ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1:

Documentos relacionados
Junín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Junín

Junín. Marzo 2008 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas

Tipo de Anemia. Leve Moderada Severa

Reporte Epidemiológico Especial de la TEMPORADA DE FRIO

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA.

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

Anuario Epidemiológico 2010

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Avances del Proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de Cajamarca

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

HUANCAYO: Plataforma para el Desarrollo Manufacturero de la Sierra Central

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

11 y 12 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables

BALANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA CAJAMARCA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000

25 y 26 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL de CAJAMARCA

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PETITORIO EN C.S. y P.S. DIRESA JUNIN

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Problemática Ambiental en la Región Junín

USO POTENCIAL DEL SUELO

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

Lambayeque bien ordenado

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ZEE. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RRNN RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: Agosto del 2015

Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor DECRETO SUPREMO Nº AG

FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA

AVANCES DEL PROCESO DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DE LA REGION AREQUIPA

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín

Presentación de la publicación ZEE Base para el Ordenamiento Territorial. Ing. Alicia Quispe Mogollón Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

MODULO 1. El Desarrollo Sostenible y el Ordenamiento Territorial

ZEE DE LA REGION TACNA. Dr. Williams Sergio Almanza Quispe

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Lima, 02 de noviembre, 2017

Índice de Cumplimento de las EFA a Nivel Provincial y Distrital del Departamento de Junín

- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio.

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco

LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA REGION JUNIN 2009

LA EXPERIENCIA DE PIURA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA RESUMEN PRELIMINAR

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA

ACCIONES REALIZADAS ANTE HELADAS Y FRIAJE EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Memoria Descriptiva Frentes Económicos ZEE-OT

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú Notas conceptuales y balance sobre logros y limitaciones

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

Cuenca del rio Mantaro

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

3.3. Zonificación forestal

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO RECREACIONAL TURÍSTICO ECOLOGICO MAYOPAMPA ZONA SUR HUANCAYO

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Transcripción:

ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: 100 000 Agosto del 2015

Ángel Unchupaico Canchumani. PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN Lic. Fredy Valencia Gutiérrez GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Aurora Torres Amancay SUB GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN JUNÍN. 2

Presentación Introducción INDICE Pág. I. Generalidades 9 1.1. Antecedentes 9 1.2. Objetivos 10 II. Marco Legal 10 III. Marco Conceptual 11 IV. Pasos metodológicos en la construcción de la estructura del sub modelos: Capacidad de uso mayor de tierras y uso actual de tierras 4.1. Fase previa 13 4.2. Construcción de la propuesta del sub modelo 14 4.2.1. Propuesta inicial 14 4.2.2. Concertación de la propuesta del sub modelo 14 4.2.3. Presentación pública de la propuesta 14 4.2.4. Validación del mapa preliminar en campo 15 4.3. Resultado de los submodelos auxiliares 15 4.3.1. Submodelo auxiliar: Capacidad de uso mayor de tierras 15 4.3.2. Submodelo auxiliar: Uso actual de tierras 29 V. Construcción del submodelo: CONFLICTO DE USO DE TIERRAS. VI. 5.1. Modelamiento utilizado 35 5.2. Descripción de las variables del sub modelo: conflicto de uso de tierras Análisis e interpretación del resultado del submodelo: conflicto de uso de tierras VII. Conclusiones Generales 47 VIII. Recomendaciones generales 47 13 35 35 37 3

INDICE DE ILUSTRACION Pág. a) Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE 8 b) Ilustración 02. Metodología de Análisis del Submodelo 10 c) Ilustración 03. Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas Sub Modelo Uso actual de tierras 11 d) Ilustración 04. Integración Tabular entre la información contenida en la tabla de atributos de las variables e) Ilustración No 05. Estructura de análisis temático de submodelos auxiliares f) Ilustración 06. Estructura conceptual al inicio del modelamiento. g) Ilustración 07. Evolución de la estructura conceptual del submodelo en los talleres de trabajo h) Ilustración 08. Distribución de grupos de tierras según su capacidad de uso mayor i) Ilustración 09. Distribución de clases de tierras según su uso actual de las tierras j) Ilustración 10. Estructura conceptual del modelamiento 24 k) Ilustración 11. Distribución de áreas en hectáreas y porciento de tierras en conflicto y uso conforme 11 12 13 13 15 20 26 INDICE DE TABLAS Tabla N 01: Estructura de presentación cartográfica del grupo de tierras según su capacidad de uso mayor Tabla No 02. Reclasificación de tierras a partir de unidades UGI del uso actual de tierras en el departamento de Junín Pág. 15 19 Tabla No 03. Matriz de valoración de la unión de variables 24 Tabla No 04. Rangos valorativos que determinan la categoría de uso de tierras Tabla No 05. Distribución de tierras en conflicto y uso conforme 25 25 4

