MILIARIO 21 / Milla 141 (CXXXXI) Los miliarios de Peromingo

Documentos relacionados
MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MILIARIO 3 / Milla 133 (CXXXIII) El miliario - fuente de Los Linarejos

MILIARIO 15 / Milla 139 (CXXXIX) Vegones del Campillo o Prados Merinos

MILIARIO 17 / Milla 140 (CXL) (?) Los miliarios de Peromingo

MILIARIO 13 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 23 / Milla CXLII (142) El miliario del paso del río Sangusín

MILIARIO 44 / Milla 159 (CLIX) Los miliarios de la Dueña de Abajo

MILIARIO 18 / Milla 140 Los miliarios de Guijuelo

MILIARIO 8 / Milla indeterminable Corral de la viuda de Domingo Muñoz

MILIARIO 11 / Milla 136 El miliario de la Colonia San Francisco

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 27 / Milla 144 Los miliarios de Valverde de Valdelacasa

MILIARIO 9 / Milla Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 49 / Milla 166 Los miliarios de la finca Linejo

MILIARIO 2 / Milla 132 El miliario del Jardín Romántico

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

Los miliarios del puente de Palacios de Salvatierra

LOS MILIARIOS EN LA HISTORIA: MILIARIOS DE PEROMINGO.

Los miliarios del puente de Palacios de Salvatierra

MILIARIO 6 / Milla 134 El miliario del puente de La Malena

MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel

1.- Miliario. Oliva de Plasencia (Nueva lectura)

Los miliarios de CalzadiUa del Méndigos en la Calzada de la Plata

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Espita rebosadero capacidad 50%. Espita rebosadero capacidad 100%. Desagüe del fregadero. Grifo de salida total de agua.

2017 Jiménez-González Manuel

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Del emperador Tiberio sólo se conocen en Córdoba dos miliarios.

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS CABLES

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

ANEXO 2 PROYECTO DE UNA TORRE GRÚA. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Montaje y desmontaje de la torre grúa

PROYECTO TÉCNICO PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

PUENTE DE ALCANTARA (CÁCERES) M. CARMEN VALERO BUSO HISTORIA Y GESTION DEL PATRIMONIO ARTISTICO

MANUAL DE ACOPIO MANIPULACIÓN, INSTALACIÓN Y TRASLADO DE PRODUCTOS VILLALBA

PROYECTO DE SANEAMIENTO MARGEN DERECHO CARRETERA DE VALDEMANCO Y PONTEZUELA CABANILLAS DE LA SIERRA (MADRID) ANEJO 7 SERVICIOS AFECTADOS

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

CERCADO PERIMETRAL AEROPUERTO ÁNGEL S. ADAMI (MELILLA)

INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona

VISITA ESTRUCTURA DE ACERO PARQUEO URL

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

UBICACIÓN UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS

Manual para la construcción SISTEMA 3C

MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

NUEVAS APORTACIONES EPIGRAFICAS SOBRE EL TRAMO AUGUSTOBRIGA-NUMANTIA DE LA VIA XXVII DEL ITINERARIO DE ANTONINO

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

MEMORIA DEMOLICION DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE DERRIBO.-

MEJORA Y ADECUACIÓN DE LA FUENTE DE EL CHORRILLO Y LIMPIEZA DE LA RAMBLA DEL ARROYO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REILLO (CUENCA)

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR UBICACIÓN

REPOSICIÓN DE ÁRBOLES EN EL CASCO URBANO DE UTRERA (SEVILLA)

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

CAPÍTULO 2: SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS CONSTRUCTIVOS. 2.1 PROCEDIMIENTO 1: CARGA DE CAMIONES CON EXCAVADORA 320 C L

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO

CONSTRUYE BIEN LOZA ALIGERADA UBICACIÓN Y DIMENSIONES

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

mna plaza de toros en Toulouse planta

INFORME TÉCNICO A-028/2001 RESUMEN DE DATOS

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE LOS FORNOS LIG-VFB-016

Lillevilla 281. Cabaña de madera con espesor de pared de 28mm Tamaño de la base 3400 x 2500 mm. Número de garantía

MANUAL DE SERVICIOS DE LA DIRECCION DE CATASTRO E IMPUESTO PREDIAL

Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia

Montar escaleras escamoteables 2

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

TÉRMINOS DE REFERENCIA

País: Francia Departamento (64): Pyrénées Atlantiques Distrito: Euskal Herria Provincia (01): Lapurdi Municipio = Urruña

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

En esta Guía de instalación se incluye información importante respecto a la seguridad y uso de las juntas aislantes monoblock Royal Packing.

ESTRUCTURA ENCOFRADOS

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS BAÑOS PARA VIVIENDA DE EMERGENCIA

CAPITULO 6 6. MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EQUIPOS DE PRODUCCION. 6.1 Fase de ampliación del precalentador.

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

El reloj de sol del bigotes

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

Para el almacenamiento se necesitan espacios, áreas o bodegas asignadas.

