INTA MANFREDI Y EL SORGO. Nuevos desarrollos: variedades e híbridos forrajeros

Documentos relacionados
Variedades e híbridos forrajeros en Sorgo

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Sitio Argentino de Producción Animal INTA MANFREDI Y EL SORGO. Variedades de sorgo para cada utilización y su manejo

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Características y Recomendaciones

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

VERDEOS DE VERANO. María del Carmen Ferragine

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Alto rinde. Seguridad en rinde y aceite. Híbrido Boro Rusti Oro Max

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Características de sorgos forrajeros, sileros, BMR y graníferos DON ATILIO. Carlos Tejedor 2014

INTA AER Las Toscas y el sorgo

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Rendimiento y composición de fracciones de plantas de materiales de sorgo evaluados en la Red Regional de Sorgo, Ciclo 2015/12016.

María del Carmen Ferragine

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Ensayo Comparativo de Rendimiento de Cultivares de Trigo en la Zona de Influencia de Agricultores Federados Argentinos y la UNNOBA.

Producción de materia seca y su distribución

Silaje de sorgo. Aspectos cuantitativos del material genético existente en sorgo, con destino a silaje de planta entera

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

VERDEOS DE VERANO. Dra. María del Carmen Ferragine

Es el cambio en la respuesta de los genotipos a los diferentes ambientes. Diferencias en la expresiones de los genotipos según el ambiente.

Materiales y métodos

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

Día de Campo Manejo en Cultivos de Verano

Planificación Forrajera

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

SORGO FORRAJERO. Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Producción de alfalfa en el departamento Diamante

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

NUTRICIÓN EN SOJA SUMARIO LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES RESULTADOS RECOMENDACIONES / CONCLUSIONES

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Fertilización del cultivo de maíz.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Material: Jornada de sorgo

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS PARA ENSILAJE

Evaluación del efecto de densidad de plantas en la producción de forraje de híbridos de sorgo INTA EEA Ing. Juárez - Formosa

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Intensificación sostenible de los agroecosistemas

Los maíces tardíos y de segunda tienen una excelente rentabilidad

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Variedades de Sorgo:

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

Ing. Marvin F Jiménez

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Sorgos diferidos en sistemas de cría

INFORME DE RESULTADOS Red Sur Sorgo

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Antes de la implantación

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Módulo de Invernada Pastoril

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

Fertilización de girasol en siembra directa

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.

Claves para una buena implantación

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Transcripción:

INTA MANFREDI Y EL SORGO Nuevos desarrollos: variedades e híbridos forrajeros GIORDA, Laura M. Colaboradores: Maximiliano Ludueña, Daniel Alverani, Mathias Camilloni y Walter Batisoco PNCYO 1127043-Módulo Sorgo, y CVT Sorgo-INTA Pemán ANTECEDENTES A nivel regional y nacional, la expansión de la agricultura liderada por el cultivo de soja, ha conducido a una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes, tanto para la agricultura como la ganadería, resultando en sistemas productivos de baja sustentabilidad. Esto sumado a cambios climáticos generados por el calentamiento global, determinan mayor incertidumbre de los resultados de la actividad agrícola y ganadera, fundamentalmente por mayor frecuencia e intensidad de la ocurrencia de estreses bióticos y abióticos. En este contexto, el SORGO presenta un rol relevante por su capacidad de recuperar suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del suelo. Se destaca además, por su mayor adaptación y mejor respuesta en condiciones edafoclimáticas limitantes, dando estabilidad de rendimientos en situaciones productivas de menor potencialidad, donde presenta ventajas respecto al maíz. Por su gran versatilidad, el sorgo, responde tanto a ambientes fértiles y húmedos como a ambientes marginales para otros cultivos, resistiendo condiciones extremas de temperatura y sequía dando grano y forraje en zonas áridas y subhúmedas e incluso muy cálidas. Presenta además variabilidad genética que permite la producción de diferentes tipos de sorgo (graníferos, forrajeros, azucarados y de biomasa), constituyendo un seguro en el sistema productivo, si se le da el manejo adecuado según su utilización. La rentabilidad ha hecho que la ganadería sea desplazada por la agricultura y su tecnología, a los peores sectores del campo o zonas de menor productividad, en donde la producción agrícola es riesgosa. Esto implica también un proceso de concentración con lo cual los problemas de la oferta de forraje se han hecho más evidentes frente a una demanda de alimentos más concentrada y constante, en regiones donde los déficit de la oferta suelen ser más frecuentes (Cragnaz,A. 2012). Incrementar la oferta forrajera asegurando volumen y calidad de forraje para transformar en carne o leche, respondiendo a la curva de necesidades/demanda de forraje permite el incremento de la productividad ganadera y su intensificación.en este sentido, la complementación de las pasturas con sorgo juega un rol preponderante,