INDICE DE IMÁGENES Foto No 01 Presentación pública del submopdelo en la provincia de Huancayo Pág. Foto No 02 Parte del equipo ZEE en validación final de campo 15 Foto No 03. Tierras P3 sobre suelos con afloramiento rocoso y erosión Huayhuay Foto No 04. Imagen de tierras de protección Nevado de Huaytapallana Foto No 05. Bofedal en el distrito de Yauli 32 Foto No 06. Bosque primario San Martin de Pangoa 22 Foto No 07. Cultivo permanente con cítricos Satipo 22 Foto No 08. Terreno con plantación de coca - VRAE 23 Foto No 09. Terreno con cultivo de papa en secano - Huancamachay 23 Foto No 10. Tierra improductiva sin uso - Tarma 23 Foto No 11. Uso Conforme de pastos de ovinos - Corpacancha 27 14 21 23 Foto No 12. Uso conforme con cultivo de alcachofa sobre suelos A2 Valle del Mantaro Foto No 10. Parte de la ciudad de Huancayo tomado de Google, considerado no aplicable para el análisis de conflicto de uso 27 28 INDICE DE MAPAS a) Mapa No 01. Grupo de tierras según Capacidad de uso mayor en el departamento de Junín b) Mapa No 02 Mapa de reclasificación UGI de tierras en el departamento de Junín c) Mapa No 03. Mapa de Conflicto de uso de tierras en el departamento de Junín Pág. 15 21 29 5

Presentación El conflicto de uso de tierras que ocurre en el departamento de Junín, expresa el mal uso de la tierra, el cual genera sobreuso o subuso, cuyas consecuencias son observados en el primer caso con procesos de deterioro que va avanzado hasta llegar a un estado de descertificación de la tierra, anulando su capacidad productiva y en el segundo caso que no es frecuente expresa el desperdicio de la capacidad productiva con actividades menos exigentes a la aptitud potencial que tienen ciertas tierras. La información del conflicto de uso es obtenida mediante la unión de dos temáticas como son: la capacidad de uso mayor de tierras (CUM) y el uso actual de tierras clasificado según el método de Unión Geográfica Internacional (UGI), las que han sido motivo de estudio especializado. El área total de suelos del departamento de Junín alcanza a 4466029,37 hectáreas, los que son agrupados en: 4 % de suelos para cultivo en limpio, 2% de suelos para cultivo permanente, 5% de suelos con aptitud forestal, 19% de suelos con pastos naturales, 68% de suelos de protección e improductivos y 1% de áreas consideradas en otros que incluye masas de agua y centros poblados. El departamento de Junín no cuenta con tierras de capacidad pura, todas las tierras presentan limitaciones desde bajas a severas, tanto en suelo, erosión, inundación, drenaje y clima, como consecuencia del relieve abrupto, heterogéneo y variado; los pisos altitudinales que van desde los 250 msnm en Rio Tambo hasta 5400 msnm en el cerro Tanranioc en el distrito de Chongos alto; los que determinan la variación climática y facilitan la acción física de los fenómenos erosivos y evolución fisiográfica El área de estudio comprende toda la superficie del departamento de Junín, en el cual se Identificó 7 Categorías de Uso Actual de Tierra-UGI, divididos en 24 Unidades de Uso Actual de Tierra-UGI. Se observa 21 unidades que clasifican a los recursos naturales: bofedales, bosque, pastizal, suelo cultivado y humedales utilizados y con capacidad para ser utilizados por las poblaciones locales en actividades de aprovechamiento económico o socio cultural; otras seis unidades clasifican a las zonas sin cobertura vegetal cuyas características de uso directo o indirectos difieren sustantivamente a las primeras tales como: los centros poblados, los cuerpos de agua, nevados y áreas terrestres descubiertos. Las unidades sin uso incluyen a un reducido espacio que clasifican como: bosques fragmentados, bosques primarios sin uso, espacios sin o con escasa vegetación, pastizales nativos con arbustos sin uso y vegetación arbustiva natural sin uso, terreno sin uso o improductivos. En el análisis del conflicto de uso de tierras se orientó al análisis considerando la sobreutilización, el uso conforme y la subutilización de tierras, de ellas encontramos que el 36% caracterizan una sobreutilización, el 58% se encuentra en condición de uso conforme a la aptitud productiva, el 4% son considerados en situación de subutilización. 6

