54 Análisis de la radiactividad en aguas del Balneario de San Nicolás (Almería)

Documentos relacionados
Análisis de la radiactividad en aguas del Balneario de Villavieja (Castellón)

Departamento de Medio Ambiente (CIEMAT). Avda. Complutense, 40, Madrid.

Radioactividad en Aguas Subterráneas de Tenerife (I)

Determinación de 226 Ra y 228 Ra mediante Radium RAD Disk TM y centelleo líquido en muestras de agua potable

Margarita Herranz. Laboratorio de Medidas de Baja Actividad, LMBA Dpto. Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Controles de radioactividad en aguas de consumo en Galicia

EL RADON: EXPOSICION DE RIESGO PARA LA SALUD. SOLUCIONES PARA SU REDUCCION

LOS METODOS ANALITICOS PARA CONTROLAR LA CALIDAD RADIOLOGICA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA Y BETA EN AGUAS POTABLES: DETERMINACION Y RESULTADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

NIVELES DE ACTIVIDAD EN LAS AGUAS DEL BALNEARIO ELGUEA, VILLA CLARA, CUBA

Fondo Radiactivo de Panamá. B. Fernández, O. Pérez y L. A. Pérez. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Actuaciones del CSN para la protección frente al Radón

El hormigón como barrera frente al gas radón en el contexto de la radiactividad natural de los materiales de construcción

RADIOACTIVIDAD - (2015)

Uranio en peces de represas en Chihuahua Presenta : M.C. Rocio Magaly Cabral Lares

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Fuentes de radiación. Tema 2. Fuentes de radiación

DOSIS RECIBIDA POR LA POBLACIÓN ALEDAÑA AL EMPLAZAMIENTO DE LA CEN JURAGU& POR CONSUMO DE ALIMENTOS.

XXV Simposio Peruano de Física

d) Estimar la exposición en la población debido al consumo de esa agua y de otras fuentes para calcular el riesgo radiológico.

GRUPO RADON ESTUDIO DE LA RADIACTIVIDAD AMBIENTAL ESPECIALMENTE AQUELLA PROCEDENTE DE FUENTES NATURALES DE RADIACION. Líneas de investigación

Temas X y XI: Radiactividad

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011

Título: RADIACTIVIDAD NATURAL EN AGUA POTABLE DE CAMAGÜ EY.

radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima

MÓDULO 5: VIGILANCIA RADIOLÓGIA AMBIENTAL ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EXTERIORES NECESIDAD DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL

Diario Oficial de la Unión Europea COMISIÓN

INDICE GENERAL Págs. RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE INTRODUCCION 1 OBJETIVO 3 OBJETIVO ESPECIFICO

Mesa Redonda: La Gestión Ambiental en las Instalaciones Nucleares

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL PARA LA MEJORA DE LA SALUBRIDAD DE LAS VIVIENDAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELATIVOS A RADIONUCLEIDOS

1. Con respecto a la radiación gamma, cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?

La Red de estaciones de muestreo de vigilancia radiológica ambiental del CSN

Detección de la radiación. Laura C. Damonte 2014

física física conceptual aplicada MétodoIDEA E L núcleo atómico y la radiactividad Entre la y la 1º de bachillerato Félix A.

Determinación de aerosoles radiactivos con muestreadores de bajo caudal Pág. 1

Monitoreo ambiental en los alrededores de las centrales nucleares de la República Argentina realizado en los años 1996 y 1997

La radioactividad es una propiedad intrínseca de los núcleos de los átomos.

Curso de Radiactividad y Medioambiente clase 10

Ponencias Jóvenes Investigadores

DIVISIÓN DE LABORATORIO METROLOGÍA RADIACIONES IONIZANTES

DIRECTIVA 2013/51/EURATOM DEL CONSEJO

! " # $ " ' % () *! + ),-. /*01 ",*2 ", $ /- % $. * 1 &, * 1 " $, / " % # 1 $ 3 & + " #* 1, 4*5 1 #, " 4-6 " $*$,* 7, 4-8 $" % # $ # %$%

Contaminación Radiactiva en productos alimenticios, papel del Centro Nacional de Sanidad Ambiental

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo.