especialmente en ambientes con limitaciones edafoclimáticas, y más aún considerando que el SORGO puede utilizarse de diferentes maneras y que existen cultivares para cada utilización que permiten, a través de un correcto manejo y elección del cultivar, la optimización de este cultivo con rentabilidad. Estas son : pastoreo, diferido y reserva en alimentación animal - utilizando la planta entera, panoja o grano-.(giorda y Ortiz, 2012; Abdelhadi, L.O. 2012), además de balanceados y subproductos agroindustrales. De ahí, que se enfatiza cuáles son las alternativas de uso, ya que existen calidades de sorgo que se adapta a cada necesidad. Para forraje en heno o pastoreo directo se utilizan las variedades sudán o híbridos tipo sudan, que presentan características diferentes en calidad de biomasa y capacidad de rebrote. Criadero EEA Manfredi INTA Mf Sudan bmr 996 INTA Foto: Giorda, L.M. Mf Sudan bmr 1002 INTA Este tipo de sorgo forrajero ha sido mejorado genéticamente incrementando la calidad de forraje, y la productividad de materia seca digestible por hectárea. Se ha incorporado características como nervadura marrón (bmr)- menor contenido de lignina- contenido de azúcar en tallo, ciclo vegetativo de mayor longitud (maduración tardía), alta capacidad de macollaje y rebrote, resistencia a vuelco físico de la caña, tolerancia a factores edafoclimáticos limitantes (sequía o exceso de precipitaciones, suelos salinos sódicos y/o alcalinos) y alta productividad, entre otros. Se incluye: Sudan grass: variedades o híbridos de sorgo de tallos finos, hojas más angostas que los graníferos, sileros y azucarados para bioenergía, planta foliosa con buena capacidad de macollaje y de rebrote, y con muy poca producción de grano, con inflorescencia abierta, laxa o semierecta. Pueden ser con o sin la característica nervadura marrón y azúcar en tallo. Híbridos de Sorgo granífero x Sudan grass: son en general híbridos de tres líneas, con capacidad de macollaje y rebrote. También presentan la característica de ser dulces, lo que facilita mayor palatabilidad y nervadura marron, o sea baja lignina.

Mf Sudan 7 INTA - Campaña 2016/2017. Foto: Giorda,L.M. Estos sorgos forrajeros pueden usarse como pastoreo directo, para la época primavera-estival (según latitud, por temperaturas y precipitaciones), en rotación/secuencia de cultivos ya sea en el mismo o en distintos lotes, con una pastura de crecimiento otoño-invernal o de otra manera según tipo de rodeo, manejo nutricional del mismo y sistema de producción. Es preferible seleccionar materiales de tallos finos, con capacidad de macollaje y rebrote,alta productividad de MS/ha y tolerancia a condiciones de estrés abiótico (deficiencas hídricas y de nutrientes, suelos degradados salinos/alcalinos), con menor contenido de lignina (con o sin la característica de nervadura marrón, bmr). Debido a que muchos productores frecuentemente destinan el sorgo a lotes de mala calidad, a una falta de manejo correcto del cultivo y a una fertilización deficiente o ausencia de fertilizacion, el sorgo responde con bajos rendimientos medios. Sin embargo, los materiales forrajeros como graníferos presentes en el mercado argentino, tienen un alto potencial de rendimiento (grano y/o biomasa), por lo que con un correcto manejo agronómico y uso de insumos se puede obtener una mejor respuesta, logrando una mayor rentabilidad en sistemas productivos sustentables. Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, del tipo de sorgo según utilización, es necesario para lograr una mayor productividad y rentabilidad del cultivo, implementar estrategias simples y de bajo costo. Para ello es fundamental considerar la fisiología del cultivo, la genética y el manejo, clave principal para la expresión del máximo potencial de cada material.

