PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN PUNTA HERRERO Estudio Técnico Justificativo

Documentos relacionados
ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BAHÍA ESPIRITU SANTO, SIAN KA AN Estudio Técnico Justificativo

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

Viernes 30 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

S.C.P.P. Pescadores de Vigía Chico

Módulo pez león /Día 1: Introducción.

REPORTE. La pesca ilegal de langosta y caracol rosado en el estado de Quintana Roo

Dr. Luis Bourillón COBI

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

Beneficios sociales 1/5.

Conectividad en el SAM, avances y perspectivas.

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial.

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA DEL PACÍFICO NORTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México

Comité de delitos ambientales de Quintana Roo construyendo alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las áreas Marinas

El cuidado del ambiente se ha convertido en

Se declaran bajo norma y régimen especial de explotación las especies de langosta Panulirus argus

I DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera COZUMEL S.C. DE R.L.

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

S. C. P. P. Cozumel S.C. de R. L.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

C. COMISIONADO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PRESENTE

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

y el estado de Tamaulipas

PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA BAHÍA DE AKUMAL

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CONECTIVITIDAD EN ÁREAS MARINAS DESARROLLO SUSTENTABLE?

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Áreas Naturales Protegidas

LEY No. 18. De 31 de mayo de Que declara Zona Especial de Manejo Marino-Costera. al Archipiélago de Las Perlas y dicta otras disposiciones

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ANTRÓPICOS SOBRE LOS ARRECIFES CORALINOS.

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

PEz. Pterois volitans. Leon

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

PRONATURA NOROESTE A.C.

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C.

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

Diagnóstico socioeconómico de ocho comunidades del Sector Occidental de la Bahía de Jiquilisco. Resumen

Transcripción:

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN PUNTA HERRERO Estudio Técnico Justificativo Sociedad de Producción Pesquera José María Azcorra 3 Octubre 2012 Con apoyo de

Índice General 1. Introducción y antecedentes del área... 1 2. Explicación general de la situación que motiva la creación de una zona de refugio... 4 3. Objetivo... 6 4. Plazo de tiempo durante el que se propone estará vigente... 7 5. Delimitación geográfica del polígono de zona de refugio pesquero... 7 6. Características generales del polígono de la zona de refugio propuesta... 10 7. Compatibilidad con usos existentes... 11 8. Listado de especies de flora y fauna presentes en la zona propuesta... 12 9. Información poblacional de las especies objetivo.... 12 a) Estimación de la distribución de organismos... 12 b) Estimación de la abundancia o número aproximado de organismos que se observan en la zona... 13 c) Estimación de la proporción sexual, en los casos en que la pesquería esté dirigida al aprovechamiento de cierto sexo... 13 9. Información pesquera... 13 a) Esfuerzo pesquero... 14 b) Descripción de métodos, artes de pesca y zonas de pesca.... 16 c) Producción histórica y promedio anual... 17 d) Estimación del valor económico de la captura... 19 10. Información demográfica de la población de las comunidades aledañas.... 22 11. Acceso a servicios de comunicación y servicios públicos.... 23 12. Relación con otras figuras de gobierno con relación a la preservación del medio ambiente.... 23 a) Áreas Naturales Protegidas... 23

b) Unidades de Manejo Ambiental (UMA s)... 24 c) Áreas de refugio de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre... 24 13. Otros... 24 a) Índice de biodiversidad biológica estimado... 24 b) Descripción de las cadenas productivas dependientes de la zona.... 26 14. Literatura Consultada... 27 15. Anexos... 29 Anexo 1. Descripción biológica, pesquera y social del área... 29 Anexo 2. Proceso de toma de acuerdos para establecimiento de zonas de refugio... 29 Anexo 3. Listado de la especies de relevancia en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an.... 32 Anexo 4. Información biológica de algunas de las especies sujetas a aprovechamiento en Sian Ka an... 37

Índice de Figuras Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an en Quintana Roo mostrando los principales asentamientos pesqueros.... 2 Figura 2. Ubicación de las zonas de refugios pesqueros propuestas por la.... 8 Figura 3. Casita cubana utilizada como arte de pesca para la captura de langosta por las cooperativas de Sian Ka an.... 14 Figura 4. Captura de Langosta anual para las tres cooperativas de Sian Ka an, 1982 2006... 15 Figura 5. Captura de langosta y escama mensual por las tres principales cooperativas de Sian Ka an durante 2010.... 18 Figura 6. Captura anual de langosta y escama, y ganancia obtenida por la SCPP José María Azcorra.... 19 Figura 7. Área de concesión pesquera de las tres principales cooperativas que operan en Sian Ka an.... 23 Figura 8. Sitios de muestreo en las tres secciones de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an.... 25 Figura 9. Curso de monitoreo con los miembros de la cooperativa pesquera José Maria Azcorra.. 30 Figura 10. Exploración de los sitios seleccionados para zonas de refugios pesqueros por la SCPP José M. Azcorra.... 31 Índice de Tablas Tabla I. Coordenadas geográficas de las zonas de refugio pesquero propuestas por la SCCP José María Azcorra... 8 Tabla II. Listado de las zonas de refugios pesqueros definidos para la zona de pesca de la SCPP José María Azcorra.... 10 Tabla III. Promedio anual del valor económico total de la pesca para la. 20 Tabla IV. Costos promedios anuales de mantenimiento de equipo para la.... 20 Tabla VI. Costos operativos promedios anuales por la.... 21 Tabla VII. Proyección estimada de beneficios potenciales en un escenario óptimo en la pesquería de langosta por establecimiento de zonas de refugios pesqueros en Sian Ka an.... 22 Tabla VIII. Densidad de peces en sitios aledaños a la zona de refugio pesquero El Faro.... 26

1. Introducción y antecedentes del área La zona costera de la Reserva de la Biósfera (RB) Sian Ka an se ubica en la costa Este del Estado de Quintana Roo, en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum. Cuenta con una gran extensión de áreas marinas, aproximadamente 120,000 hectáreas que incluyen dos grandes bahías de aguas someras, la de Ascensión (al norte) y la de Espíritu Santo (al sur), una gran barrera de arrecifes de coral, y la zona de mar abierto hasta una profundidad de 50 metros en la plataforma continental. Al suroeste, las colindantes son el límite de las marismas con las selvas, al sur la línea divisoria de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco 19 05 00, al norte 20 06 00 y al noroeste los límites políticos son los ejidos Pino Suárez y Chunyaxché (Fig. 1). Los ecosistemas del complejo acuático de Sian Ka an como lagunas salobres, zonas oceánicas someras y arrecifes coralinos son de gran importancia pues ofrecen innumerables servicios ambientales a la economía local y regional (INE, 1996). Desde los años noventa, diversas instituciones han realizado ejercicios de priorización de áreas para la conservación en México, en los cuales ha destacado el área de Sian Ka an como una región importante para la conservación nacional e internacional considerando sus características costeras, dulceacuícolas y marinas. La parte marina del sitio fue decretada como Reserva de la Biósfera Arrecifes de Sian Ka an en el Diario Oficial de la Federación, el 2 de febrero de 1998, y es manejada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). También forma parte de la eco región 235 Arrecife Caribeño Mesoamericano (Mesoamerican Caribbean Reef). Sian Ka an ha sido identificada como una de las eco regiones prioritarias a nivel mundial, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987, inscrita en el Programa Man and the Biosphere de la UNESCO desde 1986 y es Sitio Ramsar desde el año 2003. A escala nacional el área ha sido identificada como región prioritaria por CONABIO bajo criterios terrestres, hidrológicos, marinos y por su importancia para las aves y otras especies (Bezaury et al, 2000). Los principales centros de actividad pesquera son la colonia Javier Rojo Gómez (Punta Allen), Punta Herrero y María Elena (ME). Las especies objetivos son la escama, el tiburón y la langosta, siendo ésta última la que sostiene las actividades de cuatro Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP) en la región: SCPP Pescadores de Vigía Chico, SCPP José María 1

Azcorra, SCPP Cozumel y SCPP Tulum. La SCPP Tampalam que opera al sur de la Reserva sólo se dedica a la captura de especies de escama. La especie de langosta espinosa Panulirus argus es la principal fuente económica durante los meses en que se permite su captura, desde julio a febrero. Los meses en que la langosta se encuentra en veda, la pesca se dirige a la captura de escama, principalmente a pargos, meros, boquinete, barracuda y tiburón (ver lista de especies en Anexo 3). Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an en Quintana Roo mostrando los principales asentamientos pesqueros. En Quintana Roo, los meros, los abadejos y las cabrillas requieren especial atención ya que forman agrupaciones con fines reproductivos, en sitios y fechas predecibles, lo que aumenta su vulnerabilidad a la pesca (Sosa Cordero et al, 2002; Sosa Cordero y Ramírez González, 2011). Es importante señalar que el mero criollo (Epinephelus striatus) está en la lista roja de la Unión 2

