esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

(INFORME AL 31 DE ENERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Tamaulipas. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Aves para producción (Número de cabezas)

Actualización del Marco Censal

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Transcripción:

B Secretaría de Desarrollo Rural oletín de la OEIDRUS Vol. 4, No. 4 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño Invierno 2009/2010 Avance Ciclo Primavera Verano 2010 Avance Perennes 2010 2 3 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2010 Avance de la Producción Ovino 2010 Avance Exportación de Ganado 09/10 5 5 6 PESCA Avance de la Producción Pesquera 2010. 7 Avance de la Producción Acuícola 2010. 8 FORESTAL Avance de la Producción Forestal Maderable 2010 Reporte de Incendios 2010 9 10 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo y Maíz grano Mapas Temáticos sobre las Cuencas Hidrográficas y Precipitaciones en Tamauli- 12 pas Julio - Agosto 2010 Agave Tequilana Weber CONTENIDO: Editorial Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas 11 TEMAS GENERALES Proceso para la elaboración 13 del tequila. Agave Tequilana Weber variedad azul es el nombre que la norma oficial mexicana publicada en el Diario Oficial de la Federación de el 9 de Diciembre de 1974 establece para la planta de la que se extrae el tequila; bebida emblemática de México. En esta norma se establece también la ampliación de la denominación de origen del Estado de Jalisco a los Estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas; en esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once los municipios con denominación de origen. (Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farías, González Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicoténcatl), Esto quiere decir que solo con los agaves que se cultivan en éstos, se puede producir el tequila; si el agave azul que se utiliza es de otros lugares el licor que se produce no será tequila sino mezcal. Los agaves son las plantas que comúnmente conocemos como magueyes, los pueblos prehispánicos utilizaban estas plantas de diversas maneras; usaban sus pencas para obtener fibras; en ocasiones también con ellas cubrían sus viviendas; sus espinas les servían como alfileres o agujas, las pencas secas eran utilizadas como combustible y de sus cenizas elaboraban jabón, con su sabia curaban heridas y desde luego, ya sabían que esta planta es rica en azucares de los que fermentándolos se obtienen bebidas como el pulque o bien a partir del corazón o piña del Agave tequilana y del mosto fermentado que se obtiene de ella el cual se somete a procesos de destilación se obtiene la bebida Mexicana que más se conoce en el mundo; el Tequila. Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s

Página 1 Comité Editorial Ing. Víctor Manuel de León Orti Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Roberto Salinas Salinas Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Bruno Verlage Guerrero Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural Ing. César Zambrano González Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Director General de Acuacultura y Pesca Biól. José Luís Moreno Gómez Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Ernesto Castañeda Bernal Director General de Desarrollo Forestal Lic. Pedro Baldazo Villafuerte Director de la Unidad de Supervisión y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Lic. José Antonio Galarza Mercado Coordinador de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Álvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Editorial Editorial El agave tequilana weber variedad azul, es otro de los productos importantes para nuestro Estado, por la fortaleza que representa el tener la denominación de origen en once de nuestros municipios; esto ha hecho que a partir del año 2001 se hayan incrementado considerablemente las hectáreas sembradas de este cultivo, con el objetivo primordial de tener la materia prima suficiente para poder generar otra planta destiladora y embotelladora además de la que poseemos en González, Tamaulipas; esta planta tiene un 90 % de avance en su infraestructura física y estará lista para iniciar operaciones en noviembre de este año. El trabajo en el campo de Tamaulipas no se improvisa, nuestros productores son gente con una visión empresarial moderna de los mercados y quisieron primero asegurar el suministro para una industria de esta naturaleza; ya que como sabemos el Agave azul tequilero como se conoce comúnmente, tiene un proceso de maduración de 8 años y solo se cosecha cuando esta totalmente maduro; esto hace que las alrededor de 10,000 Has que tenemos ya sembradas se repartan en un periodo de tiempo equivalente; y servir como materia prima o suministro de nuestras plantas destiladoras, es importante destacar que ya podemos decir nuestras plantas (plural), la planta del municipio del Mante, es una Sociedad de Producción Rural de R.L., con una capacidad instalada en la que se podrán envasar alrededor de 5 millones de litros de tequila al año, la importancia de este proyecto es la coordinación que existe entre los productores y el Gobierno a todos los niveles, es por esto que apoyamos las estrategias del Consejo Regulador del Tequila que pretende abrir un mercado tan importante como es el de China ya que en este país recientemente se ha instalado una oficina para promover nuestra bebida nacional; abriendo con esto las posibilidades de incursionar en este gran mercado potencial, a productos tamaulipecos de calidad, como lo es nuestro Tequila. Atentamente Ing. Víctor Manuel de León Orti.