Vigilancia radiológica del agua (I)

DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES RADIACTIVOS ANTE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA NUCLEAR

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). MÓDULO BÁSICO. PRÁCTICAS PRÁCTICA 2. EQUIPOS DE MEDIDA DE CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL

Informe de factores de riesgo ambientales. Radiaciones Ionizantes y Salud. Resumen ejecutivo

MAPA DE RIESGO DE EXPOSICIÓN AL GAS RADON EN MORALZARZAL

Radiobiología ISSN

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Taller Regional sobre. Radionúclidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad

Química General III. Tema 13. Química Nuclear. Sulfato doble de K y U, emite radiación fuente de rayos radiactivos.

Vigilancia Radiológica Ambiental en Chile

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO

natural radiation sources ( Aplicación de los conceptos de exención y desclasificación a las fuentes de radiación natural ).

Jornadas sobre Calidad en el Control de la Radiactividad Ambiental 2012: Objetivos e Implicaciones en la Protección Radiológica del Público

CARACTERIZACIÓN DE UN MONITOR DE ESPECTROMETRÍA GAMMA DE LaBr 3 PARA LAS ESTACIONES AUTOMÁTICAS DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Ponencias Jóvenes Investigadores

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

Taller Regional. sobre. Radionucleidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad

PROYECTO PARA MEDICION DEL GAS RADON CUEVA DEL AGUA, Cartagena

IV Workshop Radiación natural y Medio Ambiente. Radiación n natural: Radón

Recuerdo histórico 02/10/2009. Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS. Dpto. de QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL INVESTIGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS RADIOQUÍMICOS

FOSFATOS RADIACTIVOS?

Propuesta de DIRECTIVA DEL CONSEJO

CARTERA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS CPHR AÑO 2013 CENTRO DE PROTECCIÓN E HIGIENE DE LAS RADIACIONES AGENCIA NUCLEAR Y TECNOLOGÍAS DE AVANZADA

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4

Aplicaciones Industriales y Medioambientales

915 - CENTRO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS ATOMICAS, NUCLEARES Y MOLECULARES

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA AMBIENTAL Centro Atómico Bariloche. Eduardo Scarnichia División Protección Radiológica Gerencia Ingeniería Nuclear

Mediciones de gas radón en el interior de viviendas de la República Argentina. Canoba, A.C.; Arnaud, M.I.; López, F.O. y Oliveira, A.A.

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

CURSO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA

Curso de Radioactividad y Medio Ambiente clase 2

Unidad N 11 QUIMICA NUCLEAR

Guía Docente Curso

Metodología analítica rápida para la determinación de emisores alfa y beta mediante centelleo líquido en aguas

Determinación de radón en agua: comparación de diferentes métodos de medición. Bomben, A.M.; Canoba, A.C. y López, F.O.

NUCLEO ~ m NUCLEÓN ~ m. MATERIA ~ 10-9 m. ÁTOMO ~ m. Átomo. Protón

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROTECCION RADIOLOGICA EN NORM

REGISTRO BOMEH: 32/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 183 de 30 de julio de 2016 Disponible en: VIGENCIA: En vigor desde 1 de julio de 2016.

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Física nuclear

Preguntas de Física Nuclear. 1. Qué partículas forman el núcleo? Cuál es el término general para nombrarlas? De qué están compuestas esas partículas?

Contenido. El control de la hidratación... Alteraciones en la hidratación. Ejercicios """""""""""""""""""""""""""...

Ionización. Se denominan así porque el principal efecto que producen es la ionización (directa o indirecta) de la materia

Impactos Ambientales de las Centrales Nucleares

Cuáles son las aplicaciones científicas de la radiactividad? Tema 7

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

13 Física nuclear. Actividades del interior de la unidad

Ejercicio de Intercomparación de medida de 222. Rn en agua entre laboratorios españoles noviembre 2015

RADIACTIVIDAD. Alejandra Pardo Martínez 1º ESO

Transcripción:

ESTUDIO3 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariode SanNicolás(Almería) TitleinEnglish:RadioactivityanalysisofSanNicolásSpawater M.ª Antonia Simón Arauzo*, M.ª del Carmen Heras íñiguez, José Antonio Suárez Navarro, Catalina Gascó Leonarte, Beatriz Romero del Hombrebueno Pozuelo, José AntonioTrinidadRuiz,AnaM.ªSuáñezFidalgo Unidad de Radiactividad Ambiental y Vigilancia Radiológica. Departamento de Medioambiente (CIEMAT), Avda.Complutense40,28040Madrid.*simon.arauzo@ciemat.es An.Real.Acad.Farm.Vol83,SpecialIssue(2017)pp.54 62. RESUMEN Se ha realizado el estudio radiológico del agua delmanantialdelbalneariodesannicolásenla provinciadealmería.esteestudiohaconsistido en la determinación cuantitativa de los radionucleidos naturales más importantes desde el punto de vista de la protección radiológicaexistentesenlasaguasdelbalneario. Lamedidadelcontenidoradiactivodelasaguas constituyeuntemacuyoestudioresultadegran interés. Las aguas con elementos radiactivos disueltos pueden producir, como consecuencia directa de su consumo, dosis de irradiación internatantoporingestióncomoporinhalación de estos elementos. Debido a esto es necesario, en algunos casos, proceder al análisis y posteriorevaluacióndeladosisasociadaaeste consumo. Palabras clave: Radiactividad; Radionucleido; Periododesemidesintegración;Seriesradiactivas. ABSTRACT Radioactivity analysis of San Nicolás Spa water was carried out by the CIEMAT Laboratory of Environmental Radioactivity. With this aim the most important natural radionuclides were determined in water from spring water. The measurement and knowledge of radioactivity level in water is an interesting and convenient topic. The consumption of water which has dissolved some radionuclides could lead to internal irradiation both by ingestion and by inhalation. Therefore it is necessary, in some cases,todeterminethewaterradioactivitylevel inordertoassessthedose. Keywords: Radioactivity; Radionuclides; Half live; Radioactiveseries. 1.INTRODUCCIÓN La Unidad de Radioactividad Ambiental y Vigilancia Radiológica del departamento de Medio Ambiente del CIEMAT ha realizado un estudio de la radiactividad en el manantial del Balneario de San Nicolás. Este trabajo está englobadodentrodeunestudiomásampliosobrelascaracterísticasgeneralesdelos 54 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariodeSanNicolás(Almería)

balneariosespañolesenelqueseincluyenlascaracterísticasradiológicasdesusaguas mineromedicinales. Las aguas subterráneas que circulan por la corteza terrestre constituyen agentes fundamentales en los procesos geológicos de formación. Siendo un solvente natural complejo y dinámico, el agua participa tanto en los procesos de disolución y transporte como en las reacciones químicas y en la transferencia de calor, gases y elementosquímicos.comoconsecuenciadeelloeselprincipalmediodedispersióny transporte de los elementos radiactivos naturales a través de la biosfera y de los nivelestróficoshastaalcanzaralhombre. Los isótopos radiactivos que habitualmente se encuentran presentes en el agua, a excepción del 40 K, tritio y carbono 14 que son de origen cosmogénico, procedendelasseriesradiactivasnaturalesdelosradionucleidosprimarios 238 U, 235 U y 232 Th,queseencuentrandistribuidosabundantemente,aunquedeformadesigual, enlacortezaterrestre(figura1). Figura1.Seriesradiactivasnaturales. M.ªdelCarmenHerasÍñiguezetal. 55

Los radionucleidos cabeza de las series radiactivas son denominados radionucleidos primigenios, ya que proceden de los primitivos materiales que se acumularon en la formación de la tierra, y por sus largos periodos de semidesintegración están aún presentes. La mayor parte de los otros radionucleidos miembros de las series son de periodos más cortos y se están produciendo continuamenteporladesintegracióndesusprecursores,deperiodoslargos. La mayor o menor concentración de estos radionucleidos en las aguas viene condicionada no sólo por la mayor abundancia en el terreno sino también por las característicasfísico químicasdecadaunodeellosindividualmente(solubilidad,etc.). Ellohacequelosequilibriosradiactivossecularesentrelosradionucleidosexistentes enlosterrenossealterenradicalmenteenlasaguasquelosdisuelvenyacumulan.un caso típico es el 222 Rn, cuya actividad en agua suele ser mucho mayor que la de su progenitorel 226 Ra,decaracterísticasfísico químicasdistintas,apesardesuperiodo desemidesintegraciónmuchomáscorto. 2.MATERIALESYMÉTODOS 2.1.Muestras Lasmuestrassetomaronenseptiembrede2015entrespuntosdesurgencia denominados como Sillero, San Marcos y Alsina. Para el análisis del radón se utilizaronenvasesdetipomarinellide500mldecapacidadquesellenaronhastael bordeysecerraronherméticamente,seanotólahoraexactadelatomademuestray semidieronenellaboratorioantesdelas72horas. Para el resto de los análisis se tomaron 10 L de agua en dos garrafas de polipropilenoyseacidularonconhno3hastaphinferiora2. 2.2.Índicesdeactividadaltaybetatotal Losllamadosíndicesderadiactividadalfatotalybetatotal,proporcionanuna estimación orientativa del contenido de la radiactividad en el agua, su medida es sencillaypermitedecidirsobrelanecesidadderealizardeterminacionesespecíficas delosposiblesradionucleidospresentes. Estasmedidasproporcionanvaloresreferidosalcontenidoglobaldeemisores alfareferidosal 241 Amydeemisoresbetareferidosal 90 Srenequilibrioconel 90 Y. La determinación del índice de actividad alfa se ha realizado mediante la técnicadecoprecipitaciónymedidaporcentelleosólidodesulfurodecinc(ag),ylos 56 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariodeSanNicolás(Almería)