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) como especie en peligro y según la Sociedad Americana de Pesquerías es una especie amenazada (Sala et al, 2001). En la zona de Sian Ka an, después de medio siglo de actividad pesquera, los recursos pesqueros de mayor interés comercial han comenzado a presentar síntomas de elevada presión (Sosa Cordero y Ramírez González, 2011). Entre las principales amenazas para las especies que forman el recurso en el que se basa la pesca marina se identifican: 1) Una pesca desmedida de especies con mayor demanda en algunas áreas de la zona Norte y recursos vulnerables como el caracol rosado. 2) El auge del turismo que incrementa la demanda de productos marinos y, en algunos casos, contribuye al deterioro de hábitats fundamentales para la persistencia de especies asociadas a arrecifes coralinos. 3) El cambio climático, con una mayor frecuencia de huracanes y tormentas que afectan los arrecifes coralinos que son el hábitat principal para varias especies de importancia comercial. A todo ello se suman problemas persistentes como la escasa vigilancia, la pesca ilegal y las deficiencias en la aplicación de la ley (Sosa Cordero y Ramírez González, 2011). Debido a la importancia de la actividad pesquera en la región y a la susceptibilidad de las especies de peces comerciales hacia la disminución de sus poblaciones por presión de captura, se planteó desde hace tiempo la necesidad de usar herramientas de manejo y conservación pesquera enfocadas a salvaguardar dichos recursos. Entre estas herramientas se encuentran las normas de regulación pesquera subscritas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, asi como las áreas naturales protegidas de la legislación ambiental. Las zonas de refugio pesquero (zonas núcleo, reservas marinas completamente protegidas, zonas de recuperación entre otras designaciones) son un mecanismo complementario de conservación y manejo pesquero con enfoque de ecosistema que se han impulsado en varias partes del mundo y que han permitido la recuperación de las poblaciones de recursos pequeros en sitios que mostraban alteraciones por sobrepesca. 3

En este estudio se presentan los elementos técnicos que sustentan la propuesta para crear una red de zonas de refugio pesquero elaborada por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera José María Azcorra y las condiciones de disposición y manejo, buscando hacerla llegar a las autoridades pesqueras para su evaluación y eventual aprobación. 2. Explicación general de la situación que motiva la creación de una zona de refugio Los arrecifes coralinos son ecosistemas complejos, constituidos por un gran número y diversidad de organismos que interaccionan entre sí en diferentes escalas temporales y espaciales. Como consecuencia de estas interacciones, poseen una estructura y funciones emergentes que son más que el resultado de la suma de sus componentes. La actividad pesquera puede producir cambios tanto en la productividad como en su estructura, afectando no sólo a las especies capturadas, sino que también afecta a aquellas con las que coexisten. La sobrepesca transforma un ecosistema originalmente estable y eficiente en otro diferente, bajo condiciones de estrés. El impacto de la pesca tiene un efecto de cascada en el ecosistema. Las pesquerías modifican la cadena trófica y los flujos de biomasa y energía (Somma, 2003). Un esfuerzo de captura superior a la capacidad de recuperación de las poblaciones reduce la abundancia de las especies, su potencial de desove y posiblemente sus parámetros poblacionales, tales como el crecimiento, la edad de maduración, la estructura de edades, tamaños y la variabilidad genética, que es clave para su existencia. En términos de pesca, al reducirse la abundancia de especies comerciales, el pescador dedica más tiempo y emplea más gasolina en la búsqueda de lugares donde pueda extraer recursos, lo que implica también más riesgo, por navegar mas alejado de la costa y bucear a mayores profundidades, además del uso de otras técnicas de pesca menos selectivas, y por supuesto la afectación de más hábitats, contribuyendo al deterioro y extinción de los recursos pesqueros, con una repercusión negativa en su economía. Los pescadores de la cooperativa José María Azcorra han buscado realizar sus actividades de pesca de manera sustentable, respetando las normas y vedas. Sin embargo, las prácticas que han ejercido no han sido suficientes para evitar la disminución de los recursos y la situación se ha visto 4

agravada con la presencia de pescadores ilegales provenientes de otras comunidades que no respetan tallas, ni vedas. Ante tal escenario, los pescadores de la se han dedicado por más de cinco años a patrullar sus áreas de pesca con apoyo de las autoridades de gobierno, principalmente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y, en menor medida, de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA). Sin embargo los patrullajes son insuficientes, debido a la gran extensión de la zona y a que los recursos destinados a vigilancia son limitados. Ante estas amenazas, se propone la creación de zonas de refugios pesqueros, con vigilancia eficiente, totalmente cerradas a la pesca y a la extracción de cualquier recurso, las cuales han demostrado ser eficientes en diversos lugares del mundo. Ante estas amenazas, se propone la creación de zonas de refugios pesqueros, donde la vigilancia se incremente de forma importante, que estén totalmente cerradas a la pesca y a la extracción de cualquier recurso natural. Esta forma de protección ha demostrado ser eficiente en diversos lugares del mundo para contribuir a la recuperación por efecto de la pesca y darle mayor resilencia al ecosistema. Existe considerable documentación publicada en revistas científicas internacionales que provee una idea clara de los resultados positivos obtenidos al establecer estas áreas, con resultados evidentes dentro y fuera de ellas (PISCO, 2007). Estos beneficios se dan aun cuando las zonas sean pequeñas. Los científicos han estudiado más de 124 zonas de refugios pesqueros en el mundo y han documentado los cambios biológicos positivos. Una revisión global de los resultados generados por dichos estudios reveló que los peces, invertebrados y algas tuvieron en promedio incrementos significativos, las especies severamente explotadas tendieron a mostrar los incrementos más significativos dentro de las zonas de refugio pesquero (PISCO, 2007). Estos estudios también han demostrado que las zonas de refugios pesqueros ayudan a la recuperación de las áreas adyacentes con la derrama de huevos, larvas, juveniles y adultos; este efecto de desbordamiento, conocido como spill over en la literatura extranjera, trae beneficios importantes a las áreas de pesca. Este escenario ofrece al pescador la oportunidad de tener criaderos naturales o fondos de inversión en capital biológico vivo a largo plazo, que le permitan recuperar a nivel local y/o regional la producción pesquera, dependiendo del tamaño del área. 5

Debido al sistema de concesiones pesqueras usado en Sian Ka an y a que el número de pescadores es aún bajo y está controlado, las áreas establecidas como zonas de refugios pesqueros podrían ser una opción apropiada para ayudar a la recuperación de las pesquerías de este lugar, siempre y cuando exista un programa de vigilancia eficiente, apoyada por las autoridades y los pescadores. 3. Objetivo Las zonas de refugios pesqueros que se implementarían en la RB Sian Ka an traerían grandes beneficios a la zona, tales como: 1) Contribuir a recuperar las poblaciones de especies objetivo de las pesquerías, como langosta, caracol rosado y varias especies de peces, ayudando al reclutamiento, el crecimiento y la densidad para mejorar su éxito reproductivo. 2) Contribuir a mejorar la productividad pesquera a mediano plazo recuperando la biomasa. 3) Ayudar a aumentar la resiliencia de los ecosistemas y de la pesca ante perturbaciones climáticas o presiones antropogénicas. 4) Aumentar la protección del hábitat, la biodiversidad y los procesos ecológicos de los ecosistemas coralinos, de la laguna arrecifal y de los humedales, con la restauración de sus funciones tróficas de importancia para las especies comerciales pesqueras. Los objetivos específicos para las zonas de refugio pesqueros propuestas por la SCPP José María Azcorra son: Proteger las agregaciones reproductivas documentadas para algunas zonas en especifico de las especies (Epinephelus striatus, Mycteroperca bonaci, Caranx latus, Trachinotus falcatus, y algunas especies de Lutjanus) Aumentar la resilencia del ecosistema a perturbaciones futuras como huracanes, enfermedades coralinas, ó efectos provocados por el cambio climático Propiciar la recuperación del caracol rosado en áreas clave. Incluir áreas lagunares que puedan cumplir sus funciones sin perturbaciones ocasionadas por las actividades pesqueras. 6