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 2009/2010 El ciclo Otoño Invierno 2009 2010 cuenta con un avance en la superficie sembrada de 846,018.88 Has, que representa el 98% de acuerdo con la superficie programada que son 863,878 Has, en cuanto a la producción hasta este mes de Agosto es de 3,095,742 Ton, teniendo una producción estimada de 2,994,184 Ton para el Estado, es decir se ha rebasado la producción programada; en la tabla siguiente podemos observar que el cultivo del sorgo es el principal producto de este ciclo teniendo hasta el momento una producción de 2,420,171.78 Ton CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2010 AVANCE AL MES DE AGOSTO 2010 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) SORGO GRANO 670,533.53 634,295.37 2,183,879.06 2,420,171.78 4,962,566,840.00 CEBOLLA 4,327.00 4,327.00 141,892.00 130,305.58 2,249,256,500.00 MAIZ GRANO 106,184.49 83,363.65 513,465.98 410,185.55 945,227,365.00 CHILE VERDE 1,291.00 1,271.00 32,135.00 38,795.00 301,333,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 766.50 766.50 20,046.00 24,521.50 172,294,400.00 SANDIA 829.00 739.00 18,646.00 22,194.00 58,659,200.00 CARTAMO 45,691.50 35,785.50 33,927.50 14,008.22 58,331,960.00 CHILE VERDE MORRON 60.00 60.00 2,040.00 1,980.00 16,170,000.00 TOMATE VERDE 178.00 178.00 3,088.00 3,030.00 15,810,000.00 ZANAHORIA 105.00 105.00 3,150.00 3,150.00 15,750,000.00 OTROS CULTIVOS 16,052.86 7,103.06 69,756.99 27,005.00 68,523,025.00 Total: (Sin Asociados) 846,018.88 767,994.08 3,022,026.53 3,095,346.63 8,863,922,290.00 * ALGODÓN HUESO, ARROZ PALAY, AVENA FORRAJERA EN VERDE, AVENA FORRAJERA ACHICALDA, CALABAZA, CALABACITA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA,COLZA, CHILE HABANERO, CLYPTORIA, FRIJOL, GIRASOL, MAIZ PALOMERO, MELON, OKRA, PEPINO, RYE GRASS EN VERDE, SORGO ESCOBERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SOYA, TRIGO GRANO. SUPERFICIE PROGRAMADA 863,878 PRODUCCION PROGRAMADA 2,994,184 Fuente: SIACAP AVANCE DE SIEMBRAS CICLO OTOÑO INVIERNO 2009 2010 (HECTÁREAS) AVANCE CICLO OTOÑO INVIERNO 2009 2010 PRODUCCION OBTENIDA (TONELADAS) 900,000 800,000 863,878.00 846,018.88 3,500,000 3,000,000 2,994,184.00 3,095,346.63 HECTÁREAS 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 TONELADAS 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 200,000 100,000 0 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 500,000 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 3 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2010 Para el mes de Agosto del año 2010 el ciclo Primavera Verano 2010 2010 cuenta con una producción obtenida de 6,757 Ton, todas del cultivo tomate rojo hasta el momento; contando con una superficie sembrada de 243,706.55 Has que representa el 58% respecto a la superficie programada. El cultivo del cual hasta el momento obtiene mayor valor de la producción es el tomate rojo que reporta $27,028,000 pesos. ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2010 AVANCE MES DE AGOSTO DE 2010 SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) TOMATE ROJO (JITOMATE) 129.22 101.22 7,690.19 6,757.00 27,028,000.00 AJONJOLI 40.00 0.00 24.00 0.00 0.00 ARROZ PALAY 170.00 0.00 1,020.00 0.00 0.00 AVENA GRANO 405.00 0.00 280.00 0.00 0.00 CACAHUATE 3.00 0.00 7.00 0.00 0.00 CALABACITA 11.00 0.00 154.00 0.00 0.00 CEBADA GRANO 440.00 0.00 340.00 0.00 0.00 CEBOLLA 15.00 0.00 600.00 0.00 0.00 CHILE VERDE 237.00 0.00 8,046.00 0.00 0.00 CHILE VERDE MORRON 6.00 0.00 54.00 0.00 0.00 * OTROS CULTIVOS 242,250.33 0.00 594,878.10 0.00 0.00 Total: (Sin Asociados) 243,706.55 101.22 613,093.29 6,757.00 27,028,000.00 * ELOTE, FRIJOL, MAIZ GRANO, PAPA, SHOP SUEY, SORGO GRANO, SOYA, TOMATE VERDE, TRIGO GRANO. SUPERFICIE PROGRAMADA 419,015.00 PRODUCCION PROGRAMADA 1,108,532.70 CICLO PRIMAVERA VERANO 2010 AVANCE DE SIEMBRAS (HECTÁREAS) CICLO PRIMAVERA VERANO 2010 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS (TONELADAS) 500,000.00 400,000.00 419,015.00 1,500,000.00 1,108,532.70 HECTÁREAS 300,000.00 200,000.00 243,706.55 TONELADAS 1,000,000.00 500,000.00 100,000.00 6,757.00 0.00 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0.00 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Agricultura Página 4 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2010 El ciclo Perennes 2010 cuenta con una superficie sembrada de 246,440 Ha y una producción de 3,216,659 Ton, su principal cultivo es la caña de azúcar esto en cuanto a volumen y valor de la producción, hasta el momento el cultivo de la caña tiene una producción de 2,779,645 Ton, De la superficie cosechada se lleva un avance de el 87% y un 64% en avance de producción obtenida respecto a su programa. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2010 AVANCE AL MES DE AGOSTO DE 2010 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) CAÑA DE AZUCAR 59,638.00 52,083.00 4,317,087.00 2,779,645.00 1,215,842,320.00 NARANJA 32,235.92 17,553.22 582,317.81 257,457.64 588,147,530.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 24,013.00 10,080.00 136,052.00 50,452.00 134,512,000.00 LIMON 3,403.31 2,150.30 55,404.89 31,058.80 106,215,400.00 PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 59,219.04 6,794.00 892,964.90 42,165.00 98,992,500.00 TORONJA (POMELO) 1,414.20 776.20 33,698.20 14,157.14 39,810,668.00 MANDARINA 3,721.50 475.50 55,435.00 7,273.00 26,716,800.00 PAPAYA 187.00 136.00 3,944.00 3,860.00 15,240,000.00 MANGO 1,084.00 1,071.00 9,695.00 6,065.00 15,099,000.00 SABILA 4,394.94 607.31 178,278.40 20,581.44 9,087,276.00 OTROS CULTIVOS 57,129.40 455.00 891,754.90 3,944.00 11,368,000.00 Total: (Sin Asociados) 246,440.31 92,181.53 7,156,632.10 3,216,659.02 2,261,031,494.00 * AGAVE,AGUACATE,ALFALFA ACHICALADA,ALFALFA VERDE,HENEQUEN,LIMA, NOPAL,NOPALITOS, NUEZ,NUEZ DE CASTILLA, OLIVO, PAPAYA, PIÑA, PLATANO, TAMARINDO, ZACATE SUPERFICIE PROGRAMADA 240,708.31 PRODUCCION PROGRAMADA 6,069,171.86 Fuente: SIACAP CICLO PERENNES 2010 AVANCE DE SIEMBRAS (HECTÁREAS) CICLO PERENNES 2010 PRODUCCION OBTENIDA (TONELADAS) 240,708.31 246,440.31 210,000 7,000,000 6,069,171.86 170,000 6,000,000 HECTÁREAS 130,000 90,000 50,000 TONELADAS 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 3,216,659.02 10,000 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 5 Ganadería Ganadería En la siguiente tabla se muestra el avance de producción pecuaria del Estado. En el encontrará la producción pronosticada de cada una de las especies para este año, la participación nacional, lugar nacional, así como la producción que se tiene hasta el mes de Julio de 2010. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2010 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL LECHE (miles de lt.) 33,924 2,281 2,097 1,798 2,219 2,376 2,526 2,586 15,883 BOVINO 33,876 N.S. 28 2,278 2,089 1,794 2,215 2,372 2,521 2,581 15,850 CAPRINO 48 18 3 7 4 4 4 5 6 33 CARNE EN CANAL 102,510 7,250 7,321 7,559 8,059 8,042 8,893 8,961 56,084 BOVINO 62,091 3.6 11 4,411 4,410 4,292 4,547 4,377 5,059 5,164 32,261 PORCINO 35,277 3 8 2,501 2,562 2,841 3,085 3,178 3,324 3,228 20,719 OVINO 2,456 4.5 7 167 178 194 194 208 216 219 1,375 CAPRINO 1,998 4.6 10 130 118 171 173 216 226 279 1,312 AVE 3/ 688 30 42 53 61 60 63 68 70 417 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 370 30 23 26 28 28 32 35 35 206 MIEL 664 1.1 18 2 2 2 6 98 54 92 256 CERA EN GREÑA 97 4.1 9 N.S. 15 11 15 42 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2010. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Enseguida se muestra el avance de producción de carne en canal ovino al mes de Julio del año 2010, donde se observa a los 10 principales estados productores del país, el estado de Tamaulipas se encuentra situado en 7 lugar nacional con una producción estimada de 2,456 Ton representando el 4.5% a nivel nacional, el total de la producción programada en el país es de 54,832 Ton, hasta este mes de Julio Tamaulipas lleva una producción de 1,375 Ton. CARNE EN CANAL DE OVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2010 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL MÉXICO 8,241 15.0 1 630 537 571 640 672 720 771 4,542 HIDALGO 6,695 12.2 2 543 513 500 529 541 519 636 3,782 VERACRUZ 5,026 9.2 3 339 364 388 379 399 391 453 2,713 PUEBLA 3,736 6.8 4 292 301 311 313 310 314 313 2,154 JALISCO 3,574 6.5 5 290 282 291 290 304 289 307 2,054 ZACATECAS 3,027 5.5 6 272 283 274 254 267 260 264 1,872 TAMAULIPAS 2,456 4.5 7 167 178 194 194 208 216 219 1,375 CHIHUAHUA 2,439 4.4 8 173 187 194 199 199 208 190 1,349 SINALOA 2,319 4.2 9 184 163 162 159 180 188 191 1,227 SAN LUIS POTOSÍ 1,850 3.4 10 155 177 150 152 188 198 201 1,222 OTROS ESTADOS 15,469 28.2 1,187 1,199 1,206 1,386 1,265 1,313 1,284 8,833 TOTAL NACIONAL 54,830 100 4,232 4,185 4,239 4,494 4,533 4,616 4,828 31,127 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2010. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Página 6 En la tabla siguiente presentamos el avance de la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América. Tamaulipas se encuentra en el 4º lugar a nivel nacional por debajo de Chihuahua, Sonora y Coahuila; Nuestro Estado aporta el 9.0 % de la exportación nacional con un total de 73,290 cabezas acumuladas al mes de Junio de 2010. GANADO BOVINO EXPORTACIÓN DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA AVANCE MENSUAL 1/ AÑO GANADERO 2009-2010 2/ (Cabezas) ESTADO 2009 2010 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL % AGUASCALIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 BAJA CALIFORNIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CAMPECHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 COAHUILA 10,899 9,008 11,596 10,448 3,642 7,910 10,457 7,583 8,870 7,975 88,388 10.9 COLIMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CHIAPAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CHIHUAHUA 17,100 36,713 82,797 46,046 16,779 34,277 50,360 42,149 29,515 21,045 376,781 46.4 DISTRITO FEDERAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 DURANGO 2,074 3,870 5,112 6,147 4,821 6,946 7,181 8,635 6,320 3,651 54,757 6.7 GUANAJUATO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 GUERRERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 HIDALGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 JALISCO 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0 93 0.0 MÉXICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 MICHOACÁN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 NAYARIT 0 97 0 0 0 0 111 111 556 0 875 0.1 NUEVO LEÓN 4,761 3,443 4,518 5,088 2,650 6,256 11,592 12,557 9,995 7,988 68,848 8.5 OAXACA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 PUEBLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 QUINTANA ROO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 SAN LUIS POTOSÍ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 SINALOA 350 115 221 0 0 218 1,194 1,974 1,424 1,059 6,555 0.8 SONORA 6,529 14,590 20,333 14,542 6,456 6,077 12,991 10,008 9,889 4,564 105,979 13.0 TABASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 TAMAULIPAS 5,708 4,344 3,511 5,353 3,419 4,954 10,717 13,971 11,519 9,794 73,290 9.0 TLAXCALA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 VERACRUZ 1,106 254 333 678 0 807 2,242 2,052 2,270 2,156 11,898 1.5 YUCATÁN 0 0 233 114 0 0 0 110 111 0 568 0.1 ZACATECAS 849 1,648 1,800 996 1,856 1,922 4,528 3,647 4,623 2,544 24,413 3.0 TOTAL 49,376 74,082 130,454 89,412 39,623 69,367 111,373 102,890 85,092 60,776 812,445 100.0 1/ Cifras preliminares. 2/ Año ganadero: Inicia en septiembre de un año y termina en agosto del siguiente año. Esta gráfica representa el avance de la exportación de ganado bovino hacia los Estados Unidos de América en donde se muestra los 5 principales Estados que exportan la mayor cantidad de cabezas; el Estado de Tamaulipas ocupa el cuarto lugar Nacional exportando hasta el mes de junio 73,290 cabezas, aportando el 9.0 % a nivel nacional, el principal exportador es el Estado de Chihuahua con 376,781 cabezas. El número de cabezas que el País ha exportado hasta este mes de junio del 2010 es de 812,445 cabezas. AVANCE EXPORTACIÓN DE GANADO BOVINO EN EL CICLO 2009-2010 NÚMERO DE CABEZAS 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 376,781 105,979 88,388 73,290 68,848 CHIHUHUA SONORA COAHUILA TAMAULIPAS NUEVO LEON y p p p q Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Pesca y Acuacultura Avance en el Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 2010 Página 7 A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola al mes de julio del año 2010; observando un total de volumen de 18,593,333 Ton; destacando la Mojarra Tilapia (Prod. Pesquera) en primer lugar con 4,410,834 Ton, y en segundo el Camarón Laguna con 3,218,420 Ton. VOLUMEN ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA ENERO JULIO 2010 ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE PESO ENTERO TONELADAS 18,593,333 1,338,151 952,379 3,540,424 4,759,825 3,780,214 3,235,623 799,182 187,536 CAPTURA 17,981,406 1,130,884 672,756 3,540,424 4,759,825 3,780,214 3,208,067 701,701 187,536 BAGRE 279,028 21,665 15,244 10,343 212,117 1,956 7,672 416 9,615 CAMARON ALTAMAR 2,168,945 2,168,945 CAMARON LAGUNA 3,218,420 7,965 1,965,799 1,155,281 7,556 81,819 CARPA 1,208,680 35,039 883,405 201,511 88,725 CAZON 487,235 17,822 266,775 133,358 25,645 43,636 GUACHINANGO 292,618 114,559 2,349 64,456 31,717 44,414 35,123 JAIBA 1,419,200 89,872 97,472 420,951 760,078 17,921 