deactividadbetatotalmedianteevaporaciónymedidaporcontadorproporcionalde flujodegas(1,2). 2.3.Determinaciónderadionucleidosespecíficos La selección de los radionucleidos a determinar se ha basado fundamentalmente en criterios de peligrosidad radiológica, según su contribución a lasdosisdelhombreporingestiónoinhalación.siguiendoestecriteriosehaelegido en primer lugar el 222 Rn y su progenitor el 226 Ra, que son los principales contribuyentesdelaradiactividaddelaseriedel 238 U,debidoasusdescendientesde periododesemidesintegracióncorto,conloscualesalcanzarápidamenteelequilibrio. Los restantes radionucleidos seleccionados han sido fundamentalmente aquellos de periododesemidesintegraciónlargo,quesonlosúnicosquesepuedendeterminaren la práctica aunque se haya roto el equilibrio radiactivo entre los diferentes radionucleidosdelaserie. 222 Rn Losradionucleidosestudiadoshansidolossiguientes: Engeneral,elmayorporcentajederadiactividaddelasaguassubterráneasse debealapresenciade 222 Rn.Debidoasuspropiedadesfísico químicasseproduceuna acumulaciónderadónenelaguaquedalugaravaloresdeactividadmuysuperiorala debidaalsimpleequilibrioradiactivoconsuprogenitor.porotraparte,lapresencia de 222 Rnjuegaunpapelprimordialenlaactividadtotaldelasaguas,nosóloporsu propia radiactividad sino porque es el precursor de una serie de radionucleidos de periodos de semidesintegración cortos, tales como el 214 Pb (T1/2= 26,8 minutos) y 214 Bi(T1/2=19,8minutos),quecontribuyenengranmedidaalosvaloresdeactividad encontradaenlasaguas. El 222 Rnpertenecealaserieradiactivadel 238 U,formapartedelosgasesnobles, grupo de elementos químicos de muy poca reactividad química, por lo que su disoluciónyarrastreporelaguaserealizamedianteprocesosfísicos. Losmétodosdemedida insitu enelpropiomanantialsonmenossensiblesy precisosquelosmétodosdedeterminaciónderadónenellaboratorio,queescomose hanrealizadoenesteestudio. Ladeterminacióndel 222 Rnserealizapormedidadirectamediantelatécnicade espectrometríagamma(3).elcálculodelaactividadserealizasobrelosfotopicosdel 214 Pb y 214 Bi, en equilibrio con el 222 Rn (3). El equipo utilizado es un detector de germanio intrínseco reverse (Rege) con su correspondiente cadena electrónica asociada.eldetectorestárodeadoconunblindajedeplomode10cm.deespesorpara reducirelfondo. M.ªdelCarmenHerasÍñiguezetal. 57