4. Plazo de tiempo durante el que se propone estará vigente Es clara la necesidad de cerrar las áreas a la pesca para lograr alcanzar los objetivos planteados de recuperación de especies bajo presión de pesca, por un tiempo que sea suficiente para empezar a notar resultados, considerando el tiempo que requieren las especies objetivo en alcanzar la madurez sexual. Al respecto, las zonas de refugios pesqueros fueron propuestas con el compromiso de los pescadores de no pescar durante cinco años contados a partir de su establecimiento legal. Sin embargo, al término de estos cinco años se realizará una evaluación y se definirán los esquemas a seguir dependiendo de los resultados obtenidos, para renovar su vigencia, reafirmar o modificar sus límites. 5. Delimitación geográfica del polígono de zona de refugio pesquero Una vez acordadas entre los pescadores de la y delimitadas las zonas marinas destinadas como zonas de refugios pesqueros, se procedió a ubicar su localización geográfica en el mar usando GPS y después en mapas en donde se pudiese visualizar su extensión y calcular el área que cubre cada una. A continuación se presenta el mapa general (Fig. 2) con la ubicación de todas las zonas de refugios pesqueros y la ubicación exacta de cada zona propuesta (Tabla I). Los nombres son los que utilizan los pescadores para referirse a estas áreas. 7

Sian Ka an Figura 2. Ubicación de las zonas de refugios pesqueros propuestas por la. Tabla I. Coordenadas geográficas de las zonas de refugio pesquero propuestas por la SCCP José María Azcorra El Faro Punto GPS Latitud Longitud Área Dimensiones Mapa Faro 1 19.308758 87.436569 Faro 2 Faro 3 19.308692 87.395499 19.299952 87.399963 427.95 ha 4.3 km x 1.2 km (área roja) Faro 4 19.300011 87.443040 8

El Faro (Pesca de Langosta) Punto GPS Latitud Longitud Área Dimensiones Mapa Faro L 1 19.308764 87.440373 Faro L 2 Faro L 3 19.308758 87.436569 19.300011 87.443040 38.88 ha 400 m x 1.2 km (área verde) Faro L 4 19.300001 87.446857 Anegado de Chal Punto GPS Latitud Longitud Área Dimensiones Mapa Chal 1 19.355856 87.403557 Chal 2 Chal 3 19.348858 87.403867 19.346642 87.41545 104.74 ha 1.48 km x 780 m (hasta el cantil) Chal 4 19.353487 87.417458 Laguna Canché Balam Punto GPS Latitud Longitud Área Dimensiones Mapa Canchebal 1 19.301119 87.494787 Canchebal 2 19.296973 87.488326 553.9 ha Parte interna de la laguna desde los puntos GPS. 9

6. Características generales del polígono de la zona de refugio propuesta Las cuatro zonas de refugios pesqueros cubren un área de 1,124 hectáreas, las cuales representan el 3.76 % del área de pesca concesionada a la cooperativa José María Azcorra. A continuación se presenta la información general de las zonas de refugios pesqueros propuestas por la cooperativa José María Azcorra (Tabla II) incluyendo el tipo de manejo pesquero que se propone en ellas. Tabla II. Listado de las zonas de refugios pesqueros definidos para la zona de pesca de la SCPP José María Azcorra. Área Nombre del Refugio Extensión (ha) Concesión pesquera Zona Profundidad (m) Hábitat/Objetivos Específicos Objetivos generales Punta Herrero El Faro 437.71 Sureste 12 >500 El Faro (sólo langosta) 29.11 Sureste 1 12 Jardines de gorgonaceos, macizos y canales arrecifales, pared arrecifal y aguas profundas Objetivo específico: Proteger el sitio de agregaciones reproductivas de peces (Epinephelus striatus, Caranx latus, Trachinotus falcatus) ubicado en el refugio. Arrecife frontal y jardines de gorgonaceos, cuevas que ofrecen hábitat para langosta y peces comerciales. Objetivo específico: Permitir la recuperación del caracol rosado. Permitir sólo la pesca de langosta. Mantener las especies de importancia comercial para la comunidad (langosta, escama). Limitar la intromisión de pescadores ilegales que entran la concesión de la cooperativa desde el sur. Mejorar las capturas a largo plazo alrededor del refugio. Aumentar la resiliencia del ecosistema de perturbaciones futuras (como huracanes o el cambio climático). Alfaque, laja y manglar Objetivos específicos: Canché Balam 553.9 Sur 1 3 Proteger el área de desarrollo de la larva y juveniles de varias especies de interés comercial. Proteger el hábitat (predominantemente 10

Área Nombre del Refugio Extensión (ha) Concesión pesquera Zona Profundidad (m) Hábitat/Objetivos Específicos Objetivos generales manglares). Permitir la pesca de liberación. Arrecife de parche y pared y aguas profundas. Anegado de Chal 104.74 Este 20 200 Objetivos específicos: Proteger el sitio de agregaciones reproductivas de peces (Lutjanus jocu) ubicado en el refugio. En Punta Herrero se tienen cuatro zonas de refugios pesqueros ubicados en una red principalmente en la sección arrecifal y uno en una zona que abarca casi la totalidad de la Laguna de Canché Balam. En todas las zonas de refugios pesqueros la pesca no será permitida a excepción de la Laguna Canché Balam, donde se podrá realizar actividades de pesca de liberación durante todo el año, y la zona del Faro (marcada con verde en el mapa, Fig. 2) colindante a la barrera arrecifal, donde se permitirá la pesca de langosta durante la temporada. 7. Compatibilidad con usos existentes Las zonas de refugio pesquero propuestas por la se encuentran dentro del polígono de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an. Estas zonas de refugio fueron delimitadas respetando la subzonificación de la Reserva para no interferir en sus reglas administrativas; las zonas de refugio pesquero propuestas son áreas donde se ha permitido la pesca comercial y deportiva por las autoridades de la ANP. En general, las zonas de refugio representarán áreas cerradas a las actividades extractivas y/o aquellas que alteren el hábitat. Sin embargo, algunas actividades se proponen para ser desarrolladas en estas áreas respetando la reglamentación de la Reserva: a) Actividades de investigación científica (si se requiere muestreo biológico será acorde a 11

los lineamientos del programa de manejo de la Reserva de la Biósfera y de los permisos del INAPESCA). b) Navegación de embarcaciones pesqueras y turísticas. c) Buceo y natación con fines turísticos (conforme al manejo de la Reserva de la Biósfera) d) Actividades de señalización para apoyo de la navegación o para los estudios científicos o demarcación de los refugios con fines de manejo y de vigilancia (si es necesario) y previa autorización de la autoridad ambiental. e) Pesca deportiva de liberación en la zona de refugio pesquero denominada Laguna de Canché Balam. 8. Listado de especies de flora y fauna presentes en la zona propuesta Ver Anexo 3. 9. Información poblacional de las especies objetivo. a) Estimación de la distribución de organismos La mayoría de los científicos coinciden en que las poblaciones de langosta en el Caribe forman una metapoblación, es decir, se trata de un conjunto de poblaciones locales conectadas entre sí por un gran número de individuos que migran durante diferentes etapas de su ciclo de vida. Las larvas de la langosta pueden permanecer más de 10 meses como parte del zooplancton, fase en la que están a merced de las corrientes. Por lo anterior, es posible que algunas larvas producidas en las costas de Brasil pudieran viajar grandes distancias e inclusive llegar a asentarse en las costas de sitios como Jamaica, Belice, Cuba o Florida, o en el Caribe Mexicano. Estudios mas recientes hablan de un porcentaje de auto reclutamiento producido por las corrientes y contra corrientes de la zona que atrapan larvas hasta que se asientan en el fondo marino. Los pescadores han señalado la presencia de larvas o puérulos en los racimos de algas que se encuentran a la deriva durante determinadas épocas del año. Concluida la fase larval, los puérulos se asientan en zonas de crianza donde hay una gran abundancia de mangle, pastos marinos o corales someros en bahías o atolones. Ahí buscan refugio y alimento para continuar su crecimiento hasta la etapa juvenil. Después de pasar las etapas juveniles, los individuos pre adultos migran a zonas más 12