32,906 LEBRANCHA 135,697 29,874 13,867 91,956 LISA 1,454,115 165,238 44,126 241,861 899,103 34,657 69,130 MOJARRA TILAPIA 4,410,834 48,870 406,084 3,571,569 278,823 28,092 77,396 OSTION C/C 336,771 202,570 11,208 54,038 8,040 1,680 59,235 TIBURON 440,806 97,112 12,772 217,684 107,934 475 4,829 TRUCHA 461,398 22,517 11,762 132,682 286,408 2,502 5,527 OTRAS ESP. 1,667,659 330,642 18,878 165,835 92,734 396,339 402,398 249,033 11,800 ACUACULTURA 743,886 207,267 411,582 27,556 97,481 BAGRE 451,993 90,515 361,478 CAMARON 213,164 110,777 27,556 74,831 LANGOSTA 22,650 22,650 TILAPIA 56,079 5,975 50,104 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2010 5,000,000 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas 279,028 2,168,945 3,218,420 1,208,680 487,235 292,618 1,419,200 135,697 1,454,115 4,410,834 336,771 440,806 461,398 1,667,659 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 TONELADAS - VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2010 451,993 500,000 213,164 400,000 22,650 56,079 300,000 200,000 TONELADAS 100,000 -

Pesca y Acuacultura Página 8 Avance en el Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2010 Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola al mes de julio del año 2010; con un total de $372,066 miles de pesos, de los cuales $346,528 corresponden a captura pesquera y $25,853 a la producción acuícola. VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA ENERO JULIO 2010 ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE MILES DE PESOS 372,066 27,888 20,846 84,993 39,614 48,399 132,548 14,459 3,317 CAPTURA 346,528 18,450 9,579 84,993 39,614 48,399 131,187 10,989 3,317 BAGRE 2,738 58 274 41 1,962 17 94 3 288 CAMARON ALTAMAR 119,848 119,848 CAMARON LAGUNA 96,105 478 70,421 21,757 167 3,283 CARPA 4,872 195 2,650 1,139 887 CAZON 5,388 143 2,134 2,149 405 558 GUACHINANGO 12,939 5,737 82 2,256 1,247 1,373 2,244 JAIBA 14,525 1,078 780 3,368 8,479 193 627 LEBRANCHA 717 209 74 434 LISA 7,556 875 353 1,935 3,662 175 556 MOJARRA TILAPIA 47,450 880 7,165 34,122 2,706 642 1,935 OSTION C/C 829 405 22 108 149 7 137 TIBURON 4,511 1,748 77 1,306 1,315 7 58 TRUCHA 7,644 563 141 1,592 5,211 30 106 OTRAS ESP. 21,407 6,419 346 1,832 880 4,413 4,970 2,339 207 ACUACULTURA 25,853 9,017 12,004 1,361 3,471 BAGRE 13,279 2,263 11,016 CAMARON 10,910 6,647 1,361 2,902 LANGOSTA 569 569 TILAPIA 1,096 108 988 NOTA: VALOR EN MILES DE PESOS VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2010 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas 2,738 119,848 96,105 4,872 5,388 12,939 14,525 717 7,556 47,450 829 4,511 7,644 21,407 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 MILES DE PESOS - VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2010 13,279 10,910 14,000 0 1,096 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 MILES DE PESOS 2,000 -

Página 9 Avance de la Producción Forestal Maderable y no Maderable 2010 Forestal Para el año 2010 la producción forestal maderable al mes de julio, marca un avance en su producción total de 81,545 m 3 r (metros cúbicos) de madera en rollo; destacando las especies comunes tropicales con un total de 62,319 m 3 r. PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE 2010 AVANCE VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE AVANCE 2010 ESPECIES VOLUMEN DE PRODUCCION (M3r) 17,624 1,602 PINO TOTAL 81,545 PINO 17,624 ENCINO 1,602 COMUNES TROPICALES 62,319 62,319 ENCINO COMUNES TROPICALES Fuente: Delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) En el apartado de producción forestal no maderable, se tiene registrado una producción de 3,189 toneladas; sobresaliendo la especie de palma real con un total de 1,356 toneladas. PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE 2010 AVANCE VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN NO MADERABLE AVANCE 2010 ESPECIE VOLUMEN DE PRODUUCION (TON) TOTAL 3,189 PALMA REAL (HOJAS) 1,356 145 558 70 70 1,356 PALMA REAL (HOJAS) PALMA CAMEDOR LECHUGUILLA PALMA CAMEDOR 368 OREGANO LECHUGUILLA 622 OREGANO 145 PAIXTLE 558 LAUREL 70 622 368 PAIXTLE LAUREL PALMA REAL (COGOLLOS) PALMA REAL (COGOLLOS) 70 NOTA. VOLUMEN EN TONELADAS Fuente: Delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Forestal Reporte de Incendios 2010 Página 10 A continuación se muestra el reporte de Incendios reportados al mes de Junio del presente año, reportando mayor superficie siniestrada P.P.