Introducción La Región Junín, está situada en la zona central del territorio peruano abarcando dos regiones naturales: la sierra (zona alto andina) y selva (zona de yungas y selva baja), que se caracteriza por presentar geomorfología muy variada, donde las actividades socioeconómicas de los pobladores locales está basado en el uso de la tierra. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es el instrumento base para el Ordenamiento Territorial, como tal contempla, el análisis del conflicto de uso de tierras, para determinar las zonas de sobreuso y de subuso. El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorar o hacer desaparecer al suelo en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora y entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, pueden propiciar el deterioro de este recurso 1. El diagnóstico del Uso Actual de Tierras, forma parte del componente Socioeconómico dentro del estudio de Zonificación Ecológica Económica del departamento, que está basado en la necesidad e importancia de generar información sobre las actividades y usos de la tierra, que son observados en el departamento. La información de capacidad de uso mayor de tierras, expresa la aptitud natural de las tierras que tienen en los diversos espacios y pisos ecológicos, las que caracterizan la alta y compleja heterogeneidad, por el relieve muy complicado que presenta el territorio regional. En ambos sub modelos auxiliares, se realizó el acondicionamiento vectorial y tabular de la información cartográfica, utilizando las imágenes LANDSAT de octubre 2011, en una escala de trabajo de 1:100000 La determinación del sub modelo de conflictos de uso, utiliza a estas dos temáticas como sub modelos auxiliares, las cuales una vez integradas mediante el uso del ArcGis 10, identifica las zonas donde no existe correspondencia entre la aptitud natural de los suelos y el uso que las poblaciones locales aplican con sus actividades económicas y socio culturales. 1 IIRSA SUR (2012). Suelos y capacidad de uso mayor. Disponible en http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_3/eia/etapa_i/5/5.3/5.3.8/suel o_y_capacidad_de_uso_mayor.pdf 7

I. GENERALIDADES 1.1 Antecedentes El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en el departamento de Junín se inicia con la Ordenanza Regional N 084-2008-GRJ/CR, con el cual el Gobierno Regional de Junín declaró de interés regional el proceso de ZEE, considerando como unidad ejecutora del Proyecto: Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Junín, a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente; como tal, el proyecto inicia sus actividades en octubre del 2009, con un plan de sensibilización, difusión y capacitación a nivel regional lo que permitió fortalecer capacidades para el manejo y entendimiento de las metodologías que rigen a todo proceso de zonificación, en su primera etapa. En la segunda etapa que corresponde a la formulación (ver gráfico), se construyó la propuesta de ZEE, planificando y realizando un conjunto de actividades considerados para una etapa preliminar y otra de finalización, en las cuales se desarrolló una secuencia de pasos metodológicos de acuerdo a la DS 010 2006 CONAM y su reglamento bajo el amparo del DS 087 PCM 2004, garantizando en todo momento el carácter participativo, dinámico y multidisciplinario del proceso. Se realizó la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico mediante estudios especializados supervisados y evaluados por el equipo técnico del proyecto, antes de su presentación ante la Comisión Técnica Regional (CTR) conformado al inicio de las actividades del proyecto en el 2009, con finalidad de supervisar y acompañar al equipo técnico durante el proceso, luego del cual fueron a su vez revisados y evaluados por los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente quienes dieron su aprobación final. Luego de esta etapa, se definieron los modelos y submodelos necesarios para la modelación de la ZEE, siempre contando con la asistencia técnica permanente de la DGOT. Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE Fuente: Elaboración por el equipo ZEE a partir de la Guía difundida por el MINAM 8

El proceso de modelación de los sub modelos auxiliares y sub modelos intermedios como de este caso, se realizó en talleres con participación del equipo técnico del proyecto de la ZEE, la CTR y especialistas de las diversas gerencias sectoriales de la región, ONGs y profesionales independientes con alta experiencia, identificados en un mapa de actores realizado el 17 de agosto del 2012; el proceso específico se detalla más adelante. 1.2 Objetivos General: Determinar las zonas donde existe conflicto de uso de tierras en el territorio regional de Junín, como base para la Zonificación Ecológica y Económica. Específicos: - Analizar las características de la capacidad de uso mayor de tierras. - Analizar las características del uso actual de tierras. - Determinar y caracterizar las zonas en conflicto de uso de tierras. II. Marco legal DS N 087-2004-PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica. Considerado como el marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, en consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en todo el país. Y esto tuvo como antecedente la promulgación del DS N 045-2001-PCM en el año 2001 declarándose de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país. Mediante R.P. N 135-2005-CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan Operativo Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005-2007, cuyo objetivo general es orientar y planificar los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla en el país. Ley N 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad ambiental. Ley N 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N 27783, Ley bases de la Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aprobado mediante DS 87-2004-PCM, de fecha 23 de diciembre de 2004. Resolución Ministerial N 026-2010-MINAM: Del Ordenamiento Territorial. 9