Los principales factores de manejo, incluye fundamentalmente control de malezas para una buena implantación y mantenimiento del mismo, fechas de siembra, elección del cultivar (según utilización) y ciclo a floración, fertilización, espaciamiento y densidad, cosecha oportuna y maquinaria adecuada (Fig.1). La correcta implementación de estas tecnologías, varían según localidad, sistema productivo y utilización, siendo claves para la expresión del máximo potencial genético del material. Principales Factores de Productividad Manejo AMBIENTE Genética IMPLANTACIÓN FACTORES Bióticos y Abióticos Historia del lote Preparación: barbecho químico manejo malezas Calidad semilla y Elección cultivar Fertilización Fecha de Siembra Densidad Fig.1 Diagrama de factores claves para hacer un sorgo productivo y rentable. Fuente: Giorda, L.M. Conferencia Todo Sorgo 2012. Rio III 13/09/12. El sorgo es una planta de tipo C4 de días cortos con una alta eficiencia fotosintética, lo que permite la producción de altos niveles de biomasa. La temperatura, radiación y disponibilidad de agua son los principales factores que regulan el crecimiento en sorgo. La generación de biomasa está directamente relacionada con la radiación solar que incide durante el ciclo del cultivo, la capacidad de éste de captar esa radiación y la eficiencia con que el sorgo la transforma en biomasa. A su vez, la temperatura afecta la velocidad con que se desarrolla el cultivo; logrando en general mayor precocidad cuando mas altas son las temperaturas. Finalmente, la disponibilidad de agua y su distribución afectan el crecimiento total y el rendimiento en granos. En ambientes con limitantes edafoclimáticas, el sorgo con mayor capacidad para soportar estas condiciones, ofrece una oferta de forraje más estable frente a una demanda determinada de la ganadería, en términos de energía, lo cual es muy importante para contribuir al cambio tecnologico requerido. Nuevas variedades e híbridos forrajeros INTA (EEA.Manfredi) Considerando los antecedentes de la utilización de forraje para pastoreo directo o heno, arriba mencionado, y que los sistemas de producción animal presentan distintos requerimientos nutricionales, según sean para leche o para carne, cría y recría, el programa de mejoramiento genético de la EEA.Manfredi del INTA continuando con