226 Ra El 226 Raesunradionucleidoemisoralfaconunperiododesemidesintegración T1/2=1600 años y es el precursor del 222 Rn. Su determinación en agua se realiza medianteunaseparaciónradioquímicadelradioutilizandoportadordebario(4).las medidasserealizanconundetectordecentelleosólidodesulfurodecincadistintos intervalosdetiempoapartirdelmomentodeseparaciónymedianteelplanteamiento yresolucióndeunsistemadeecuacionessimultáneasseobtienenlasactividadesde 226 Ray 224 Ra. 238 U, 235 U, 234 U Los isótopos de uranio se han determinado utilizando la técnica de espectrometría alfa, previa separación radioquímica y deposición electrolítica sobre undiscodeaceroinoxidable,utilizandocomopatróninternoel 232 U(5). 230 Th, 232 Th, 228 Th Losisótoposdetoriosehandeterminadoporlaespectrometríaalfa(6)previa separaciónradioquímicayutilizandocomopatróninternoel 229 Th. El 230 Thpertenecealaserieradiactivanaturaldel 238 Uytieneunperiodode semidesintegración T1/2=80.000 años. Su determinación es muy importante por tratarse de un radionucleido muy restrictivo desde el punto de vista de protección radiológica, dado que es un emisor alfa con un periodo de semidesintegración muy largo. 210 Po El Po 210 es un radionucleido emisor alfa con un periodo de semidesintegracióndet1/2=138,4días.esdescendientedirectodel 210 Pby 210 Bi,quea suvezprovienendelacadenadedesintegracióndel 222 Rn.Sudeterminaciónenagua se realiza mediante un autodepósito sobre disco de plata en medio reductor, citrato sódico y bismuto en baño de agua termostatizado (7). El rendimiento químico del procedimientosedeterminapormediodeuntrazadorde 209 Po.Lamedidaserealiza mediante espectrometría alfa de alta sensibilidad y bajo fondo con detector de Si implantado. 40 K El 40 K es un emisor beta gamma con un periodo de semidesintegración T1/2=1.28E+09 años. Su determinación se realiza por espectrometría de emisión atómica,considerandoquesuactividadespecíficaesde0,02769bq/mg.(2) 58 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariodeSanNicolás(Almería)

3 H El tritio es un emisor beta con un periodo de semidesintegración T1/2=12,33 años.sudeterminaciónsepuedellevaracabomediantedestilaciónymedidadirecta porcentelleolíquido,oporconcentraciónelectrolíticaymedidaporcentelleolíquido (8). Mediante concentración electrolítica los límites de detección son veinte veces menorquelosdemedidadirecta. 3.RESULTADOSYDISCUSIÓN En la Tabla 1 se muestra la actividad obtenida para los diferentes radionucleidos,expresadabecquerelios/lysuincertidumbreasociadaparaunfactor dek=2. Tabla1.ResultadosdelestudioradiológicodelaguadelBalneariodeSanNicolás Análisis ActividadBq/L SILLERO ALSINA SANMARCOS Alfatotal 4,12±0,06 3,70±0,05 6,80±0,08 Betatotal 1,20±0,11 1,18±0,16 1,59±0,14 238 U 0,019±0,003 0,34±0,04 0,015±0,002 234 U 0,048±0,007 0,81±0,09 0,033±0,004 230 Th 0,0018±0,0006 0,0018±0,0006 0,0032±0,0007 226 Ra 1,15±0,16 0,98±0,01 1,90±0,03 222 Rn 1,10±0,07 66,29±1,33 40,97±1,67 210 Po 0,10±0,09 0,24±0,02 0,43±0,04 235 U 0,0008±0,0004 0,013±0,002 0,0009±0,0004 232 Th 0,0009±0,0004 0,0012±0,0004 0,0016±0,0004 228 Th 0,0011±0,0004 0,0028±0,0007 0,0055±0,0008 Tritio ND ND ND 40 K 0,086±0,002 0,081±0,002 0,090±0,002 ND:nodetectable Según el Vademecum de aguas mineromedicinales españolas (9) se clasifican como aguas radiactivas las que tienen más de 67,3 Bq/L de 222 Rn, por lo que estas aguas no deben considerarse como tales en los puntos de surgencia de Sillero y San Marcosyaquesuactividadnosuperaestosniveles,perosíeneldeAlsina.Ningunode los puntos de surgencia, superan los niveles paramétricos establecidos en el RD 314/2016paralasaguasdeconsumohumanode100Bq/L(10). M.ªdelCarmenHerasÍñiguezetal. 59