* La Presa (Joya del Diablo, Jaumave) con 80 Has, P.P. Hacienda Acuña (Casas) con 40 Ha y Lázaro Cárdenas Dos (P.P. Granja Ricardo Duque, Gómez Farías) con 35 Has. * P.P. Pequeña Propiedad No. DE INCENDIO MUNICIPIO PREDIO CAUSA SUPERFICIE AFECTADA (HECTÁREAS) FECHAS DE PASTOS RENUEVO ARBOLADO ADULTO ARBUSTOS Y MATORRALES TOTAL INICIO EXTINCIÓN 1 Antiguo Morelos Ej. Las Flores 5 0 0 0 18 18 11-Mar-10 11-Mar-10 2 Casas P.P. Hacienda Acuña 1 23 0 0 17 40 22-Mar-10 25-Mar-10 3 Casas P.P. La Comita 1 1 0 0 0 1 29-Mar-10 29-Mar-10 4 Guemez Ej. Blaconcitos 6 0 0 0 0.5 0.5 30-Mar-10 30-Mar-10 5 Casas Ej. San José del valle 5 8 0 0 2 10 06-Abr-10 08-Abr-10 6 Jaumave Ej. Villa de Jaumave 12 0.5 0 0 0 0.5 07-Abr-10 09-Abr-10 7 Jaumave Ej. La Asunción 12 5 0 0 1 6 07-Abr-10 10-Abr-10 8 Jaumave Ej. Redención del Campesino (Paloma) 12 4 0 0 7 11 07-Abr-10 10-Abr-10 9 Tula congregacion Cieneguilla 12 0 0 0 3 3 10-Abr-10 11-Abr-10 10 Gómez Farias 11 Victoria Lazaro Cardenas Dos (P.P. Granja Ricardo Duque) P.P. Ultimas Aguas (Sra. Gloria Sepulveda) 1 0 0 0 35 35 30-Abr-10 02-May-10 12 5 0 0 1 6 15-May-10 19-May-10 12 Jaumave P. P. La Presa 12 10 0 2 3 15 15-May-10 18-May-10 13 Jaumave P. P. Innominado 6 10 0 0 0 10 19-May-10 22-May-10 14 Jaumave 15 Jaumave P. P. La Presa (Joya del Diablo) P. P. El Molino (Paraje la Soyatosa) TOTAL: 12 45 5 0 30 80 23-May-10 26-May-10 12 2 0 0 2 4 05-Jun-10 09-Jun-10 113.5 5 2 119.5 240.0 * P.P Pequeña propiedad Fuente: Delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Clave de las Causas: 1. Actividades agropecuarias 9. Rencillas 2. Actividades forestales 10. Para obtener autorizaciones de aprovechamientos 3. Otras actividades industriales 11. Cazadores furtivos 4. Limpia de derechos de vía 12. Descargas eléctricas 5. Fumadores 13. Cultivos ilícitos 6. Fogatas de paseantes 14. Ferrocarril 7. Quema de basureros 15. No determinadas 8. Litigios

Página 11 Mapas Temáticos sobre el Avance en la Producción obtenida de Sorgo y Maíz grano para el Ciclo O - I 2009-2010 Sorgo grano En este ciclo Otoño-Invierno 2009-2010 se sembraron alrededor de 670,534 Has de sorgo grano, es importante mencionar los siniestros que se presentaron últimamente que fueron de por lo menos 30,532 Has sobre todo en la parte norte de nuestro Estado. hasta este bimestre se ha obtenido un volumen de producción de 2,420,172 Ton, realmente fue de gran importancia las precipitaciones que se presentaron. A continuación mencionaremos los municipios con más volúmenes de producción que se han levantado para este ciclo: San Fernando (638,724 Ton), Río Bravo (547,876 Ton), Matamoros (517,272 Ton), Reynosa (237,925 Ton), Valle Hermoso (214,853 Ton), Méndez (155,367 Ton), González (16,997 Ton), Altamira (15,500 Ton), Soto la Marina (15,218 Ton) y Abasolo (10,300 Ton). Nuevo Laredo Guerrero Maíz grano (O-I 2009-2010) Mapa temático de los municipios y su participación en el avance de producción ton. Mier Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier MaineroVillagrán Palmillas Ocampo Miguel Alemán Victoria Camargo Gustavo Díaz Ordaz Burgos San Carlos Güémez San Nicolás Llera Padilla Gómez Farías Xicoténcatl Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abas olo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Maíz grano Geografía Sorgo grano (O-I 2009-2010) Mapa temático de los municipios y su participación en el avance de producción ton. Sin producción Sorgo grano 0-2300 2300-9173.6 9173.6-16996.65 16996.65-237925.3 237925.3-638724 Para el cultivo de maíz grano en este ciclo Otoño- Invierno 2009-2010 se sembraron alrededor de 106,184 Has, se presentaron siniestros que fueron de 10,602 Has sobre todo en la parte norte que fue la más afectada. N Miquihuana Bustamante Tula MaineroVillagrán Palmillas Hidalgo Jaumave Ocampo Victoria Burgos San Carlos Güémez San Nicolás Llera Padilla Gómez Farías Xicoténcatl Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abas olo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Maíz grano Sin producción 0-2625 2625-7601.23 7601.23-25918 25918-64682.9 64682.9-127866.8 N Hasta este bimestre se ha alcanzado un volumen de producción de 410,186 Ton, que realmente fue de gran ayuda las precipitaciones que se presentaron. A continuación mencionaremos los municipios con más volúmenes de producción que han levantado para este ciclo: Río Bravo (127,867 Ton), Reynosa (64,683 Ton), Díaz Ordaz (45,294 Ton), Abasolo (38,220 Ton), Camargo (38,093 Ton), Matamoros (25,918 Ton), Valle Hermoso (20,987 Ton), Miguel Alemán (15,480 Ton), González (7,601 Ton) y Mante (7,116 Ton).