III. Marco conceptual El proceso de modelamiento en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), representa un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de las áreas con valor productivo de los recursos naturales no renovables del territorio departamental, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, para posteriormente ser evaluados y mejorados; por lo tanto es un espacio de trabajo técnico-participativo, multidisciplinario y de socialización de resultados, así como la concertación de un producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE. Ilustración 02: Metodología de Análisis del Sub modelo Fuente: DGOT, 2012 2 Previamente al proceso de modelamiento del submodelo se realizó dos fases de acondicionamiento como son: Acondicionamiento Vectorial, en el cual se verifica las líneas de contacto cartográfico sobre la imagen satelital del departamento de Junín de octubre 2011 de los estudios temáticos, como se observa en la ilustración No 01. A este proceso también se extiende a la verificación de líneas de contacto en la integración de capas de las variables participantes en el submodelo potencial de recursos naturales no renovables. Acondicionamiento Tabular, en el que se verifica el contenido de la tabla de atributos, tanto a nivel de capas y a nivel del sub modelo integrado, como se presenta en la ilustración 02. 2 Dirección General de Ordenamiento Territorial. Guía técnica de modelamiento temático de zonificación ecológica y económica. MINAM, 2012. 10

Ilustración 03: Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas Sub Modelo Uso actual de tierras. Ilustración 04: Integración Tabular entre la información contenida en la tabla de atributos de las variables. El conflicto de uso de tierras, brinda información sobre las zonas donde existe mal uso de tierras y como tal compromete la sostenibilidad del recurso; desde este punto de vista es importante conocer la CUM y UAT del territorio regional, los que permitirán la planificación del desarrollo de actividades productivas, económicas y socio culturales en el departamento de Junín. 11

IV. Pasos metodológicos en la construcción de la estructura de submodelos: Capacidad de uso mayor de tierras y uso actual de tierras. 4.1 Fase previa El proceso de construcción de sub modelos se inicia con la revisión y actualización de los estudios temáticos correspondiente a mapas cartográficos. De la capacidad de uso mayor de tierras y el uso actual de tierras, que son presentados como sub modelos auxiliares, por lo que, en los talleres de trabajo realizado en el mes de setiembre (ambientes de la oficina técnica de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente) con participación de la CTR, representantes sectoriales, gobiernos locales, ONGs y especialistas independiente, igualmente es presentado en una reunión de trabajo en noviembre del mismo año con los especialistas de la DGOT en Lima, se presentaron el uso de estas temáticas como variables para el sub modelo conflicto de uso de tierras, antes que variables específicos para cada sub modelo auxiliar, como si se realizó para los otros sub modelos auxiliares; por tanto cada temática es construido en base a elementos de análisis como se observa en la ilustración siguiente. Ilustración No 05. Estructura de análisis temático de submodelos auxiliares Fuente: Elaboración propia PIP Zee-Junín 4.2 Construcción de la propuesta del sub modelo. 4.2.1 Propuesta inicial. Los sub modelos auxiliares tanto de capacidad de uso mayor y uso actual de tierras, han merecido un análisis vectorial antes que uso de criterios ponderados 12

Ilustración No 06. Estructura conceptual al inicio del modelamiento Fuente: Elaboración propia 4.2.2 Concertación de la propuesta del sub modelo. La estructura conceptual inicial fue validada en un taller ampliado con la participación del equipo técnico del PIP ZEE, la CTR y especialistas invitados de diversas Instancias Sectoriales y otras entidades privadas, que se presenta en el gráfico siguiente, el cual fue revisado en una mesa de trabajo con los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del MINAM en Lima. Ilustración No 07. Evolución de la estructura conceptual del submodelo en los talleres de trabajo. Taller de concertación 13-09-2012 Taller de trabajo DGOT 11-11-2012 Fuente: Elaboración propia 4.2.3 Presentación pública de la propuesta. El sub modelo de conflicto de uso de tierras resultante con la estructura conceptual revisado con participación de la DGOT, fue presentado en los talleres provinciales realizados en Huancayo y Chanchamayo, donde se recogió importantes aportes principalmente para reajustar algunas zonas que no coinciden con el mapa preliminar. Foto No 01 Presentación pública del submodelo en la provincia de Huancayo 13