profundas para madurar y reproducirse, alcanzando la edad de la primera reproducción aproximadamente a los tres años, cuando tienen una longitud abdominal de unos 13.5 cm. En un análisis de las capturas de langosta espinosa en las temporadas 2007 2008 y 2008 2009 en la Bahía Espíritu Santo se estimó que el stock en disponible a la explotación en los meses de enero y febrero comprende intervalos de tallas que van de los 4.5 cm a los 15.5 cm de longitud de cefalotórax. Para la temporada 2007 2008 la captura estuvo en un 75% dentro del rango de talla legal (13.5 cm) mientras que para la temporada 2008 2009 el porcentaje de langostas legales subió al 90.74% (Guzman, 2010). La presencia de algunas langostas sublegales en los registros de capturas se debe a que el cambio en las artes de pesca ha sido un proceso paulatino. La cooperativa José María Azcorra ha visto los beneficios de la captura de langosta viva y desde hace un par de años sigue el ejemplo de otras cooperativas como la SCPP Vigía Chico y SCPP Cozumel. Por el momento la ha optado por la comercialización de la langosta viva y utiliza el lazo para la pesca de langosta, lo que permite regresar la captura en los casos que sea inferior a la talla legal o se trate de hembras ovígeras. b) Estimación de la abundancia o número aproximado de organismos que se observan en la zona No existen estimaciones de abundancia de langosta espinosa para Bahía Espíritu Santo. c) Estimación de la proporción sexual, en los casos en que la pesquería esté dirigida al aprovechamiento de cierto sexo La proporción anual de sexos reportada para la langosta espinosa en el Caribe mexicano es 1:1, pero varía a lo largo del año dependiendo del ciclo reproductor y de las tallas o edades que se estén considerando (González Cano, 1991). 9. Información pesquera La pesquería de la langosta en la zona de Bahía del Espíritu Santo, está concesionada a dos cooperativas la SCPP Cozumel y la. Las áreas de pesca están divididas de la siguiente manera: de Punta Pájaros hasta la parte Norte de la Bahía corresponde a la 13

cooperativa Cozumel y de Xcalajatum a la parte sur de la Isla de Chal a la cooperativa José María Azcorra. El sistema de pesca utilizado para la langosta se basa en la utilización de refugios artificiales llamados sombras o casitas cubanas (Fig. 3) y adicionalmente redes langosteras para la Cooperativa José María Azcorra. Figura 3. Casita cubana utilizada como arte de pesca para la captura de langosta por las cooperativas de Sian Ka an. A pesar de que la cooperativa José María Azcorra es una de las más jóvenes del Estado, sus pescadores llevan muchos años trabajando en la zona. Los pescadores de Punta Herrero pertenecían a la SCPP Cozumel, pero en el año de 1983 decidieron fundar su propia cooperativa con el nombre de José María Azcorra. En la cooperativa actualmente hay 33 pescadores trabajando, de los cuales 21 son socios. Se opera con 18 embarcaciones, en su mayoría de 25 pies con motores fuera de borda de dos tiempos. Las artes de pesca de mayor importancia, debido a su uso, son: el cordel, el palangre, la red y las casitas cubanas o sombras langosteras (R. Hoil, com. pers., 2012). a) Esfuerzo pesquero Como se mencionó anteriormente, la langosta es el recurso pesquero más importante del Caribe mexicano, es el sustento que mantiene de pie a muchas cooperativas pesqueras, incluyendo las cooperativas de Sian Ka an (Fig. 4). En la Bahía Espíritu Santo, los esfuerzos están concentrados en la captura de la langosta que se refugian en las casitas cubanas o sombras langosteras. La 14

cooperativa José María Azcorra trabaja de manera concesionada la mitad sur de la Bahía, en la que han establecido 5,300 sombras langosteras que explotan en los meses en que se permite la pesca. Este espacio se encuentra dividido a su vez en parcelas o campos, donde cada dueño tiene derechos exclusivos para su parcela. Este es un nivel interno de organización de la cooperativa y está basado en acuerdos formales establecidos y en sanciones severas en sus estatutos si no se respetan. Captura (t) Figura 4. Captura de Langosta anual para las tres cooperativas de Sian Ka an, 1982 2006 (Sosa et al, 2008). Durante la temporada en langosta, cada embarcación viaja con dos ó tres pescadores y un capitán, obteniendo un promedio de 25 a 30 langostas. Durante esta temporada sólo capturan escama cuando tienen un pedido o comprador que requiera entre 15 a 30 kilos de boquinete o abadejo, para ser vendidos en restaurantes de la región; asimismo, capturan mojarra y pargo que son vendidos en camionetas o establecimientos de la zona por los compradores. De las especies de peces capturados en los arrecifes, el mero sobresale como una de las más apreciadas por la calidad de su carne y el valor económico que alcanza. Por desgracia varias especies de mero se encuentran amenazadas, aunque el estado de sus poblaciones no ha sido evaluado científicamente, su abundancia en la pesca es menor cada año. La pesca de mero se efectúa prácticamente durante todo el año. Se distinguen dos periodos, en temporada no reproductiva, de marzo a noviembre, su captura es ocasional ya que los pescadores buscan otros recursos. La pesca de meros se rige bajo la Norma Oficial Mexicana NOM 065 PESC 2007 y existe 15

una temporada de veda permanente entre el 15 de febrero y 15 de marzo establecida por acuerdo secretarial. Ocasionalmente capturan palometa (Trachinotus falcatus) y jurel (Carax latus) utilizando redes, en sitios profundos donde hay corriente. El caracol rosado, Strombus gigas, es una de las especie mejor cotizadas en el Estado. La pesquería de caracol sólo está autorizada para las cooperativas pesqueras de Banco Chinchorro y Cozumel, por lo que la cooperativa José María Azcorra respeta la veda permanente y no considera esta especie para su comercialización, únicamente para autoconsumo. Existen varios permisos libres designados a una persona física con derechos para pescar escama en la Reserva de la Biósfera Sian Ka an. Actualmente hay tres pescadores libres que tienen acceso a los recursos del área. No existe pesca industrial en la zona concesionada a la cooperativa. Otro factor de presión sobre las especies comerciales es la pesca furtiva o ilegal. Los pescadores furtivos entran a los terrenos de las cooperativas desde el norte de Punta Allen hasta zonas al sur de Punta Herrero. También se han detectado embarcaciones que llegan desde la Isla Cozumel hasta las aguas profundas del arrecife, sobre todo en épocas donde la presencia de los pescadores de la cooperativa es reducida (por ejemplo en los últimos días del año). La magnitud del impacto de estos pescadores es desconocida, pero se sabe que utilizan métodos prohibidos y capturan escama y langosta de forma indiscriminada, extrayendo tallas menores a las comerciales y sin respetar la liberación de langostas hembras ovígeras o las temporadas y sitios de reproducción de peces de importancia comercial. b) Descripción de métodos, artes de pesca y zonas de pesca. Las artes de pesca empleadas por los pescadores de la cooperativa pesquera José María Azcorra varían de acuerdo a la temporada, especie objetivo o área de pesca. En la pesquería de langosta, el método es el buceo libre para revisar las sombras o casitas cubanas localizadas en el interior de la Bahía. Las sombras langosteras son fabricadas de ferrocemento, dejando atrás la práctica de construcción con palma chit que actualmente se encuentra protegida (Guzmán, 2010). Estos 16

refugios artificiales se ubican en aguas someras, el buzo llega a ellas, levanta la sombra y usa su mano o un lazo para capturar las langostas, de este modo puede liberar la langosta sin que ésta resulte dañada en caso de que no alcance la talla mínima requerida (13.5 cm de cola) o si se trata de una hembra ovígera. Los pescadores también capturan langosta fuera de las casitas cubanas, en áreas de arrecife donde las langostas se resguardan naturalmente, para ello utilizan un lazo. La limitante en este tipo de pesca es la capacidad de tiempo en apnea, reduciendo la profundidad a la que los pescadores pueden trabajar. Cabe mencionar que la pesquería de langosta espinosa realizada por la cooperativa recibió este año la prestigiosa ecocertificación de pesquería sustentable que otorga el Marine Stewardship Council (MSC). Sus artes de pesca, así como el buen manejo de la pesquería han hecho posible la realización de una pesquería sustentable. Para el caso de la pesca de escama, los pescadores usan arpón en buceo libre, palangre, línea y anzuelos. En el caso del mero se captura con arpón y buceo libre o cordel y anzuelo. Aunque existe la veda, se sabe que existen pescadores en toda la región que conocen los sitios de agregación y los pescan (Sosa y Ramírez, 2008). La cooperativa José María Azcorra es de las pocas cooperativas a nivel estatal que cuenta con permiso para captura de tiburón. Esta pesquería se realiza principalmente durante la veda de langosta utilizando palangre, son pocos los socios que practican esta actividad en la cooperativa. La temporada de la pesca de langosta en Quintana Roo empieza el primero de julio y termina el último día de febrero. Las capturas más altas son logradas durante los dos primeros meses después del levantamiento de la veda (Fig. 5). La temporada de escama es durante todo el año, pero generalmente enfocan su captura a este recurso durante la veda de langosta. c) Producción histórica y promedio anual La pesquería principal en la RB Sian Ka an es la de langosta espinosa Panulirus argus. La zona central del estado de Quintana Roo es responsable del 57.5% de la langosta en el mercado y la 17