Geografía Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier Mainero Villagrán Palmillas Ocampo Miguel Alemán Victoria Camargo Burgos San Carlos Güémez Llera Gómez Farías Cuencas Hidrográficas Gustavo Díaz Ordaz San Nicolás Padilla Xicoténcatl Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abasolo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Cuencas de Tamaulipas L. DE SAN ANDRÉS - L. MORALES L. DE TAMIAHUA LAGUNA MADRE P. FALCÓN - R. SALADO R. BRAVO - MATAMOROS - REYNOSA R. BRAVO - NUEVO LAREDO R. BRAVO - SAN JUAN R. BRAVO - SOSA R. PÁNUCO R. SAN FERNANDO R. SOTO LA MARINA R. TAMESÍ R. TAMUÍN SIERRA MADRE N * Cuencas Hidrográficas Página 12 Uno de los temas fundamentales que tuvieron mucho que ver en estos pasados desastres naturales son las cuencas hidrográficas, entiéndase por este concepto al espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman un río principal o al territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir que drena sus aguas al mar a través de un único río. En Tamaulipas existen varias cuencas hidrográficas, además con el uso de las tecnologías de comunicaciones la CONAGUA cuenta con algunos sistemas de alertamiento en tiempo real que ayudan a las autoridades tanto Estatales y Municipales, así como a la propia ciudadanía a prevenir cualquier desastre o inundación. En este mapa mostraremos las siguientes cuencas hidrográficas que existen en Tamaulipas: L. de San Andrés L. Morales, L. de Tamiahua, Laguna Madre, P. Falcón R. Salado, R. Bravo Matamoros Reynosa, R. Bravo Nuevo Laredo, R. Bravo San Juan, R. Bravo Sosa, R. Pánuco, R. San Fernando, R. Soto la Marina, R. Tamesí, R. Tamuín, y Sierra Madre. * Fuente: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). * Precipitaciones Nuevo Laredo Guerrero Durante este cuarto bimestre se presentaron muchas precipitaciones por la presencia del huracán Alex, el cual dejo de lluvias importantes, al pasar por nuestro Estado. Por eso en esta ocasión mostraremos lo que se acumulo en estos dos meses, Julio y Agosto para observar en donde llovió más ya que en el norte tuvo la mayor afectación. Las precipitaciones para este bimestre fueron: Tampico (Tampico) 522.4, Saca de agua (González) 411.4, Tamesí (González) 405.9, Pedro J. Méndez (Hidalgo) 378.4, Ramiro Caballero (González) 364.3, Magiscatzín (González) 344.2, Sabinas (Gómez Farías) 340.6, Emilio Portes Gil (Xicoténcatl) 298.1, San Gabriel (Xicoténcatl) 293.5 y La Servilleta (Mante) 274.9 en mm. * Fuente: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Miquihuana Bustamante Tula Mier Mainero Villagrán Palmillas Hidalgo Jaumave Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Victoria San Carlos Jiménez Abas olo Padilla Güémez Burgos San Nicolás Llera Casas Reynosa Méndez Cruillas Gómez Farías Xicoténcatl Ocampo González Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Estaciones climáticas Precipitaciones en mm 0.14-58.146 58.146-116.151 116.151-174.157 174.157-232.163 232.163-290.168 290.168-348.174 348.174-406.179 406.179-464.185 464.185-522.19 N

Página 13 Proceso para la Elaboración del Tequila Temas Generales El Agave azul se tarda alrededor de 8 años en alcanzar su plena madurez; es entonces, cuando podemos decir que es capaz de aportar las mejores mieles, y está listo para la jima *. Después de la cosecha de las piñas, estas se cosen y la molienda de las piñas de las cabezas de agave. La muelen; esto se realiza con vapor de agua a presión, empleando para esto tradicionales hornos de mampostería en donde el cocimiento es más tardado (alrededor de 48 Hrs) o bien se cose en hornos de acero inoxidable o autoclaves; las que permiten un cocimiento más rápido (12 Hrs); el cocimiento se hace con el propósito de convertir la inulina (azúcar del agave) a fructuosa y sacarosa que son azúcares más fáciles de fermentar; una vez que el agave se pasa por el proceso de cocimiento se pasa por molinos para producir pequeños pedazos a través de los cuales se hace pasar agua a presión exprimiendo el bagazo; con la finalidad de separar las mieles; estas son captadas en depósitos en donde se lleva a cabo el proceso de formulación (cuando se hace mezclando con otros azúcares) o fermentación directa cuando se hace Tequila 100 % agave. *La jima consiste en cortar las hojas de la planta al ras de la base, para dejar únicamente la cabeza o corazón de agave. Es importante recalcar que la formulación consiste en mezclar las mieles de agave, mínimo 51% con un preparado de otras mieles; (azúcar estándar, piloncillo, glucosa, fructuosa, melaza, etc.), no más del 49% para posteriormente ser fermentadas. La fermentación se lleva a cabo en grandes tinas de acero inoxidable, las cuales son cargadas con las mieles también llamadas mostos. A estos se les agrega agua, levaduras y nutrientes para la fermentación. El tiempo de fermentación varía de acuerdo con la temperatura ambiental, y esta a su vez cambia con cada época del año. Sometida a bajas temperaturas en invierno, la fermentación se prolonga más de 24 horas. Los productos de cualquier fermentación son el alcohol, bióxido de carbono, agua y energía que se desprende en forma de calor. El mosto en plena fermentación es efervescente, y el movimiento cesa cuando las levaduras terminan su trabajo. Por último los fermentos son transportados a los alambiques de destilación; consiste en que mediante procesos de calor y presión se separan los fermentos en alcohol (Tequila) y lo que se conoce como vinazas o productos de desecho, en el proceso del Tequila este se destila dos veces o doblemente. La primera destilación se conoce como destripamiento; la segunda destilación es una rectificación que básicamente sirve para obtener mayor nivel de alcohol; es importante recordar que el porcentaje de alcohol del tequila va desde un 35 % hasta un 55%.