4.2.4. Validación del mapa preliminar en campo Luego de la presentación pública de la propuesta, el equipo técnico hizo recorrido de campo para verificar los resultados preliminares, reforzando este recorrido con diálogo con los pobladores locales, durante los días 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre 2012, distribuidos en dos grupos uno para sierra y otro para selva. Foto No 02. Parte del equipo ZEE en validación final de campo - Parte alta de Ulcumayo 4.3 Resultado de los submodelos auxiliares. 4.3.1 Submodelo auxiliar: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS. Considerando al suelo como el cuerpo natural dinámico, constituido por elementos físicos, químicos y biológicos, que conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se sostienen las plantas y de la que absorben el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo 3, el presente submodelo temático presenta información sobre la característica de las unidades de tierras que expresan condiciones ecológicas homogéneas que se localizan en el territorio departamental de Junín. Estas unidades de tierras son caracterizadas mediante el Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, que fue establecida por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75-AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad a las normas de conservación de suelo. El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo, Clase y Subclase. Asimismo el 02 de setiembre del 2009 según Decreto 017-2009-AG, se aprueba el nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, que busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios de desarrollo sostenible 4. El área total de tierras del departamento de Junín que alcanza a 44660,2937 hectáreas, del cual se agrupan en: 5 % para cultivo en limpio, 2% para cultivo permanente, 5% con aptitud forestal, 19 % con aptitud de pastos naturales, 68% de protección o improductivos. No se considera en esta distribución: masas de agua y centros poblados. Los detalles que se observa en la ilustración siguiente. Ilustración No 08. Distribución de grupos de tierras según su capacidad de uso mayor 3 Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor- DS Nº 017-2009-AG 4 Geoservidor del MINAM. Tierras por capacidad de uso mayor. http://geoservidor.minam.gob.pe/atlasperu/default.asp?wci=pltecosistemas&wce=1.1.7 14

Distribución OTROS Porcentual del CUM 1% A 5% C 2% F 5% P 19% A C X 68% F P X OTROS Tabla No 01. Estructura de presentación cartográfica del grupo de tierras según su capacidad de uso mayor. Grupos Area (Ha) Porcentaje (%) A 212846.33 4.77 C 98053.47 2.20 F 231462.20 5.18 P 867214.26 19.42 X 3023878.80 67.71 OTROS 32574.31 0.73 TOTAL 4466029.376 100.00 a) Tierras aptas para el Cultivo en Limpio (A) Reúnen a las tierras que presentan características climáticas de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y continuas del suelo. También pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado sin contravenir los principios del uso sostenible. El territorio departamental cuenta con 212846,33 hectáreas de tierras en este grupo, del cual se dividen clases A3, con limitaciones que son identificados como subclases por: suelos (s), erosión (e), drenaje (i) y clima (c), que se combinan según las características edáficas, de relieve, zona de vida, clima y otros factores en su localización. Estan localizadas principalmente en el Valle del Mantaro, los distritos de Yanacancha, Chongos Alto, Huasicancha, Carhuacallanga, San José de Quero, Marcapomacocha, Acobamba. Suelos A3, son aquellas tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos, para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible; las áreas más importantes se localizan esparcidos entre la zona intermedia del Valle del Mantaro, valle del Perene, Valle del Rio Tambo y Ene. 15

b) Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C) Son aquellas tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica o continuada del suelo, pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. El territorio departamental cuenta con 98053.47 hectáreas de tierras en este grupo, del cual se dividen en la clase C3, con limitaciones que son identificados como subclases por: suelos (s), erosión (e), que se combinan según las características de relieve, zona de vida, clima y otros factores imperantes en su localización. Suelos C3, son tierras de baja calidad con limitaciones fuertes o severas de origen climático, edáficas o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible; se presentan en una extensión de 98053.47 hectáreas que equivalen al 2% de las tierras con aptitud productiva. c) Tierras aptas para Pastoreo (P) Son aquellas cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados, que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según condición ecológica, podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. El territorio departamental cuenta con 867214.26 hectáreas de tierras en este grupo, del cual se dividen en clase P3, con limitaciones que son identificados como subclases por: suelos (s), erosión (e), drenaje (i) y clima (c), que se combinan según las características de relieve, zona de vida, clima y otros factores imperantes en su localización generalmente en la zona de Sierra. Suelos P3, son tierras de calidad agrológica baja con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requiere la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo, en un 19.42 % de las tierras productivas; se localizan en el área altoandino, disperso entre las cordilleras oriental y occidental, sobre los 3850 metros de altitud, caracterizando las tierras sobre laderas de quebradas, laderas de montaña y montaña.. Foto No 03. Tierras P3 sobre suelos con afloramiento rocoso y erosión - Huayhuay 16

d) Tierras aptas para Producción Forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si, para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o protección, cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. Suelos F1, F2, son aquellas tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo; se presentan en una extensión de 231462,2 hectáreas equivalente al 5% de las tierras productivas. e) Tierras de Protección (X) Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas y de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve, determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo están incluidos los escenarios glaciares, formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua y otros no diferenciados; las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyan al beneficio del Estado, social y privado. La mayor presencia de estos suelos se observan dispersos en selva: Rio Tambo, Mazamari, Pangoa, Satipo, Llaylla, Pampa Hermosa, Mazamari y Perene; en Ceja de Selva: Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, las cabeceras de cuenca de las cordilleras oriental y principalmente occidental. Foto No 4. Imagen de tierras de protección X. Captada de Google Nevado de Huaytapallana 17

