Lo Blanch. - Garrido Carrillo, Francisco Javier. Justicia de menores. El Tratamiento Procesal penal del menor infractor. Ed. Avicam. Granada 2015. - Proceso Penal de Menores. Esquemas y formularios. Coquillat Vicente, Angela. Tirant lo Blanch - El Proceso penal de menores: funciones del ministerio fiscal y del juez en la instrucción, el periodo intermedio y las medidas cautelares. García-Rostán Calvín, Gemma. Editorial Aranzadi, S.A. Cizur Menor, Marzo 2007. - Comentarios a la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Ed. Civitas. Diaz-Maroto y Villarejo, Julio (Director) Marzo de 2008. - González Pillado, Esther, y Grande Seara, Pablo, Aspectos procesales civiles de la Protección del Menor, Ed. Tirant, Valencia 2004. - Ayo Fernández, Manuel Las Garantías del Menor infractor, Ed. Thonson Aranzadi, Madrid 2004. - Tomé García, José Antonio, El procedimiento penal del menor tras la ley 38/2002 de Reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Ed. Thonson Aranzadi, 2003. Página 7

- López López, Alberto Manuel, Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, Ed. Comares, Granada 2004. - Ruíz Rodríguez, Luis Ramón, y Navarro Guzmán, José Ignacio Menores; responsabilidad penal y atención psicosocial. Ed. Tirant. Instituto Andaluz de Criminología. Valencia 2004. - Cuello Contreras, Joaquín, El nuevo derecho penal de menores, Cuadernos Civitas, 2000. - Landrove Díaz, Gerardo; Derecho Penal de menores, Ed. Tirant lo Blanc. Valencia 2001. - Sánchez García de Paz, Isabel; La nueva Ley reguladora de la responsabilidad penal del menor, en Actualidad Penal nº 33, págs. 699-727. Bibliografía complementaria.- - Bueno Arús, Francisco, Aspectos sustantivos de la nueva ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores en la nueva Ley de responsabilidad penal del menor. Universidad pontificia de Comillas, 2000. - Dolz Lago, Manuel-Jesús, La nueva responsabilidad penal del menor (Comentarios a la Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero). Ediciones Revista General de Derecho. Valencia. 2000, - Leo, Gaetano de, La justicia de menores. Traducción y epílogo -La justicia de menores en España-, de Carlos González Zorrilla. Editorial Teide. Barcelona 1985. - Ornosa Fernández, María del Rosario, Derecho Penal de menores, Ed. Bosch, Barcelona 2001. - Rios Martín, Julián Carlos, El menor infractor ante la ley penal, Ed. Comares, Granada 1993. - Sánchez García de Paz, María Isabel, Minoría de edad y Derecho Penal Juvenil, Ed. Comares, Granada 1998. - Cuello Contreras, El nuevo Derecho penal de menores, Civitas, Madrid 2000. - Polo Rodríguez, JJ, y Huelamo Buendía, A., La nueva Ley Penal de menor, Madrid. 2000. - Jiménez-Salinas Colomer, E (director), Legislación de menores en el Siglo XXI; análisis de derecho comparado. Estudios de derecho judicial núm. 18, CGPJ, Madrid 1999. - Walgrave y Mahlbye (Director), AFK, Confronting youth in Europe, Denmark, 1998. - Garrido y Martínez Francés, Educación social para delincuentes, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1998. - AAVV Asociación de Letrados de Andalucía. Protección jurídica del menor, Ed. Comares, Granada. - Martínez Pereda (Director), Menores privados de libertad, Cuadernos de Derecho judicial CGPJ, Madrid 1996. - Garrido y López Latorre, La prevención de la delincuencia; el enfoque de la competencia social, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1995. - Garrido y Montoso (Directores), La reeducación del delincuente juvenil, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia 1992. - Alcón Yustas, Mª Fuencisla, De Montalvo Jääskeläinen, Federico (coordinadores, Los menores en el proceso judicial, Ed. Tecnos, Madrid 2011. Textos legales básicos. o Código Penal (L.O. 10/1995 de 23 de noviembre) y L.O. 5/2000 de 12 de enero Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (BOE número 11 de 13 de enero de 2000) modificada por la LO 7/2000 de 22 de diciembre y LO 9/2000 de 22 de diciembre (ambas en BOE número 307 de 23 de diciembre de 2000). Otros textos legales. o Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989. o LO 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor. Página 8

