MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Documentos relacionados
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO USANDO EL PÉNDULO BRITANICO I.N.V. E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO CON EL PÉNDULO DEL TRRL MTC E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN Y DETERMINACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE EMPLEANDO LA VIGA BENKELMAN MTC E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Adam Equipment. Serie MDW-160. (P.N. 4283, Revision B2, December 2006) 1 P a g e 2009 Adam Equipment

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

N PRY CAR /16

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Mediciones de las constantes básicas (Punto N : P )

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

N CSV CAR /16 CSV. CONSERVACIÓN CAR. CARRETERAS. 03. Evaluación de Pavimentos 009. Determinación de la Profundidad de Roderas (PR) CAPÍTULO:

EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Industria de la Construcción- Cementos Hidráulicos- Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (Método Vicat).

Taller para la Calibración de Hidrómetros en preparación a la comparación de hidrómetros del SIM

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir:

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Referencias de comandos Gabinete Psicométrico

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Pontificia Universidad Javeriana. Depto. Física. Periodo Sesión de problemas.

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente.

CSV. CONSERVACIÓN CAR. CARRETERAS. 1. EVALUACIÓN 03. Evaluación de Pavimentos 007. Determinación del Coeficiente de Fricción (CF)

ASFALTO. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

METODO DE ENSAYO PARA CLASIFICAR LAS LECHADAS BITUMINOSAS POR MEDIDA DEL PAR DE TORSION, EN EL COHESIOMETRO, EN FUNCION DEL TIEMPO DE CURADO

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

EXPERIMENTO 7 PLANO INCLINADO

Precauciones al medir.

Ejercicio integrador

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

EQUIPO PÉNDULO PARA EVALUAR RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO. Marisa Moreno Ríos, Ezequiel A. Gallardo Hernández, Manuel Vite Torres.

Sistema de Gestión de Calidad SGC-ISO 9001 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE BALANZAS DE LABORATORIO

Instalación. Desembale la máquina. Neumáticos Monte las ruedas de transmisión traseras usando las tuercas de orejeta colocadas en los cubos.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

PRACTICA Nº 3 CONDENSADOR DE LAMINAS PLANO PARALELAS. OBJETIVO GENERAL: Estudiar la capacidad eléctrica de un condensador plano.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Industria de la Construcción- Cementantes hidráulicos- Determinación de la Consistencia Normal

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

OLS 26. Instrucciones

CARRERA : Ing. MECÁNICA GUIA DE PROBLEMAS Nº3

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

N CSV CAR /16 CSV. CONSERVACIÓN CAR. CARRETERAS. 03. Evaluación de Pavimentos 004. Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI)

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Alta Tecnología en Ingeniería de Pavimentos y Seguridad Vial, S.A. de C.V. INFORME FINAL

Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe.

El plano vertical que contiene a la dirección norte-sur magnética es el meridiano magnético de ese lugar.

Determinación del Módulo

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Máquinas de Ensayos IMPACTO - PENDULOS «CHARPY»

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B

PROBLEMAS PROPUESTOS

GUÍA DE TRABAJO EN LABORATORIO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

MANUAL/INSTRUCTIVO MAQUINA CONSEW MODELO 339RB 4

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL

TYPICAL SERIE GC6 18. Máquina de coser de alta velocidad Libro de instrucciones

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 18 del 2015 (11h30-13h30)

FACULTAD DE INGENIERIA. Física I SEGUNDO SEMESTRE 2018 BÍOINGENIERÍA - ING. ELECTRÓNICA ING. EN AGRIMENSURA GUÍA DE PROBLEMAS N 5: SOLIDO RIGIDO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CSV. CONSERVACIÓN. 03. Evaluación de Pavimentos 006. Determinación de la Macrotextura (MAC) B.1. TEXTURA SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Transcripción:

LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 07. Superficie de Rodadura 013. Determinación del Coeficiente de Fricción con Péndulo Británico A. CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento para determinar el coeficiente de fricción de un pavimento al que se refiere la Norma N CSV CAR 1 03 007 Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), usando un Péndulo Británico. B. OBJETIVO DE LA PRUEBA Esta prueba permite determinar puntualmente el coeficiente de fricción del pavimento mediante la utilización del péndulo británico. La prueba consiste en determinar la pérdida de energía cinemática que experimenta el brazo oscilatorio del péndulo al rozar una superficie de rodadura. C. REFERENCIAS Es referencia de este Manual la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). D. EQUIPO Y MATERIALES El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado y completo en todas sus partes. Todos los materiales por emplear serán de alta calidad. D.1. EQUIPO D.1.1. Péndulo Británico Contará con un brazo pendular con caída libre que en uno de sus extremos contenga una zapata de caucho que hará contacto con la superficie del pavimento durante su movimiento semicircular, como se muestra en la Figura 1. D.1.1.1. Zapata De caucho, con las dimensiones y material especificados por el fabricante del equipo, la cual va sujeta a una placa soporte de aluminio con abracadera para su fijación al eje del brazo del péndulo, formando un ángulo de 26 ± 3 con la horizontal, de tal manera que solamente la arista posterior de la zapata quede en contacto con la superficie del pavimento. SCT 1 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES FIGURA 1.- Esquema del Péndulo Británico D.1.2. Regleta graduada Cuya separación entre cada par de marcas exteriores e interiores próximas sea de 2,5 mm, siendo por lo tanto 127 mm en la parte exterior mientras que en la interior de 122 mm. D.1.3. Termómetro láser Con capacidad para medir temperaturas entre -10 a 60 C y aproximación de 1 C. D.1.4. Recipientes para agua Serán dos recipientes de distintas capacidades, uno de 10 L y otro con capacidad de 0,5 L. Este último permitirá rociar uniformemente el agua sobre la superficie a evaluar. D.1.5. Cepillo Este será de cerdas de goma dura con una longitud no inferior a 2 cm, abarcará un área de barrido de 16 cm 2 en la superficie a evaluar. D.2. MATERIALES D.2.1. Agua Potable o destilada, libre de químicos, para la humectación de la superficie a evaluar. E. CALIBRACIÓN Para el correcto funcionamiento del equipo se tomarán en cuenta las siguientes especificaciones: 2 de 8 SCT