aporta el 5.1%. En 2010 la cooperativa José María Azcorra capturó 14,089 kg de langosta espinosa con un valor aproximado de $3,609,660, la cooperativa Cozumel, que colinda con su concesión, capturó 35,078 kg con una valor de $10,878,700, mientras que la cooperativa Pescadores de Vigía Chico, situada hacia el norte del área, capturó 112,702 kg con un valor de producción de $22,652,310 (Fig. 5). Con respecto a la pesca de escama, en el 2010, la reportó 38,246 kg y 1,100 kg de tiburón, en comparación de la SCPP Cozumel con una captura anual de 4,000 kg (sólo el 10% proviene del área de Sian Ka an), mientras que la SCPP Pescadores de Vigía Chico sólo capturó 2,239 Kg (Fig. 5). Las diferencias entre las capturas de las cooperativas se deben a la diferencia en los esfuerzos pesqueros de cada grupo de pescadores; así como a que la cooperativa Jozé María Azcorra cuenta con permisos para el uso de trampas de atajo dentro de su concesión, mismas que utiliza de julio a diciembre, durante la veda de la langosta. Datos CONAPESCA 2010 Figura 5. Captura de langosta y escama mensual por las tres principales cooperativas de Sian Ka an durante 2010. 18

La pesca deportiva de liberación se realiza mayormente en la zona de la Bahía de Espíritu Santo y las especies objetivo están incluidas en el Anexo 3, siendo las principales el macabí Albula vulpes, sábalo Megalops atlanticus, robalo Centropomus undecimalis y palometa Trachinotus falcatus. 70,000 60,000 50,000 Captura Histórica de la SCPP J.M. Azcorra 6,000,000 5,000,000 Volumen de Captura ( Kg) 40,000 30,000 20,000 10,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 Valor de lproducción (MX) 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año 0 Volumen Captura Langosta Volumen Captura Tiburón Volumen Captura Escama Valor Producción Langosta Valor Producción Tiburón Valor Producción Escama Figura 6. Captura anual de langosta y escama, y ganancia obtenida por la. d) Estimación del valor económico de la captura Acorde a una serie de entrevistas realizadas a miembros de la, se pudieron obtener costos generales de adquisición y mantenimiento del equipo de pesca (Tabla V y VI). Asimismo, basados en la información generada por CONAPESCA en los avisos de arribo (Tabla IV) y en base a precios establecidos en el mercado, se calcularon los beneficios de las pesquerías. Con estos datos se obtuvo un promedio anual del valor económico total que obtiene la SCPP José María Azcorra, es decir, la resta de costos totales a los ingresos totales (Tabla III). 19

Tabla III. Promedio anual del valor económico total de la pesca para la. Cooperativa Pesquera Costos Beneficios Langosta Escama Otro Total Valor Económico Total (Promedio anual) José María Azcorra $2,252,100 $2,963,057 $685,379 $29,898 $3,681,720 $1,429,620 Tabla IV. Serie histórica de captura de langosta y valor de producción de la. Cooperativa José María Azcorra: Volumen (kg) y Valor ($MN) de la producción Especie Langosta Tiburón Escama Total Año Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor 2000 9,293 $2,103,695 0 $0 40,681 $689,800 50,506 $2,830,735 2001 8,369 $2,014,360 200 $6,000 22,880 $348,300 31,449 $2,368,660 2002 8,571 $2,113,450 100 $3,000 40,371 $538,300 49,042 $2,654,750 2003 12,672 $3,019,402 48 $1,470 52,732 $463,129 65,452 $3,484,001 2004 16,102 $3,407,205 982 $21,630 66,630 $720,896 83,714 $4,149,731 2005 21,574 $5,736,195 25 $500 57,368 $708,780 78,967 $6,445,475 2006 9,900 $2,443,565 3,190 $77,416 42,468 $543,220 55,558 $3,064,201 2007 10,328 $2,805,485 4,350 $122,320 39,861 $771,640 54,539 $3,699,445 2008 11,859 $3,779,970 1,100 $25,070 46,647 $861,724 59,606 $4,666,764 2009 5,557 $1,560,645 1,459 $27,819 47,200 $954,200 54,216 $2,542,664 2010 14,089 $3,609,660 1,100 $43,660 38,246 $939,181 53,435 $4,592,501 Promedio 11,665 $2,963,057 1,141 $29,899 45,008 685,379 57,862 $3,681,721 Tabla IV. Costos promedios anuales de mantenimiento de equipo para la. MANTENIMIENTO Pintar lancha Equipo de pesca Cambiar piezas motor Cambiar motor Batería de motor arranque Periodo promedio 1 año 1 año 6 meses 2 años 1 año Costo promedio $2,500.00 $4,000.00 $3,500* $147,000** $1,200.00 Costo por mes $208 $333 $583.33 $6,125.00 $100.00 Costo total por año $2,500 $4,000 $7,000.00 $73,500.00 $1,200 Costo promedio por *ahorro de 30% de ingresos por semana para el motor embarcación por año $88,200 ** programas de ayuda que cubren costo (CONAPESCA) 20

Tabla VI. Costos operativos promedios anuales por la. Cooperativa José María Azcorra EQUIPO DE PESCA Aletas Visor Arpón Lazos Redes Boyas Casitas Cubanas Radio GPS Aceite Gas Unidad (promedio) 4 2 1 2 6 50 100 2 radios, 1 base 0 3 L. 30L** Costo prom. por unidad $900 500 $3,800 $0 2500 300* $11,000 $2,500 $250 $400 Costo prom. Total $3,600 1000 $3,800 $0 $15,000 $0 $30,000 $0 Remplazo 1 año 1 año 3años? 1,5 años? 5 6 años 4 años 2 años diario Costo/mes $300 $83 $106 $0 $833 $0 $500 $229 $0 $125 $900 Costo/año $3,600 $1,000 $1,267 $0 $10,000 $0 $6,000 $2,750 $0 $1500 $10800 Costo por embarcación por año *Reciben apoyo gubernamental para completar 800 Regalo Cooperativa $36,917 ** 30L en temp. de langosta, 50L en temp. de escama Pendiente A pesar de que la actividad pesquera se muestra rentable, se considera que el efecto de desbordamiento que resultaría del establecimiento de zonas de refugio en las áreas de pesca, contribuirá a mantener pesquerías estables y, con esto, la cooperativa pesquera contaría con finanzas más saludables. El costo de oportunidad de dejar de pescar en estas zonas se considera bajo en comparación a los beneficios potenciales futuros. Con la finalidad de representar los beneficios que recibirán los pescadores de langosta al establecer y respetar las zonas de refugio en Sian Ka an se han proyectado tres escenarios, con base al aumento de biomasa de langosta en (A) 5%, (B) 10% y (C) 15% cada 5 años, sobre un periodo de 20 años (Tabla II). Las tasas de aumento en biomasa fueron consideradas a partir de estudios realizados dentro de zonas de refugio establecidas en Belice (PISCO, 2007) y Nueva Zelanda (Shane, 1999). A pesar de que los aumentos de biomasa reportados en la literatura son anuales, para fines de las proyecciones presentadas en este documento, se decidió aplicar la tasa cada cinco años, debido a que: 1) la edad reproductiva promedio de una langosta es de 4.5 años y 2) se busca realizar una evaluación de los resultados de la zona de refugio con esta periodicidad. Trayendo las cantidades futuras a valores presentes netos, se observa que los volúmenes de captura en 20 años pueden aumentar entre 3,866 kg y 13,436 kg anualmente, con respecto a las capturas actuales. Asimismo, asumiendo que el costo promedio por kilogramo de langosta viva es 21