MONTAJE- Aspectos. Apreciación del Estado General del Terreno. Edificios Linderos. Accesos. Cables aéreos. Cañerías- Infraestructura

MEMORIA VALORADA DE: SOTERRAMIENTO DE LINEA ELÉCTRICA EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE VILLAMOROS DE MANSILLA (LEÓN)

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Adecuación socioambiental y acondicionamiento del barranco del arroyo de la Vega en el término municipal de Cervera del Llano (Cuenca)

CAJONES DE GRANDES DIMENSIONES

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

REMODELACIONES, ESTRUCTURAS E INDUSTRIAS KERBURA, S.A. DE C.V. GUADALUPE ZUNO No D5, COLONIA AMERICANA, C.P , GUADALAJARA, JALISCO

VERSATEC ; QBETA2 Montaje y Seguridad Sustituye a: -

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A B L A N C A mts.

Transcripción:

MILIARIO 21 / Milla 141 (CXXXXI) Los miliarios de Peromingo ESTABLO DE ANTONIA Y ROSA GARCÍA. Navalmoral de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación del miliario con la milla La calzada conserva el mismo trazado de las anteriores millas, discurriendo por una zona de dehesas con terreno llano y espacios abiertos, entre los términos municipales de Navalmoral de Béjar y Valdefuentes de Sangusín. Al final de la milla 141 la calzada marca la separación entre el segundo de los términos municipales y el de Peromingo. El numeral que presenta esta columna resultó algo controvertido en ocasiones, si bien parece ya sin duda alguna que señalizó la milla 141. Localización anterior Este estupendo miliario lo dio a conocer Grande del Brío en 1980. Se encontraba en un establo en ruinas de la calle Rosal nº 20, en Peromingo, colocado en la zona central del mismo a modo de pie derecho, sosteniendo el armazón de madera de la techumbre de la construcción, que en ese momento se encontraba abandonada y en estado ruinoso. Traslado e instalación en la calzada El traslado a la Vía de la Plata tuvo lugar el 16 de octubre de 2008, una vez que las propietarias del miliario, las hermanas Antonia y Rosa García, hijas de la anterior propietaria por cuyo nombre se conoce al miliario (establo de María Gómez) formalizaron la donación y autorización para su traslado. Dejamos constancia de su generosidad, hasta el momento presente única en la población de Peromingo, donde están inventariados otros dos ejemplares notables. Al estar repuestos los miliarios 19 y 20 en la milla 141, a la que también corresponde este miliario, se llevó a cabo su recolocación unos 40 metros al norte de la citada milla, en el lado derecho del camino romano, en un espacio relativamente amplio junto a una portera de entrada a una finca. Merece la pena referirse en modo breve al proceso, ya que la dificultad de recuperación y traslado de este miliario fue considerable. Los trabajos de derribo y desescombro del establo comenzaron inmediatamente después de la autorización del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León y la adjudicación de los trabajos, a mediados del mes de septiembre. El miliario se protegió con una gruesa manta y una estructura envolvente de tablones, fuertemente cinchados entre sí, para evitar cualquier daño a la columna en el proceso de derribo, ya que resultaba imposible recuperarlo sin antes proceder a la demolición del techo de la construcción. Una vez derribada y desescombrada se procedió a liberarlo del subsuelo y a trasladarlo a la calzada. El basamento de la columna se desenterró realizándose manualmente una zanja perimetral. Se pudo constatar, como era de esperar, que contaba con un grueso basamento cúbico, que había pasado inadvertido al encontrarse enterrado. Para sacarlo del establo por el techo -no había otra opción- fue necesaria una grúa pluma de brazo hidráulico telescópico de 24 metros, que con gran dificultad pudo moverlo unos metros hasta la puerta del establo, acercándolo a la entrada, donde se encontraba estacionada la grúa. De este modo, pudo elevarlo por el hueco del techo derruido y cargarlo en el camión, que lo transportó a su lugar de recolocación en la calzada. Da idea de la monumentalidad de este miliario su peso, de en torno a 2.335 kilos. Para la recolocación del miliario en la calzada se había realizado previamente el hueco correspondiente, de 0,90 x 0,90 metros y profundidad de 0,45 metros, siendo reforzado el fondo con una estructura de cemento con hierros entrelazados, para soportar el considerable peso de la pieza. Llegados a la milla de la calzada, la grúa pluma descargó del camión la columna y la depositó en horizontal en el suelo, donde se la liberó de