Mapa No 01. Grupo de Tierras según Capacidad de uso mayor en el departamento de Junín. 18

4.3.2 Submodelo auxiliar: USO ACTUAL DE TIERRAS. La característica del uso actual de tierras en el departamento de Junín reclasificado a partir de las unidades UGI se muestra en el tabla 03, en el cual se observa las unidades que clasifican a los recursos naturales: bofedales, bosque, pastizal, suelo cultivado y humedales utilizados y con capacidad para ser utilizados por las poblaciones locales en actividades de aprovechamiento económico o socio cultural; otras 4 unidades clasifican a las zonas sin cobertura vegetal cuyas características de uso directo o indirectos difieren sustantivamente a las primeras tales como: los centros poblados, los cuerpos de agua, nevados y áreas terrestres descubiertos. Las unidades sin uso incluyen a un reducido espacio que clasifican como: bosques primarios sin uso y vegetación arbustiva natural sin uso. Tabla No 02 Reclasificación de tierras a partir de unidades UGI del uso actual de tierras en el departamento de Junín. Descripción del uso actual Afloramiento rocoso Bosques primarios fragmentados Bosques primarios sin uso Bosques secundarios intervenidos Centros Poblados Cultivos mixtos Hortalizas con riego Hortalizas en secano Lago Lagunas Masas de Agua Nevados Pastizales nativos con arbustos con uso pecuario extensivo Pastizales nativos de uso pecuario extensivo Pastizales nativos hidromorfos (Bofedales) Pastizales nativos, con arbustos sin uso Pastos cultivados con riego Plantaciones forestales Terrenos con cultivos extensivos con riego Terrenos con cultivos extensivos en secano Terrenos con cultivos extensivos y bordes forestales con riego Terrenos con cultivos extensivos y bordes forestales en secano Tierras en barbecho Vegetación arbustiva natural con uso pecuario extensivo Vegetación arbustiva natural sin uso Vegetación Riparia Reclasificación X F X F NA C A A NA NA NA NA P P P P P F A A A A A P F F 19

Visto desde otro ángulo, el gráfico muestra que el mayor espacio territorial está representado por bosques primarios sin uso (30,49%), seguido por pastizales (31.24%); son también importantes las áreas de frutales variados y cultivos (21.14) respectivamente, esto indica que la actividad que ocupa el espacio más grande es la ganadería altoandina. Ilustracion No 09. Distribución porcentual de unidades UGI agrupadas según su característica de cubierta vegetal y uso. Título del gráfico Centros Poblados Masas de Agua Lagunas Lago Nevados Afloramiento rocoso Vegetación Riparia Vegetación arbustiva natural sin uso Vegetación arbustiva natural con uso pecuario Pastizales nativos, con arbustos sin uso Pastizales nativos hidromorfos (Bofedales) Pastizales nativos de uso pecuario extensivo Pastizales nativos con arbustos con uso Tierras en barbecho Terrenos con cultivos extensivos y bordes Terrenos con cultivos extensivos y bordes Terrenos con cultivos extensivos en secano Terrenos con cultivos extensivos con riego Hortalizas en secano Hortalizas con riego Cultivos mixtos Plantaciones forestales Bosques secundarios intervenidos Bosques primarios sin uso Bosques primarios fragmentados 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 20

Mapa No 02. Mapa de reclasificación UGI del uso actual de tierras en el departamento de Junín. 21