ENLACES RECOMENDADOS En el transcurso de las clases se proporciona al alumnado una serie de enlaces de interés a efectos bibliográficos y de investigación, tales como Congresos, revistas (RECPC, REIC) y organizaciones y asociaciones relacionadas con la Criminología (American Society of Criminology, Sociedad Española de Investigación Criminológica, etc.). METODOLOGÍA DOCENTE Parte 1 La materia se presenta sobre la base clases teóricas, prácticas y tutorías. En los dos primeros casos se trataría de modalidades sujetas a la asignación de créditos del plan de estudios, siendo las tutorías una medida de ajuste y seguimiento adicional. Las clases son presenciales y consisten en la presentación y estudio del tema por parte del profesor, a lo que sigue una discusión con los alumnos sobre el contenido del tema impartido. La explicación del profesor se cimenta mediante la exposición de un PowerPoint, el cual, posteriormente, es facilitado a los alumnos a través del tablón de docencia virtual. Las clases teóricas estarán sustentadas por el programa de la asignatura. En todos los casos, las explicaciones podrán ir seguidas de consultas y debates. Las clases prácticas se desarrollarán con la exposición pública de diferentes casos en los que el alumno deberá defender una opinión frente a otro que defenderá la opuesta con el objetivo de utilizar correctamente los conceptos de la parte teórica y la interpretación de los mismos. Asimismo, el curso se complementa con las tutorías. El profesor puede, a cuantos alumnos/as lo soliciten, aclarar o extender determinados aspectos de la materia, así como asesorar sobre técnicas de estudio y metodologías de investigación. Por lo demás, durante el curso se propondrá al alumnado la realización de varios trabajos dirigidos a resolver problemáticas asociadas al temario de la asignatura. Parte 2 Se impartirán sesiones presenciales, en las que una parte de ellas se dedicarán a exponer los contenidos de la materia buscando el debate y la discusión. En otras sesiones los alumnos dispondrán previamente de los materiales de trabajo que una vez estudiados expondrán y discutirán en clase. Y por último otro grupo de sesiones presenciales se dedicarán a desarrollar los casos y actividades prácticas que se proponen al principio de curso. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Parte 1 Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutorías colectivas Exámenes Etc. Tutorías individuales Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Página 9

Semana 1 1 4 2 Semana 2 2 4 2 Semana 3 3 4 2 Semana 4 4 4 2 Semana 5 5 4 2 Semana 6 6 4 2 Semana 7 7 4 2 Semana 8 8 4 2 Semana 9 9 4 Total horas 36 26 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) 1. Examen final. Se lleva a cabo una vez concluidas las clases. Dicho examen consta de 20 preguntas cortas. Existe también la posibilidad de realizar el examen oral. 65 por 100 en la calificación final. 2. Trabajo: El alumnado debe realizar un trabajo (de 3-4 folios) sobre un tema criminológico propuesto en clase. En dicho trabajo, el alumnado debe demostrar sus avances en el aprendizaje de la asignatura, la cual se considera clave en el Grado en Criminología: 25 por 100 en la calificación final. 3. Asistencia: La asistencia a clase tiene un peso fundamental a la hora de superar la asignatura. De hecho, la no asistencia reiterada (y sin justificar) supone la no superación de la asignatura. Asimismo, se valora muy positivamente las intervenciones durante las sesiones teóricas y prácticas: 10 por 100. El resultado del examen hará media aritmética con el resultado del examen realizado por el otro profesor responsable de la Asignatura, el Prof. Francisco Garrido Carrillo INFORMACIÓN ADICIONAL PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARTE 2 Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutorías colectivas Exámenes Etc. Tutorías individuales Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Página 10

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Total horas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Para los alumnos que elijan el sistema de evaluación continua, habrán de entregar y ser evaluadas positivamente 9 actividades que se le propondrán, entre las que pueden estar, a modo de ejemplo, las siguientes: Comentario crítico. Estudio de un principio procesal. Elaboración de cuestiones sobre los recursos en el proceso penal de menores. Práctica sobre instrucción procesal y recursos. Cuestiones sobre la Tramitación de la pieza de responsabilidad civil. Supuesto práctico sobre quebrantamiento de condena. Supuesto práctico sobre delito cometido por un menor. Realización de trabajo de investigación. Participación en clase. Página 11

Para los alumnos que no elijan el sistema de evaluación continúan habrán de superar una prueba objetiva de evaluación. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 12