MANUAL E.1. E.2. PESO DEL PÉNDULO BRITÁNICO El brazo del péndulo con la zapata de caucho puesta será desconectado del instrumento y pesado en una báscula con resolución de 1 g. Su peso será de 1 500 ± 30 g. EQUILIBRIO DEL BRAZO DEL PÉNDULO Se equilibrará el brazo del péndulo con una zapata montada, colocándolo sobre una cuchilla y buscando a prueba y error el punto de equilibrio. Una vez encontrado el punto de equilibrio, se ajustará el contrapeso con el tornillo dispuesto para tal fin, hasta que el pie del brazo del péndulo quede en posición horizontal. F. PREPARACIÓN DEL SITIO DE MEDICIÓN F.1. EN CAMPO Con el cepillo limpiar perfectamente la superficie de rodadura del pavimento, dejándola libre de cualquier material suelto o polvo. G. PREPARACIÓN DEL EQUIPO G.1. NIVELACIÓN Nivelar el instrumento girando los tornillos de nivelación hasta centrar la burbuja del nivel. G.2. AJUSTE DE CEROS G.2.1. Elevar el mecanismo del péndulo aflojando los tornillos de seguridad (ubicados directamente detrás del pivote del péndulo). G.2.2. Girar cualquiera de los pares de tornillos de la cabeza móvil ubicados en el centro del instrumento, para que la zapata oscile libremente. Se aprietan firmemente los tornillos de seguridad. G.2.3. Colocar el péndulo en posición horizontal y mover la aguja indicadora en el sentido contrario a las manecillas del reloj hasta la posición de reposo contra el tornillo de ajuste en el brazo del péndulo. G.2.4. Liberar el péndulo y registrar la lectura de la aguja indicadora. Si la lectura no es cero, se afloja el anillo del seguro y se gira suavemente el anillo de fricción en el eje de soporte y se asegura nuevamente. G.2.5. Repetir el procedimiento y se ajusta el anillo de fricción hasta que el movimiento oscilatorio del péndulo lleve la aguja a cero. G.3. AJUSTE DE LA LONGITUD DE DESLIZAMIENTO G.3.1. Con el brazo del péndulo suspendido libremente, se inserta el espaciador debajo del tornillo de ajuste de la palanca de elevación de la zapata. Se bajará el péndulo de tal manera que el borde de la zapata toque la superficie a medir. Se asegura el péndulo firmemente, se levanta la palanca de elevación de la zapata y se retira el espaciador. G.3.2. Levantar la zapata con la palanca de elevación, se desplaza el péndulo hacia la derecha y se baja la zapata permitiendo que el péndulo se mueva libremente hacia la izquierda hasta que el borde de la zapata haga contacto con la superficie. G.3.3. Marcar el borde de entrada y salida de la zapata en la superficie de contacto SCT 3 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES G.3.4. Si la superficie de contacto no se encuentra entre 124 a 127 mm medido entre el borde de entrada y borde de salida del recorrido de la zapata, se ajustará subiendo o bajando el aparato con el tornillo frontal de nivelación o con los tornillos de ajuste de altura vertical. De ser necesario ajustar nuevamente el nivel del péndulo, se coloca el péndulo de manera horizontal y se mueve la aguja indicadora en el sentido contrario a las manecillas del reloj hasta tocar con el tornillo de ajuste en el brazo del péndulo. G.4. ACONDICIONAMIENTO DE LA ZAPATA Aplicar agua suficiente a la superficie del pavimento, para cubrir completamente el área de prueba. Ejecute un movimiento oscilatorio, pero no registre los datos. Siempre se sujetará el péndulo durante el recorrido de regreso antes de que pase por la posición vertical. Se levanta la zapata con la palanca de elevación y se regresa el péndulo a su posición inicial. Antes de realizar un movimiento se devolverá la aguja a su posición de descanso, contra el tornillo de ajuste. H. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Se registrará la temperatura superficial del pavimento utilizando el termómetro láser y se realizarán cuatro ensayos consecutivos, agregando agua a la superficie entre cada uno de ellos y se registrará una lectura para cada ensayo. Se realizarán cuatro ensayos cuando la zapata tenga caucho natural y cinco si tiene caucho sintético. Se tendrá cuidado de que la zapata permanezca paralela a la superficie durante el movimiento oscilatorio, de tal manera que el contacto inicial se realice por el borde de impacto completo. I. CÁLCULOS Y RESULTADOS I.1. CORRECCIÓN POR TEMPERATURA Las lecturas obtenidas serán corregidas en función de la temperatura registrada al momento de hacer los ensayos mediante la siguiente ecuación: Donde: Lcorr = Lcamp (0,005 Temp 2 0,45 Temp + 6,95) Lcorr = Lectura corregida, adimensional Lcamp = Lectura de campo, adimensional Temp = Temperatura registrada al inicio de la medición, C I.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS I.2.1. Informe de los trabajos Se entregará un informe conciso, integrado por los conceptos que se indican a continuación: I.2.1.1. Identificación del tramo Nombre y clave de la carretera a la que pertenece el tramo carretero, los cuales serán congruentes con la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos 4 de 8 SCT