sus desarrollos tecnológicos ha producido para su transferencia nuevas variedades de sorgo sudán común y con la característica nervadura marrón (bmr) e híbridos tipo sudán bmr, de alta productividad, palatabilidad y adaptación, los cuales están en proceso de registro de cultivares en INASE. Se implantó en el Criadero de la EEA. Manfredi un ensayo con 3 líneas de sudán seleccionadas de ensayos anteriores, en bloques al azar con 3 repeticiones, siendo la unidad experimental, 6 surcos de 5 m por 0,70. La siembra se realizó sobre rastrojo de soja en rotación anterior, después de un barbecho químico con glifosato y atrazina de posemergencia (1,5 l/ha) y sin fertilizantes. Se tomaron datos agronómicos, de fenología y sanidad, además de azúcar en tallos y productividad de biomasa. La cosecha se realizó cortando la planta entera a nivel de suelo, a madurez fisiológica ; o sea que los valores indicados corresponden a un solo corte. En el Cuadro 1 se observan los valores de productividad en materia verde (MV) con diferencias significativas (p 0.006) entre los dos sudanes nervadura (bmr) y el común Mf Sudan 7. El modelo fue significativo con un coeficiente de variación del 10%. El rango de valores de MV fue de 34 a 61 tn/ha con el mayor rendimiento obtenido en Mf Sudan bmr 1002 INTA (60.97 tn/ha). El menor valor observado en el sudan común (MfSudan 7 INTA) puede deberse a su menor altura (1.80 m ) y hojas más angostas; no obstante por su mayor precocidad - que le da mayor velocidad de rebrote-, el valor final acumulado se acerca al Mf Sudan bmr 996 INTA(valores correspondientes a ensayos de campañas anteriores). Cuadro 1. Análisis de la Varianza de materia verde (tn/ha) de líneas sudanes desarrolladas en la EEA. Manfredi. Campaña 2016/2017. Fuente: Ludueña Maximiliano y Giorda, Laura M., EEAManfredi. 2017. MATERIA VERDE (tn/ha) Variable N R² R² Aj CV MV tn/ha 9 0.93 0.86 10.20 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 1366.15 4 341.54 13.37 0.0138 Material 1187.10 2 593.55 23.24 0.0063 rep 179.05 2 89.52 3.51 0.1320 Error 102.15 4 25.54 Total 1468.30 8 Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=11.45605 Error: 25.5378 gl: 4 Material Medias n Mf Sudan bmr 1002 INTA 60.97 3 A Mf Sudan bmr 996 INTA 53.83 3 A Mf Sudan 7 INTA 33.83 3 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=11.45605 Error: 25.5378 gl: 4 rep Medias n II 55.50 3 A III 48.37 3 A I 44.77 3 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Mf Sudan bmr 1002 INTA. EEA. Manfredi.2017 Foto: Giorda, L.M. Respecto a la materia seca (MS tn/ha), se observa en el Cuadro 2 que existen diferencias significativas entre los 3 materiales con un rango de 11 a 29 tn/ha. Aunque se utilizó la misma cantidad de semillas al implantar el ensayo, la densidad final a cosecha de planta entera fue de 427.600 pl/ha y 428.100 pl/ha respectivamente para las dos variedades sudan bmr (Mf Sudan bmr 1002 y Mf Sudán bmr 996) y de 485.000 pl/ha en la variedad Mf Sudan 7. Aunque los tres materiales mostraron muy buen macollaje y capacidad de rebrote, se destaca Mf Sudan 7, seguido por Mf Sudan 996. El sudán común (Mf Sudán 7 INTA) fue el primero desarrollado y sigue mostrando durante años, muy buena palatabilidad y adaptación a distintas regiones sorgueras.

Cuadro 2. Análisis de la Varianza de materia seca (tn/ha)de líneas sudanes desarrolladas en la EEA. Manfredi. Campaña 2016/2017. Fuente: Ludueña Maximiliano y Giorda, Laura M., EEA.Manfredi. 2017 Materia Seca (tn/ha) Variable N R² R² Aj CV MS tn/ha 9 0.97 0.93 10.97 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 564.04 4 141.01 29.27 0.0032 Material 502.64 2 251.32 52.17 0.0014 rep 61.40 2 30.70 6.37 0.0571 Error 19.27 4 4.82 Total 583.31 8 Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=4.97584 Error: 4.8178 gl: 4 Material Medias n Mf Sudan bmr 1002 INTA 28.80 3 A Mf Sudan bmr 996 INTA 20.70 3 B Mf Sudan 7 INTA 10.53 3 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=4.97584 Error: 4.8178 gl: 4 rep Medias n II 23.57 3 A III 19.10 3 A B I 17.37 3 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Mf Sudan bmr 996.Cosecha Marzo 2017. Foto: Giorda, L.M.

Los dos sudanes nervadura marrón dan muy buenos híbridos forrajeros para pastoreo cuando combinadas con la línea androestéril granífera bmr (hembra híbrida), la cual en este campaña produjo rendimiento de grano de 8.2 tn/ha, al 14 % de humedad (Fig.2). En el Cuadro 3 y Fig. 3 se resumen los resultados obtenidos para esta campaña 2016/17 en los 3 sudanes, seleccionados no sólo por sus condiciones agronómicas sino también por su productividad. Se observan además los valores en º Brix del contenido de azúcar en tallo de los tres sudanes. Estos materiales eran dulces al probar el tallo desde floración a madurez de cosecha, pero la variedad Mf Sudan 996 bmr INTA tuvo los valores más elevados y regulares en los distintos estados fenológicos (15ºBrix). Fig. 2. Línea androestéril híbrida granífera para la producción del híbrido forrajero para pastoreo nervadura marron, en cruzamiento manual con línea restauradora de fertilidad R sudan bmr. 2017.