De acuerdo al mapa 02. La reclasificación de las UNIDADES UGI presentes en el territorio departamental son: Bofedales; son espacios hidromórficos poblados por especies de pastos naturales acuáticos y semiacuáticos, que son intensivamente utilizados por la ganadería altoandina (camélidos sudamericanos y ovinos) que suman una extensión de 35720,63 equivalente a 0,8% del territorio departamental, está representado con el color verde oscuro, se localizan muy Foto No 05. Bofedal en el distrito de Yauli dispersamente en la zona altoandina por encima de los 4000 msnm, cuya mayor concentración se observan en la parte alta de los distritos: Suitucancha, Morococha, Marcapomacocha, Santa Barbara de Carhuacayan, y en menor densidad se observan en Carhuamayo, San Pedro de Cajas, Ulcumayo, Huasahuasi, partes altas de Apata, Comas y Quilcas, Huancayo, Yanacancha, San José de Quero. Bosques primarios, son aquellos bosques que aún no han sido intervenidos con actividades de la población o extracción alguna, que incluyendo aquellos fragmentados, Foto No 06. Bosque primario en San Martín de Pangoa totaliza 1 662 093,42 hectáreas equivalente a 37,2%, en el mapa son representados con el color verde claro y se localizan en gran parte de los distritos de Rio Tambo, otro espacio muy importante entre Pichanaqui, Perene, San Ramón, Monobamba y partes bajas de Ulcumayo, San Pedro de Cajas y Huasahuasi, otra mancha como bosque primario fragmentado en parte media de Santo Domingo de Acobamba. Frutales variados (arbustivo, leñoso), son las áreas cultivadas con frutales y cultivos perennes como: cítricos, café, cacao, plátano, palto, mango y otros; los frutales arbustivos como el café representado con el color verde claro se extienden desde la parte media norte de San Martín de Pangoa en ambas márgenes del Río Ene, hasta Puerto Ocopa, luego continúa en el espacio comprendido entre el distrito Río Tambo e la parte que se Foto No 07. Cultivo permanente con Cítricos - Satipo 22

extiende hacia San Luis de Shuaro, Chanchamayo, San Ramón hasta la parte más baja de Pucara. La extensión total que cubre el área de frutales acumula 489726.82 hectáreas equivalente al 10,97% del territorio departamental. Pastizales, son las áreas con pastos naturales altoandinos, por encima de 3850 msnm que son aprovechados mediante el pastoreo de ganado, sobre pequeñas áreas dispersas presentan especies arbustivas que conviven con los pastos a los cuales se les denomina pastos naturales con arbustos, ellos están representados con el color verde claro; se localizan en el territorio de todos los distritos de sierra con territorios altoandinos. Bosques secundarios intervenidos, son aquellas áreas en donde se cultiva la coca, a pesar de su prohibición, es representado con color fucsia, que se localizan en la parte sur de los distritos San Martín de Pangoa y Rio Tambo, que se extiende en 20116,0 hectáreas equivalente al 0,46% del territorio departamental. Foto No 08. Terreno con plantación de coca - VRAE Foto No 09. Terreno con cultivo de papa en secano - Huancamachay Cultivos, son las tierras aprovechadas con el cultivo extensivo o con riego de productos anuales o temporales, en caso de la sierra: papa, maíz, cereales, habas y hortalizas; en caso de la selva, maíz, maní, ajonjolí, arroz, etc, son representados con polígonos con relleno de puntos. Las áreas con cultivo, se localizan en las partes altas de selva y las partes intermedias del área andina, las terrazas bajas de Selva principalmente sobre suelos A2 y A3; áreas de mayor importancia se observan, en los Valles del Mantaro, Acobamba y Palca partes bajas de las subcuencas del Cunas y Canipaco a nivel de Sierra, Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, Comas, alrededores de la laguna Chinchaycocha, Ulcumayo, San Pedro de Cajas, Monobamba, Mariscal Castilla, etc. A nivel de Selva en los valles que se forman en las riberas de los ríos: Perené, Ene, Río Tambo y otros afluentes de importancia. La extensión de tierras utilizadas como área de cultivo acumula un total de 416793,64% equivalnete a 9,63% del territorio departamental. Terrenos sin uso o improductivos, son las áreas descertificadas por contaminación minera, representado con el color rojo y se localizan alrededor de la empresa minera Doe Run Peru en la Oroya y otras áreas calvas por erosión. 23 Foto No 10. Tierra improductiva sin uso - Tarma

Las demás clasificaciones no requieren de descripción especial, por su naturaleza muy específica. V. CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO: CONFLICTO DE USO DE TIERRAS. 5.1 Modelamiento utilizado. El sub modelo conflicto de uso de tierras, utiliza como variables a las temáticas de capacidad de uso mayor de tierras (CUM) y el uso actual de tierras (UAT, por tanto la estructura conceptual queda como se presenta en la ilustración siguiente. Ilustración No 10. Estructura conceptual al inicio del modelamiento. 5.2 Descripción de las variables del sub modelo: conflicto de uso de tierras. Capacidad de uso Mayor de tierras, proporciona información sobre el potencial de los suelos determinando las áreas con mayor vocación para el desarrollo de actividades agrícolas (cultivos anuales, cultivos permanentes con diversa calidad agrológica y limitaciones para su uso), así como para el desarrollo de actividades pecuarias, forestales y de protección 5. Fue elaborada tomando en consideración los aspectos edafo-climáticos, acorde al Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso Mayor, (D.S. 017-2009-AG 1975), y el Reglamento para la ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. 013-2010-AG) emitidos por el Ministerio de Agricultura. Uso actual de tierras, ofrece información acerca de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales mineras y otras de implicancia en el territorio 6. Es elaborado en base información levantada en campo y aplicado a la imagen satelital LANDSAT de octubre 2011.Para su elaboración se utiliza la metodología de la Unión Geográfica Internacional (UGI). SUBMODELO Submodelo Auxiliar Objetivo Tabla No 03. Matriz de valoración de la unión de variables 01- CONFLICTOS DE USO CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA Identificar que unidades de territorio presentan conflictos por el uso en relación a su actividad actual frente a su vocación natural o aptitud natural del suelo. Es decir identificar o identificar si el uso que se le da al suelo es adecuado a su condición natural. 5 MINAM 2010, Guía técnica de modelamiento SIG para la zonificación ecológica y económica. 6 Idem 24