de $300 MX/kg, se obtienen beneficios anuales que oscilan entre $1,068,559 y $3,713,848 por encima de los ingresos percibidos actualmente. Tabla VII. Proyección estimada de beneficios potenciales en un escenario óptimo en la pesquería de langosta por establecimiento de zonas de refugios pesqueros en Sian Ka an. Escenario A: Incremento de biomasa 5% Captura Langosta Año 2011 2016 2021 2026 2031 Volumen (Kg) 11,664* 12,248 12,860 13,503 14,178 Valor (MX) 2,963,057 3,111,210 3,266,770.79 3,430,109 3,601,614 Escenario 2: Incremento biomasa 10% Volumen (Kg) 11,664* 12,831 14,114 15,525 17,078 Valor (MX) 2,963,057 3,259,363 3,585,299 3,943,829 4,338,212 Escenario 3: Incremento biomasa 15% Volumen (Kg) 11,664* 13,414 15,426 17,740 20,401 Valor (MX) 2,963,057 3,407,516 3,918,643 4,506,439 5,182,405 *Promedio de captura calculado con volúmenes de capturas históricas 2000 a 2010. 10. Información demográfica de la población de las comunidades aledañas. Los principales asentamientos humanos que existen dentro de la Reserva son tres: Punta Allen, Punta Herrero y María Elena. Sus principales pobladores son pescadores artesanales. La cooperativa Pescadores de Vigía Chico, se encuentra establecida en el pueblo de Punta Allen, localizado en la parte Norte de la de Bahía de la Ascensión (Fig. 7). Punta Allen tiene aproximadamente 500 habitantes de los cuales 25% aproximadamente se dedican a la pesca. Aquí los pescadores viven con sus familias de forma permanente. Los otros dos asentamientos son campamentos temporales de pescadores y están localizados en los límites de la Bahía Espíritu Santo; Punta Herrero (cooperativa José María Azcorra) cuenta con 60 habitantes en la temporada de pesca, y María Elena (cooperativa Cozumel) tiene 50 habitantes (Fig. 7). Los habitantes de Punta Herrero cuentan con un nivel promedio de estudios primarios, en su mayoría son pescadores de entre treinta y cincuenta años de edad. El resto de sus habitantes son sus mujeres e hijos que los acompañan temporalmente. 22

Figura 7. Área de concesión pesquera de las tres principales cooperativas que operan en Sian Ka an. 11. Acceso a servicios de comunicación y servicios públicos. Debido a que Punta Herrero no es un lugar donde se encuentran instaladas las familias, las casas no cuentan con servicios públicos. Ninguna vivienda tiene drenaje, agua entubada, ni refrigerador. El 50% de las viviendas no cuentan con energía eléctrica y el 60% tienen piso de tierra. No existe ningún servicio de salud, por lo que en caso de emergencia médica los habitantes viajan a Mahahual a través de una carretera de terracería. Con estas condiciones el grado de marginación es alto, reportándose un índice de 0.213673 (CONAPO, 2005). Aunque este índice fue reportado por la CONAPO hace siete años, las condiciones siguen siendo las mismas. 12. Relación con otras figuras de gobierno con relación a la preservación del medio ambiente. a) Áreas Naturales Protegidas Como se ha mencionado anteriormente, la totalidad de las zonas de refugio pesquero propuestas por la se encuentran dentro del polígono de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an. El diseño de los refugios fue realizado respetando a la zonificación del Área Natural 23

Protegida, como una estrategia para reforzar la protección que actualmente existe. Se respetaron zonas núcleo, subzonas de preservación y las restricciones de actividades que la autoridad ambiental ha establecido con anterioridad. b) Unidades de Manejo Ambiental (UMA s) No aplica. c) Áreas de refugio de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre No aplica. 13. Otros a) Índice de biodiversidad biológica estimado Para evaluar la efectividad de éxito de las zonas de refugios pesqueros, de acuerdo a los objetivos y metas planteados, se debe definir indicadores medibles en términos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. La primera actividad dentro del monitoreo es determinar la línea base de los refugios y sitios control, ya que es la primera fotografía del estado de la biodiversidad antes de que el efecto del cierre a la actividad pesquera comience. La línea base es el punto de referencia para saber si los recursos están aumentando, disminuyendo o no presentan ningún cambio a través del tiempo. Deben establecerse sitios control de características biofísicas similares, donde continúe la actividad pesquera, para servir como base de comparación. Además, se debe establecer la línea base para todos aquellos indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad seleccionados. Paralelo a este punto se diseñan las bases de datos y los análisis a aplicar. Los resultados obtenidos de los monitoreos se deben de revisar con frecuencia (ej. semestral o anualmente) para determinar si las metodologías requieren cambios o ajustes. Los protocolos de monitoreo deben ser documentos sencillos en el que se describa a detalle cómo se debe realizar el 24

monitoreo de cada indicador, incluyendo los equipos, materiales, logística y seguridad necesaria, bases de datos, análisis y metodologías de muestreo, entre otros. Como parte del trabajo con las cooperativas pesqueras en marzo de 2012 se capacitaron equipos técnicos de pescadores para que efectúen junto a los biólogos el trabajo de monitoreo de los recursos objetivo y de los ecosistemas dentro y fuera de las zonas de refugios pesqueros. Esto es parte de la estrategia de apropiación de los pescadores, pero también para que la información en la que se basen las decisiones sea generada con su participación. Durante la capacitación se realizó un monitoreo general para asegurar que los sitios propuestos como zonas de refugio sean áreas con valor biológico que puedan generar suficiente biomasa y biodiversidad en un futuro cercano. Figura 8. Sitios de muestreo en las tres secciones de la Reserva de la Biósfera Sian Ka an. (RBASK PROMOBI, 2011). 25

A mediados de octubre se realizará, con el equipo técnico de la cooperativa José María Azcorra, un monitoreo de línea base de las zonas de refugio pesquero propuestas por la SCPP José María Azcorra. No obstante, existen estudios de biodiversidad realizados en puntos cercanos a una de las zonas de refugio establecidas por la cooperativa que brindan información importante sobre la densidad de peces en el área. La información de este estudio obtenida de los sitios de la zona Sur, corresponden a la zona de concesión pesquera de la cooperativa José María Azcorra. Los sitio del 11 al 13 (Fig. 8) son los más cercanos al refugio El Faro. A continuación se detalla la información obtenida. Tabla VIII. Densidad de peces en sitios aledaños a la zona de refugio pesquero El Faro. Sitio Latitud Longitud Densidad Peces (ind/m 2 ) Familias abundantes más Talla Media (cm) Punta Mosquitero 19.261730 87.476410 0.20 + 0.17 Acanthuridae Scaridae Haemulidae 13.7 Punta Mosquitero 19.247370 87.487490 0.14 + 1.10 Acanthuridae Scaridae Haemulidae 11.9 Punta Mosquitero 19.223970 87.510480 0.12 + 0.04 Haemulidae Acanthuridae Pomacanthidae 12.5 b) Descripción de las cadenas productivas dependientes de la zona. La actualmente cuenta con un pequeño centro de arribo en la comunidad de Punta Herrero. Desde este sitio el producto es pesado y seleccionado para ser transportado por un camión refrigerador, propiedad de la cooperativa pesquera Cozumel, hasta el comprador. La cooperativa hasta el momento vende sus capturas a compradores individuales, pero recientemente se ha hecho acreedora del prestigioso eco certificación como pesquería sustentable y bien manejada por el Marine Stewardship Council (MSC), lo cual incrementará sus posibilidades de incursionar en mercados nacionales y extranjeros. 26