MANUAL Origen y destino, referenciados mediante la información que se estipula en la Fracción E.1. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF) I.2.1.2. Características generales del tramo Longitud total Tipo de pavimento existente, indicando las variaciones detectadas durante la medición Número de carriles por sentido de circulación, señalando los cambios observados de la configuración de la calzada I.2.1.3. Descripción general de los trabajos efectuados Características del equipo de medición utilizado, incluyendo la información sobre su calibración Detalles del procedimiento de medición utilizado Relación de cualquier situación adversa que se hubiere presentado durante la ejecución de los trabajos, puntualizando el impacto de tales situaciones sobre los resultados del estudio Nombre del operador Número de serie del equipo I.2.1.4. Resumen de resultados de evaluación En los trabajos de evaluación según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), el resumen de resultados se integrará con los productos que se indican a continuación, los cuales se elaborarán para cada segmento de medición (Fracción B.9. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF)). Larguillo del CF con la información agregada por kilómetro, utilizando como abscisas el kilómetro y en las ordenadas el valor de CF correspondiente. En este gráfico, se indicarán los rangos que delimitan la condición a la que se hace referencia en la Fracción B.10. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), como se muestra en la Figura 2. FIGURA 2.- Larguillos del Coeficiente de Fricción a cada kilómetro Representación geográfica de los valores representativos por segmento de acuerdo a la clasificación de la condición. La capa base del tramo sobre la que se representarán los valores obtenidos, se construirá con información del Instituto SCT 5 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES Nacional de Estadística y Geografía, o bien con los datos que provea la contratista siempre y cuando la información se encuentre actualizada. Los porcentajes de la condición del CF del segmento, se ilustrarán mediante un gráfico circular, en función de los rangos definidos en la Tabla 1 de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). Comparación de los valores del CF por kilómetro, en relación con los obtenidos en el año inmediato anterior, la cual se acompañará de una valoración general que explique, a satisfacción de la Secretaría, las causas de los posibles cambios observados. I.2.1.5. Resumen de resultados de control de calidad Cuando los trabajos formen parte del control de calidad de una obra según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), en el resumen de resultados se presentará una comparación entre los valores medidos y los especificados en el proyecto y en función de la misma, se determinará si los tramos auscultados cumplen con los niveles de fricción especificados en el proyecto. I.2.1.6. Resumen de resultados de validación En los trabajos de validación según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), el resumen de resultados comprenderá los conceptos que se indican a continuación: Descripción general del tramo evaluado Información teórica relativa a la medición del coeficiente de fricción Descripción genérica de los equipos para la medición del coeficiente de fricción Tabla comparativa de resultados Coeficiente de correlación de los valores obtenidos con cada equipo Conclusiones del proceso de validación I.2.1.7. Resumen de resultados de estandarización Cuando los trabajos formen parte de un procedimiento de estandarización según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), los resultados se presentarán conforme a lo indicado en el mismo procedimiento. I.2.2. ANEXOS En los trabajos de validación, el resumen de resultados comprenderá los conceptos que se indican a continuación: I.2.2.1. Anexo A : Bitácora del servicio Reproducción en formato electrónico de la bitácora del servicio a la que se refiere la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). I.2.2.2 Anexo B : Base de datos Base de datos en hoja de cálculo con los valores obtenidos en campo para cada tramo carretero o segmento, que contenga la siguiente información: 6 de 8 SCT

MANUAL Nombre de la carretera a la que pertenece el tramo evaluado, según la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos Sentido de circulación, de acuerdo con la nomenclatura especificada en la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF) Carril evaluado, de acuerdo con la misma nomenclatura kilómetros inicial y final del segmento o tramo Valor del CF Coordenadas geográficas I.2.2.3. Anexo C : Reporte de datos procesados Los informes relativos a los trabajos de evaluación, incorporarán un anexo con los valores procesados de las mediciones, almacenados en hojas de cálculo. Se presentará la información por cada kilómetro y segmento evaluado, se incluirán los elementos que se describen a continuación: Nombre de la carretera a la que pertenece el tramo o segmento evaluado, según la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos Sentido de circulación, de acuerdo con la nomenclatura especificada en la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). Carril evaluado, de acuerdo con la misma nomenclatura Kilómetros inicial y final del segmento de medición Valor de CF I.2.2.4. Anexo D : Resumen fotográfico Conjunto de fotografías con resolución de al menos 46,5 pixeles por cm 2 (300 ppp 2 ) y formato JPG. El conjunto de imágenes constituirá una secuencia fotográfica que muestre, entre otros aspectos, el vehículo de medición, su equipamiento externo e interno, las características más relevantes del tramo a lo largo del recorrido y ejemplos de segmentos según la condición física. J. PRECAUCIONES PARA EVITAR ERRORES J.1. J.2. J.3. El personal asignado para la prueba seguirá en todo momento las medidas precautorias de seguridad para realizar pruebas en campo y en laboratorio. Revisar constantemente la nivelación del equipo, desgaste de la zapata y longitud de deslizamiento. Realizar las mediciones cuando el viento circule a una velocidad menor de 10 m/s, caso contrario colocar unas pantallas de dimensiones adecuadas para evitar la influencia del viento en las mediciones. K. BIBLIOGRAFÍA ASTM International, E 303-93 (2013), Standard Test Method for Measuring Surface Frictional Properties Using the British Pendulum Tester, EUA. ASTM international, E 501-08 (2015), Standard Specification for Standard Rib Tire for Pavement Skid- Resistance Tests, EUA. SCT 7 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES Norma NLT 175/98, Coeficiente de resistencia al deslizamiento con péndulo del TRRL, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, España. 8 de 8 SCT

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Dirección General de Servicios Técnicos Av. Coyoacán 1895 Col. Acacias Ciudad de México, 03240 www.gob.mx/sct