Mf Sudan bmr 996.Febrero 2017. Foto: Giorda, L.M. Cuadro 3. Resumen comparativo de productividad en materia verde y seca (tn/ha) y contenido de azúcar medido en ºBrix, de variedades Sudanes con y sin característica nervadura marrón (bmr).. Campaña 2016/17. Fuente: Ludueña, M. y Giorda, L.M. 2017. EEA INTAManfredi. º Brix (estado fenológico) MATERIAL MV (tn/ha) MS (tn/ha) Lechoso Madurez Mf Sudan 1002 bmr INTA 60,97 28,8 13 12,3 (16-31/1) Mf Sudan 996 bmr INTA 53,83 20,7 15,7 15,3 (16-20/1) Mf Sudan 7 INTA 33,83 10,5 14 5 (16-24/19

tn/ha 70 60 50 61,0 53,8 40 30 20 10 28,8 20,7 33,8 10,5 0 Mf Sudan 1002 bmr INTA Mf Sudan 996 bmr INTA Mf Sudan 7 INTA Variedades MV tn/ha MS tn/ha Fig.3.Rendimientos comparativos de materia verde (MV) y seca (MS) en tn/ha de los tres nuevas variedades sudan INTA. Campaña 2016/17. Fuente: Ludueña, M. y Giorda, L.M. EEA Manfredi INTA. CONCLUSIONES En general, el cultivo de sorgo constituye un factor estratégico de la agricultura sustentable ya que propende a conservar los recursos productivos, en un marco de sistemas de producción económicamente competitivos y rentables, preservando el ambiente, y respondiendo asi, a los requerimientos sociales. Los sorgos sudan o tipo sudan, para pastoreo directo o heno es otro recurso de importancia que facilita la oferta de forraje favoreciendo el incremento de la productividad ganadera y su intensificación en distintos ambientes, como complemento o en forma directa. Este tipo de utilización del sorgo a través de estas variedades, además de las otras maneras de uso del sorgo -como diferido o reserva- permite a los productores una mayor flexibilidad en el.manejo de sus recursos forrajeros, debiendo enfatizar la optimización de este cultivo para su rentabilidad, mediante un correcto manejo del cultivo y utilización de insumos. Se continúa con el incremento y diferentes ensayos con estas variedades sudán e híbrido forrajero experimental obtenidos en INTA Manfredi y que han expresado hasta el momento un elevado potencial agronómico y productivo y el proceso para su registro.

Bibliografia consultada Abdelhadi, L.O. 2012.. El sorgo y sus múltiples posibilidades. http://yoamoelsorgo.com.ar/biblioteca_detalle.php?id=10. Cragnaz, A..2012. La intensificación de la ganadería de la mano del sorgo. Producir XXI, Bs. As., 20(248):47-51. Espindola C. M., Wuthrich, A. F., Deambrosi, A. M, y Giorda, L.M. 2017. INTA AER LAS TOSCAS Y EL SORGO. Investigación en Campo de Productores. Generación de conocimientos para Producción Ganadera. Disponible web INTA (Reconquista), 16 pp. Giorda, L.M. 2013. Claves para hacer un sorgo productivo y rentable. Pag. 74-82 en: Parte III:Jornada Nacional de Lechería.Exposuipacha 2013.Síntesis del Material de las Charlas Técnicas, Producir XXI. Sociedad Rural de Suipacha.17 al 21 abril 2013. 167 pp. Giorda, L.M. y Ortiz, D. 2011. Manejo del Cultivo de Sorgo para su optimización. Pag.53-65 en Maíz. Informe Actualización Técnica Nº 19-2011.INTA EEA.Marcos Juarez. Proyecto Regional. Producción Agrícola Sustentable.