la estructura de protección referida. Seguidamente, con dos fuertes eslingas, se izó verticalmente y, una vez protegida la base con aislante, se depositó en el hoyo practicado al efecto. Tras calzarse convenientemente y aplomarse, se procedió a rellenar el hueco restante con cemento, quedando instalado el miliario en la Vía de la Plata, seguramente muy cerca del punto del trazado que debió de señalar en origen. Descripción del soporte Se trata de una gran columna miliaria de granito, del emperador Trajano, que en el momento de ser documentada se anotaron unas dimensiones visibles de 185 centímetros de altura y 193 centímetros de perímetro en la parte superior y 183 en la inferior. En su momento no se observó la base por permanecer enterrada en el subsuelo, pero una vez liberada se pudo verificar que contaba con un grueso pedestal cúbico de 0,55 metros de altura por 0,60 metros de lado. El alzado de esta columna alcanzó 2,42 metros, uno de los mayores de la provincia. Un metro por encima del basamento cúbico presentaba un grieta semi perimetral, no demasiado profunda, lo que hizo que hubieran de extremarse las precauciones a la hora de procederse al traslado debido a los riesgos de fractura. Inscripción Cuenta con amplio campo epigráfico, bastante bien conservado, exceptuando una franja central de arriba abajo que está perdida. No obstante, uniendo ambos lados del campo epigráfico la restitución no parece tener dudas: IMP(ERATOR) CA(ESAR) (D)IVI NERV(AE) F(ILIV)S NERVA TRAI(ANVS) AVGVS TVS (GERM) ANIC(VS) PONT(IFEX) MA(XIMVS) TRIB(VNICIA) POTES TATE CO(NSVL) REST(ITVIT) CXLI (Grande del Brío, 1980) IMP C AR DIVI NERVA LIVS NER VA TR NVS AVGVS TVS NICVS PON AXI MV CIA O E CON VL M RESTITVIT CXXI IMP(ERATOR) C[AES]AR DIVI NERVA[E FI]LIVS NER VA TR[AIA]NVS AVGVS TVS [GERMA]NICVS PON[TIFEX M]AXI MV[S TRIBVNI]CIA [P]O[TESTAT] E CON [S]VL [ITERV]M RESTITVIT CXXXXI

Traducción: El emperador César, hijo del Divino Nerva, Nerva Trajano Augusto, Germánico, Pontífice Máximo, revestido de la Potestad Tribunicia, Cónsul por segunda vez, reparó. Milla 141 (Gillani, Santonja y Macarro, 2007) (Puerta Torres, 1995) Referencias bibliográficas GILLANI, G. (1995): Revisión de los miliarios del tramo Caelionicco-Ad Lippos de la Vía XXIV del Itinerario de Antonio (Calzada de la Plata). Minerva 9. GILLANI, G. Y SANTONJA, M. (2001): Prospección y revisión de los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. GILLANI, G., SANTONJA, M. y MACARRO, C (2007): Los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca Arqueología en la Vía de la Plata. Ediciones de la Fundación Premysa, Béjar (Salamanca). GRANDE DEL BRÍO, R. (1980): Dos nuevos miliarios de la Calzada de la Plata. Zephyrus XXX-XXXI. Salamanca (pp.252-253). JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. C.; RUPIDERA GIRALDO, A. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M. (2007); Estudio Técnico; Reposición de los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca. Junta de Castilla y León. Inédito. MACARRO ALCALDE, C. Y SANTONJA GÓMEZ, M. (1993): Los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Asociación de Amigos del Museo de Salamanca. PUERTA TORRES, C. (1995); Los miliarios de la Vía de la Plata. Universidad Complutense. Edición digital.

Localización en el m.t.n. / MILIARIO 21 / milla 141

Localización en foto aérea / MILIARIO 21 / milla 141 Coordenadas; UTM: Huso 30 / 262.672,86 m / 4.481.658,47 m Polares: 40º 27 6,21 N / 5º 47 55,21 W

LOCALIZACIÓN ANTERIOR (1). Entrada al establo de la calle del Rosal nº 20, en Peromingo, donde se encontraba el miliario, tal como se encontraba a finales del año 2007. LOCALIZACIÓN ANTERIOR (2). El estupendo miliario de Trajano soportando un entramado de vigas del establo en ruinas, a modo de pie derecho.

RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (1). El miliario tras la demolición del techo, previamente envuelto en una gruesa manta geotextil y rodeado de un armazón de tablones, listo para ser trasladado a la calzada. RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (2). El miliario liberado del terreno, a punto de ser izado con la grúa.

RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (3). Proceso de recuperación, sacándolo del establo por el hueco del techo. RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (4). Depositando el miliario en un pequeño camión, para su traslado hasta la calzada.

RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (5). Descargando la gran columna en el punto del trazado de la Vía de la Plata identificado con la milla 141, lugar de reposición según el numeral con el que cuenta. RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (6). Otra fase del proceso de descarga de la columna, de más de dos toneladas de peso, sujeta con una fuerte eslinga suspendida de la grúa pluma del camión.

RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (7). Liberando al miliario del entramado de tablones y de la manta geotextil. RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (8). El miliario una vez aplomado y ceñido de forma conveniente con la eslinga, preparado para ser insertado en el hueco sobre el terreno, con ayuda de la grúa.

RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN EN LA CALZADA (9). Calzando y aplomando la columna miliaria, antes de proceder a rellenar el hueco con cemento. EL MILIARIO EN LA CALZADA (1). El estupendo miliario del emperador Trajano, una vez repuesto en el lado derecho de la calzada 40 metros al norte de la milla 141, donde se encuentran instalados otros dos fragmentos de miliario identificados como Ollera 1 y Ollera 2.

EL MILIARIO EN LA CALZADA (2). Otra vista de la gran columna miliaria recién instalada en el borde de la calzada.