14. Literatura Consultada Bezaury, J., A. Arellano, O. Alvarez, E. Cabrera, C. López, A. Loreto. 2000. Integración del Ordenamiento Ecológico Costero de la Reserva de la Biosfera Sian Ka an, Amigos de Sian Ka an A.C. Dirección de la Reserva de la Biosfera Sian Ka an para SEMARNAP/INE/UCAMP DGOEIA. Chávez, E., A., e Hidalgo, E. 1988. Los Arrecifes coralinos del Caribe Noroccidental y Golfo de México en el contexto socioeconómico. An.Inst.Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 15 (1) 167:176. CONANP, TNC, ASK. 2009. Plan de Conservación para el Complejo Sian ka an, México. 81 p. CONAPESCA. 2010. Indicador de la Producción. Delegación Federal en Quintana Roo. CONAPESCA. 2010. Volumen y Valor de la Producción por Cooperativas. Delegación Federal en Quintana Roo. CONAPO. 2005. Estimaciones del CONAPO con base en el segundo conteo de población y vivienda. González Cano, J. M. 1991b. Migration and refuge in the assessment and management of the spiny lobster Panulirus argus in the Mexican Caribbean. Ph. D. Thesis, Imperial College, University of London. Guzmán Escalante, O. 2010. Monitoreo Biológico, Pesquero y Socioeconomico del Recurso Langosta Espinosa (Panulirus arugs Latreille, 1804), en la Bahía del Espeiritu Santo de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an Quintana Roo, México. (Tesis del grado Licenciado en Biología). Director de Tesis: Biol. Ángel Omar Ortiz Moreno. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. INE. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protecci6n a1 Ambiente. Instituto Nacional de Ecología. ITAM. 2007. Programa Maestro Estatal, Langosta Quintana Roo. 242 pp. Jordán, E., Rodríguez, R. 2003. The Atlantic Coral Reef Ecosystem of México In: J. Cortéz (Ed.) Latin America Coral Reefs. Springer Verlag. Lozano, A, E; Briones. F, P. & Phillips, F., B.. 1991. Fishery characteristics, growth and movements of the spiny lobster Panulirus argus (Latreille) in Bahia de la Ascension, Mexico. U.S. Fish. Bull. 89: 79 89. Ochoa, J.,J., Sheinbaum, A. Badan, J. Candela, D. Wilson, Geostrophy via potencial vorticity inversión in the Yucatan Channel, J. Mar. Res., 2001. Padilla, C., Gutiérrez, D., Lara, M. y García, C. 1992. Coral reefs of the Biosphere Reserve of Sian Ka an, Quintana Roo, Mexico. Proceedings of the Seventh International Coral Reef Symposium 2: 986 992. 27

PISCO (Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans). 2007. La Ciencia de las Reservas Marinas (2da Edición, Versión para los Estados Unidos). www.piscoweb.org. 22 páginas. RBASK PROMOBI, 2011. Programa de monitoreo del coral cuerno de alce (Acropora palmata) en la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka an, en el Estado de Quintana Roo (Protocolo de Monitoreo No.25) Sala, E., E. Ballesteros, Starr, R. M. 2001. Rapid decline of Nassau grouper spawning aggregations in Belize: Fishery management and conservation needs. Fisheries (26) 23 29. Shane, K. 1999. Tesis de Doctorado: Marine reserves and the spiny lobster, Jasus edwardsii. Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Somma, A. 2003 Consecuencias ambientales y costos económicos del agotamiento de los océanos del mundo. Perspectivas económicas (8):16 19. Sosa Cordero,E., 2000. Monitoreo de la abundancia de juveniles de langosta Panulirus argus como índice de reclutamiento inminente en Sian Ka an (Reserva de la Biosfera).El colegio de la Frontera Sur. Unidad Chetumal. Hoja de Calculo SNIB_CONABIO proyecto No. L218.México DF Sosa Cordero, E., Medina Quej, A., Herrera, R., Aguilar Dávila, W. 2002. Agregaciones reproductivas de peces en el Sistema Arrecifal Mesoamericano: Consultoría Nacional, México. Sistema Arrecifal Mesoamericano. Sosa Cordero E., Ramírez González A. 2008. La pesca de mero en el caribe mexicano. Ecofronteras. 34: 14 17. Sosa Codero, E., Liceaga Correa, M.L.A., Seijo, J.C. 2008. The Punta Allen Lobster Fishery: Current Status and Recent Trends. In: Case Studies in Fisheries Self Governance (ed. Townsend, R., Shotton, R. y Uchida, H.). Rome. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. Sosa Cordero E., Ramírez González A. 2011. Pesca marina. En: Pozo C., Canto A., Calmé S. (Eds.). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo I. ECOSUR, CONABIO, Gobierno del Estado de Quintana Roo y PPD. México, D.F. p. 183 189. WWF. 2006. Como Lograr Mayores Ingresos Pescando de Manera Sustentable. Manual de Practicas Pesqueras de Langosta en el Arrecife Mesoamericano. WWF México/Centroamérica. 97pp. 28

15. Anexos Anexo 1. Descripción biológica, pesquera y social del área La Reserva de la Biósfera Sian Ka an cuenta con diversos ambientes marinos representativos de las costas de Quintana Roo, incluyendo playas arenosas, manglares, bahías someras, playas rocosas, marismas y arrecifes con una alta diversidad de especies. En la zona marina existe una cadena de arrecifes poco profundos, más desarrollados que los arrecifes del norte del estado, que bordean las dos grandes bahías (Jordán y Rodríguez, 2003), se extienden por aproximadamente 110 km de manera discontinua desde el sur de Tulum hasta Punta Pulticub, (Padilla et al, 1992) con una cobertura aproximada de 39,596.57 hectáreas que forman parte de los 1,000 km que conforman el Sistema Arrecifal Mesoamericano (CONANP et al, 2009). Los arrecifes coralinos constituyen uno de los mayores recursos naturales en la zona y contribuyen a la estabilización y protección de los ambientes costeros, funcionando como barrera contra los efectos de huracanes y tormentas. Los arrecifes coralinos contienen también una gran diversidad de plantas marinas, pudiendo encontrarse un total de 2,500 a 3,500 especies. Esta biodiversidad es la base de la riqueza pesquera, ya que proveen hábitat para la alimentación y crianza de numerosas especies de peces e invertebrados, incluyendo varias de importancia comercial. En los arrecifes de Sian Ka an existen entre 350 y 400 especies de peces y más 2,000 especies de crustáceos, entre los que se encuentra la langosta, de gran importancia económica para los pescadores de esta costa. El arrecife también sostiene la actividad turística, ya que la formación de las playas arenosas depende de la existencia y erosión de las estructuras del coral, por lo que representan una fuente de ingresos para las personas que viven en las áreas costeras cercanas (CONANP et al, 2009). Anexo 2. Proceso de toma de acuerdos para establecimiento de zonas de refugio A partir de noviembre de 2008 se inició un proyecto con la cooperativa pesquera José María Azcorra, en conjunto con las organizaciones Comunidad y Biodiversidad, Amigos de Sian Ka an, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Programa de las Naciones Unidas para el 29

Desarrollo (PNUD), con la finalidad de lograr la protección de zonas de agregación reproductiva de peces arrecifales en RB Sian Ka an. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron capacitaciones, cursos y monitoreos con los miembros de la cooperativa pesquera para identificar y salvaguardar estos recursos de importancia comercial (Fig. 9). Lamentablemente la ubicación de las zonas de agregación fue muy complicada. Algunos sitios de agregación de peces probablemente pudieron haber desaparecido por la presión histórica pesquera, o el tamaño de las agregaciones se ha reducido al grado que ya es difícil su localización. La metodología utilizada también pudo ser otro factor que influyo en el éxito del proyecto. Luego de dos años, la cooperativa pesquera y las organizaciones involucradas decidieron darle un giro al proyecto y ampliarlo para trabajar en la definición de áreas completamente protegidas que ayudarán a la recuperación de los recursos marinos incluyendo las zonas donde anteriormente se habían identificado las agregaciones reproductivas de peces. Figura 9. Curso de monitoreo con los miembros de la cooperativa pesquera José Maria Azcorra. Las zonas destinadas como refugios pesqueros fueron propuestas con la total participación de los pescadores, algunas organizaciones de la sociedad civil y consultadas en este estudio técnico 30

justificativo con las autoridades a cargo del manejo de la Reserva de la Biósfera. Estas zonas corresponden a sitios de importancia ecológica y pesquera por las características que fueron expuestas. Compartiendo la idea y la necesidad de crear una red integrada de zonas de refugios pesqueros en Quintana Roo, la se sumó a la idea de cerrar zonas a la pesca por varios años para permitir la recuperación de las especies, aunque el proceso para delimitar el área que destinarían tomó tiempo. Tras una serie de reuniones y talleres, los equipos de trabajo lograron definir y delimitar los sitios destinados como zonas de refugios pesqueros dentro de la concesión de la cooperativa en Sian Ka an (Fig. 10). Figura 10. Exploración de los sitios seleccionados para zonas de refugios pesqueros por la SCPP José M. Azcorra. 31