Temas Generales Página 14 Clasificación y Tipos de Tequila De acuerdo con su contenido de azúcares el tequila se puede clasificar de acuerdo a la norma en 100% de agave este destilado se obtiene totalmente (solamente) con azúcares de agave tequilana weber variedad azul; además debe de ser embotellado por la planta que controle un productor autorizado de este agave, la característica 100% Tequila se puede establecer en la etiqueta con las leyendas 100% de agave, 100% puro de agave, 100% agave, o 100% puro agave, al final de las cuales se puede añadir la palabra azul. Este tipo de tequila solo puede ser envasado en una planta que este en el área con denominación de origen y que controle un productor autorizado y registrado. Esta clasificación de tequila es debido a que como ya lo hemos mencionado, los mostos para la fermentación y destilación del tequila pueden ser mezclados con azúcares de otro tipo hasta en un 49 % por lo que se llama Tequila con poseer el 51 % de las mieles de Agave tequilana weber variedad azul. Para establecer los tipos de Tequila que hay es importante aclarar si se trata de tequila 100 % agave, al Tequila se le pueden agregar edulcorantes, colorantes, aromatizantes y/o saborizantes; siempre y cuando estos sean permitidos por la Secretaría de Salud, con objeto de proporcionar o intensificar su color, aroma y/o sabor. Una vez aclarado lo anterior podemos decir que los tipos de tequila son: Tequila blanco.- La principal característica de este producto es que su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. Tequila joven u oro.- Este tipo de Tequila es susceptible de ser abocado (procedimiento para suavizar el sabor del Tequila) esto se logra adicionándole cualquiera de los ingredientes siguientes: Color caramelo, extracto de roble o encino natural, glicerina o jarabe a base de azúcar. Este Tequila también puede ser el resultado de las mezclas de Tequila blanco con Tequilas reposados y/o añejos y/o extra añejo. Tequila reposado.- Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino. Este Tequila también puede ser el resultado de las mezclas de Tequila reposado con Tequilas añejos o extra añejos. Tequila añejo.- Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros. Este Tequila también puede ser el resultado de las mezclas de Tequila añe-

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable 19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria Tamaulipas, 87000 Teléfono: 01-834-31-8-57-17 Conmutador: 01-834-31-8-57-00 oeidrus@tamaulipas.gob.mx Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier MaineroVillagrán Palmillas Ocampo Burgos San Carlos Llera Distribución de Agave en Tamaulipas Agave (Perennes 2010) Mapa temático de los municipios con denominación de origen y sin denominación Miguel Alemán Victoria Camargo Güémez Padilla Gómez Farías Xicoténcatl Gustavo Díaz Ordaz San Nicolás Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abasolo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Sin siembra Agave Sin denominación Con denominación las superficies sembradas de agave por municipio. N Como podemos darnos cuenta en esta vista en Tamaulipas existen otros tipos de agave sembrado no solo el agave tequilana weber variedad azúl; esto es importante ya que en el Estado también se cuenta con el sistema producto agave Mezcal; este es el licor que se obtiene de estas plantas en los municipios que no tienen denominación de origen. Como podemos darnos cuenta; la denominación de origen esta concentrada en la parte sur de nuestro Estado; los municipios productores de mezcal podemos decir que están en el centro norte del mismo En la última figura de este boletín podemos encontrar un cuadro en donde se detallan MUNICIPIOS CON SUPERFICIE SEMBRADAS CON AGAVE EN TAMAULIPAS www.campotamaulipas.gob.mx MUNICIPIO SUPERFICIE SEMBRADA ABASOLO 20.00 ALDAMA 289.00 ALTAMIRA 82 ANTIGUO MORELOS 120.90 CAMARGO 55.00 GOMEZ FARIAS 10.00 GONZALEZ 3,100.35 JIMENEZ 180.00 MANTE 1,618.91 MIER 61.00 NUEVO MORELOS 29.50 OCAMPO 215.50 TULA 34.00 XICOTENCATL 1,913.00 CASAS 70.00 GUEMEZ 106.00 LLERA 1,388.00 PADILLA 332.46 SAN CARLOS 311.80 Total 9,937.42 Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.