El valor del índice de actividad alfa total, supera el valor establecido para el cálculodedosisindicativa(0,1bq/l)enelrd314/2016.alavistadelosresultados,el 226 Raysudescendienteel 222 Rnseríanlosprincipalescontribuyentesdeestaactividad. El valor del índice de actividad beta total, también supera el valor establecido paraelcálculodedosisindicativa(1bq/l)enelrd314/2016.nilosnivelesde 40 Kni losdetritiojustificanestosíndices,porloquealigualqueenelíndicealfaseríanlos descendientesdel 226 Raenestecasoel 214 Pbyel 214 Bilosmayorescontribuyentes. En el Vademecum de aguas mineromedicinales españolas los niveles radiactividaddescritosparaelbalneariodesannicolássonsuperioresparael 222 Rna losdetectadospornosotros(190vs66,3),mientrasquesoninferioreslosíndicesde actividad alfa total(1,63 vs 4,9) promedio de los tres puntos y el índice de actividad betatotal(0,47vs1,3)promediodelostrespuntos. Como puede observarse en la tabla 2, la actividad del resto de isótopos analizados pueden considerarse normal dentro de los valores encontrados en otros balneariosestudiados.enestatablasemuestranlosvalorespromediosdelospuntos desurgenciaanalizados. Tabla2.Relacióndelosresultadosradiológicosdelosbalneariosestudiados. 60 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariodeSanNicolás(Almería)

4.CONCLUSIONES No se ha detectado isótopos radiactivos de origen artificial en las aguas del BalneariodeSanNicolás.Laactividadalfaybetadetectadaesdebidaprincipalmentea lapresenciaderadionucleidosdeorigennaturalpertenecientesfundamentalmentea laserieradiactivasdel 238 U. Las aguas del Balneario de San Nicolás pueden considerarse radiactivas en el punto de surgencia de Alsina. El radón es un gas noble y como tal desaparece en ambientes ventilados por lo que no representaría ningún problema en la utilización delaguaporvíatópicaoporvíaoral,perosuutilizaciónporvíainhalatoriadebería hacerseasegurandounabuenaventilación. 5.REFERENCIAS 1.TrinidadJA,RomerodelHombrebuenoB.Determinacióndelaactividadalfatotal enaguasporcentelleosólido(ra/pt L501).Madrid:CIEMAT,Unidadde RadiactividadAmbientalyVigilanciaRadiológica,Dpto.deMedioAmbiente, 2015. 2.SimónMA,HerasMC,MorillasA.Determinacióndelíndicedeactividadbetatotaly beta resto en aguas mediante contador proporcional. (RA/PT L204) Madrid: CIEMAT,UnidaddeRadiactividadAmbientalyVigilanciaRadiológica,Dpto.de MedioAmbiente,2015. 3. Suárez JA. Determinación de emisores gamma en muestras ambientales. (RA/PT L301) Madrid: CIEMAT, Unidad de Radiactividad Ambiental y Vigilancia Radiológica,Dpto.deMedioAmbiente,2013. 4.GómezV,HerasMC,GarcíaMR.ProcedimientoparaladeterminacióndeRa 226y Ra 224 en aguas y en suelos, mediante separación radioquímica y posterior medidaalfaconcontadorproporcionaldeflujocontinuodegasocontadorde centelleo (PR X2 04). Madrid: CIEMAT, Dpto. de Impacto Ambiental de la Energía,1994. 5. Heras MC, Gómez V, García MR, Pozuelo M, Gracia JA. Procedimiento para la separación radioquímica y determinación mediante espectrometría alfa de uranioenaguas,suelos,sedimentosymuestrasbiológicas.(pr X2 09).Madrid: CIEMAT,Dpto.deImpactoAmbientaldelaEnergía,1996. 6.TrinidadJA,RomerodelHombrebuenoB.Determinacióndetorioisotópicoen muestrasambientalesporespectrometríaalfa.(ra/pt L503).Madrid: CIEMAT,UnidaddeRadiactividadAmbientalyVigilanciaRadiológica,Dpto.de MedioAmbiente,2016. M.ªdelCarmenHerasÍñiguezetal. 61

7. Gascó C. Determinación de Po 210 y Pb 210 en muestras ambientales por espectrometríaalfa.(ra/pt L404).Madrid:CIEMAT,UnidaddeRadiactividad AmbientalyVigilanciaRadiológica,Dpto.deMedioAmbiente,2013. 8.RomerodelHombrebuenoB,TrinidadJA.Determinacióndelaactividaddetritioen aguas por centelleo líquido. (RA/PT l502). CIEMAT, Unidad de Radiactividad AmbientalyVigilanciaRadiológica,Dpto.deMedioAmbiente,2015. 9. Vademecum de aguas mineromedicinales españolas. Madrid: Instituto de Salud CarlosIII.Madrid,2003. 10. Real Decreto 314/2016 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidaddelaguadeconsumohumano.boenº183,30 07 2016. 62 AnálisisdelaradiactividadenaguasdelBalneariodeSanNicolás(Almería)