Anexo 3. Listado de la especies de relevancia en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an. PA Pesca de autoconsumo. PC Pesca de comercialización. PC Carnada. PD Pesca Deportiva A) Peces de Escama Familia Nombre Científico Nombre Común Importancia/uso ABULIDA Albula vulpes Macabí PD BALISTIDAE Balistes capriscus Xcochín blanco PA Balistes vetula Xcochín azul PA Canthidermis sufflamen Xcochin gris PA CARANGIDAE Caranx bartholomaei Cojinuda amarilla PC Caranx ruber Cojinuda PC Caranx hippos Jurel PC Caranx latus Jurel ojudo PC Trachinotus carolinus Pámpano amarillo PA Trachinotus falcatus Palometa PD/PA Caranx crysos Culile PD/PA Selar crumenophthalmus Culile PD/PA Elagatis bipinnulata PD/PA Trachinotus goodei Pámpano PD/PA Alectis ciliaris Pejeplato PD/PA 32

CENTROPOMIDAE Centropomus undecimalis Robalo PD/PA CLUPEIDAE Harengula jaguana Sardina C Opisthonema oglinum Sardina C CORYPHAENIDAE Coryphaena equiselis Pámpano PA Coryphaena hippurus Dorado o pez PA GERREIDAE Gerres cinereus Mojarra blanca PA /PC Eugerres plumieri Chiua PA /PC HAEMULIDAE Haemulon album Changay PA /PC Haemulon aurolineatum Chac chi PC Haemulon carbonarium Chac chi PC Haemulon chrysargyreum Ronco PC Haemulon flavolineatum Ronco PC Haemulon macrostomum Ronco PC Haemulon parra Chac chi PC Haemulon plumieri Chac chi PC Haemulon sciurus Chac chi PC Anisotremus surinamensis Burra PC HEMIRAMPHIDAE Hemiramphus brasiliensis Escribano C LABRIDAE Lachnolaimus maximus Boquinete PC LUTJANIDAE Lutjanus analis Pargo lunar PC Lutjanus apodus Pargo Cubera Canchix PC Lutjanus buccanella Huachinango o Roja PC 33

Lutjanus cyanopterus Pargo o Cubera PC Lutjanus griseus Pargo mulato PC Lutjanus jocu Pargo o Cubera PC Lutjanus mahogoni Pargo o Cubera PC Lutjanus synagris Rubia PC Ocyurus chrysurus Canané PC MEGALOPIDAE Megalops atlanticus Sabaló PD/PC MUGILIDAE Mugil cephalus Lisa o Liseta PC Mugil curema Lisa blanca PC RACHYCENTRIDAE Rachycentron canadum Esmedregal PC SERRANIDAE Cephalopholis cruentatus Cabrilla PC Cephalopholis fulva Cabrilla PC Epinephelus adscensionis Cabrilla PC Epinephelus guttatus Cabrilla PC Epinephelus itajara Cherna PC Epinephelus morio Mero rojo PC Epinephelus striatus Mero Criollo PC Mycteroperca bonaci Negrillo PC Mycteroperca phenax Escobillo PC Mycteroperca tigris Perrilla / Mero tigre PC Mycteroperca venenosa Abadejo PC SCOMBRIDAE Acanthocybium solandri Guajo PD 34

Scomberomorus cavalla Peto o King fish PD Scomberomorus maculatus Sierra, Bonito PC Scomberomorus regalis Sierra o Cero PC Euthynnus alletteratus Bonito PC SPARIDAE Calamus bajonado Pluma PC Calamus penna Pluma PC Calamus pennatula Pluma PC Archosargus rhomboidalis Posta, Sargo amarillo PC Calamus calamus Pluma o pejepluma PC SPHYRAENIDAE Sphyraena barracuda Barracuda PC B) Tiburones y Rayas Familia Nombre Científico Nombre Común Importancia/uso CARCHARINIDAE Carcharhinus leucas Tiburón o Cazón PC Carcharhinus limbatus Tiburón punta negra PC GINGLYMOSTOMATIDAE Ginglymostoma cirratum Tiburón gata PC Rhizoprionodon terraenovae Cazón de ley PC SPHYRNIDAE Sphyrna lewini Tiburón martillo PC Sphyrna mokarran Tiburón martillo PC MYLIOBATIDAE Aetobatus narinari Raya pinta PC C) Moluscos Familia Nombre Científico Nombre Común Importancia/uso TURBINELLIDAE Turbinella angulata Tonburro PA/PC STROMBIDAE Strombus gigas Caracol rosado PA/PC FASCIOLARIIDAE Pleuroploca gigantea Chacpel PA/PC CASSIDAE Cassis tuberosa Kinconcle PC D) Crustáceos 35

Familia Nombre Científico Nombre Común Importancia/uso PALINURIDAE Panulirus argus Langosta espinosa PC Panulirus guttatus Langosta pintada PC SCYLLARIDAE Scyllarides aequinoctialis Cucaracha PA Scyllarides sp Zapatera PA MAJIDAE Mithrax spinosissimus Cangrejo rey PA XANTHIDAE Menippe mercenaria Cangrejo moro PA/PC Status: Especies amenazadas Nombre científico Limulus poliphemus Typhlapta parseri Acropora cervicornis Acropora palmata Plexaura dichotoma Nombre común Cacerolita de mar Camarón Cuerno de venado Cuerno de alce Organillo Status: Protección especial Nombre científico Trychechus manatus Caretta caretta Chelonia mydas Eretmochelys imbricata Dermochelys coriacea Crocodylus acutus Crocodylus morletii Trachemys scripta Kinosternon spp Staurotyupus triporcatus Plexaura homommala Antipathes ules Antipathes grandis Antipathes bichotoea Nombre común Manatí Caguama Blanca Carey Laud Cocodrilo de ría Cocodrilo de pantano Jicotea Pochitoque Treslomos Organillo Coral negro Coral negro Coral negro 36

Propuesta de zonas de refugios pesqueros en Sian Ka an Anexo 4. Información biológica de algunas de las especies sujetas a aprovechamiento en Sian Ka an Especie Estatus en CNP Arte de Pesca Hábitat Reproducción Tamaño Biología Langosta Panulirus argus Estable en las zonas centro y Sur del estado. Buceo libre, con gancho o lazo en casitas y arrecifes. Redes de enmalle. Las bahías y arrecifes de la reserva. Reproducción ocurre en arrecifes profundos durante la primavera y el verano. El número de los huevos depende del tamaño de la hembra. La madurez es alcanzada a 70 mm longitud caparazón. Común: 20 cm (longitud de cuerpo). Max. 45 cm. Se alimentan con moluscos, gasterópodos y equinodermos durante la noche. Máximo edad 20 años. Mero Criollo Epinephelus striatus En deterioro. Palangre de fondo. Desde la costa hasta 90 m de profundidad. Juveniles más comúnmente encontrados en áreas de pasto marino. Desova en agregaciones reproductivas. La madurez es alcanzada a 48 cm de longitud. Común: 30 60cm. Max. 122 cm Edad máximo reportada 29 años. Carnívoro. Come 54% peces, 23% cangrejos y otros moluscos. Es solitario y diurno. Sábalo Megalops atlanticus Pesca deportiva con potencial a desarrollo. Pesca deportiva con cañas individuales. Agua salobre y agua salada. Cerca de manglares y dentro de bahías. Alta fecundidad. Una hembra produce aprox. 12 millones de huevos en un desove. Común: 180 240 cm. Max. 250 cm. Edad máxima reportada 55 años. Se alimentan en peces como sardinas, Mugilidae, Cichlidae y cangrejos. Puede vivir en agua con baja concentración de oxigeno debido a una vejiga natatoria que pueden llenar directamente con aire. 37

Propuesta de zonas de refugios pesqueros en Sian Ka an Especie Estatus CNP en Arte Pesca de Hábitat Reproducción Tamaño Biología Palometa Trachinotus falcatus Aprovechamien to al máximo permisible. Redes de enmalle, palangres, cañas individuales. Dentro de bahías y cerca de arrecifes. Desova cerca de la costa. La madurez es alcanzada a los 48 cm de longitud. Común: 30 90cm. Max. 122 cm FL. Se alimentan con moluscos, crustáceos y peces. Pez León Pterois volitans Invasor exótico, Población en crecimiento. Potencial pesquero control. para Red mano (ejemplares juveniles), Arpón, Palangre. Profundidades de 2 a 300 m. Se encuentra en bahías, manglares, arrecife y zonas profundas. La madurez es alcanzada al año. Común: 10 30 cm Max. 38 cm TL Se alimenta de huevos, larvas, juveniles de peces e invertebrados. No tiene depredador natural 38