CUM Datos Requeridos Criterios Pesos Procedimiento de Análisis a)capacidad de Uso Mayor b) Uso Actual de Tierras a) INTERSECCION de Capacidad de Uso mayor y Uso Actual, considerando la matriz de doble entrada. sin ponderación (evaluación multicriterio - matriz doble entrada) Integración temática por Selección En base a la estructura de la matriz de valoración, se estableció los rangos que determinan la categoría de usos que se presenta en el cuadro siguiente. Tabla No 04. Rangos valorativos que determinan la categoría de uso de tierras MATRIZ CONF USO USO ACTUAL A C P F X Lag AU Rio A 1 2 2 2 2 C 3 1 2 2 2 P 3 3 1 2 2 F 3 3 3 1 2 X 3 3 3 3 1 Lag 4 AU 4 Rio 4 DONDE: 1 CONFORME 2 SUB USO 3 SOBRE USO 4 NO APLICA VI. Análisis e interpretación de los resultados del submodelo: Conflicto de uso de tierras. El conflicto de uso de la tierra en el territorio del departamento de Junín, es analizado desde el punto de vista de sobre uso, sub uso y uso conforme; en base a los que caracteriza la capacidad de uso mayor de tierras. Tabla No 05. Distribución de tierras en conflicto y uso conforme. CONFLICTO ÁREA Porcentaje SOBREUSO 1612936.15 36.12 SUBUSO 174203.07 3.90 CONFORME 2582130.74 57.82 No aplica 96759.42 2.17 4466029.376 100.00 25

Ilustración No 11. Distribución de áreas en hectáreas y porciento de tierras en conflicto y uso conforme. CONFORME 58% CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS No aplica 2% SOBREUSO 36% SUBUSO 4% SOBREUSO SUBUSO CONFORME No aplica Las tierras en conflicto con sobre uso brinda información sobre las áreas que son utilizadas con otras actividades que exigen mayor capacidad y superan la aptitud natural de los suelos, de ellas encontramos: Tierras con sobre uso, representa el 36% de tierras y se localizan mayormente en zonas de selva. - La mayor parte de las tierras de Selva se muestran con alta sobre utilización, principalmente en los distritos: San Ramón, San Luis de Shuaro, Perene, frontera entre Río Tambo, Pichanaqui, Río Negro y Satipo; fronteras entre Satipo, Mariposa y Coviriali; fronteras entre Llaylla y Satipo, entre San Martín de Pangoa y Mazamari, y todas las zonas cercanas al cauce de los ríos principales, como en los casos de los ríos Ene y afluentes del Tambo. En zonas de Selva Alta, igualmente se observan mosaicos de zonas afectadas en los distritos: de Andamarca, Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca, Comas, Mucllo, Monobamba, Ricrán y Huasahuasi; también se observa en las zonas intermedias del Valle del Mantaro, por el cultivo extensivo en secano sobre tierras F3. - Las tierras X y asociaciones son también afectados con alta sobre utilización tanto en Selva como en Sierra, estas tierras se observan en Río Tambo por el cultivo extensivo con bordes forestales en secano y cultivo extensivo en secano; en el sur de Pangoa por plantación de coca, áreas empinadas de Satipo y Rio Negro, partes altas de Monobamba, y entre Perene y Chanchamayo por el cultivo de frutales leñosos; las partes bajas de Ulcumayo, Huasahuasi por cultivo de frutales arbustivos y leñosos; en áreas altoandinas de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba por sobrepastoreo, igualmente áreas altoandinas de la cordillera oriental y occidental, por sobre pastoreo. - Las tierras F con sobre utilización, son observadas en las riveras del Río Tambo, parte media del Río Ene, alrededores de Puerto Ocopa; luego, mosaicos de tierras en esta condición se observan a nivel de sierra en los distritos: Mariposa, 26

Andamarca, Comas, Muccllo, Cochas, Palca, Acobamba, Palcamayo, Huaricolca, Huasahuasi, Ulcumayo, partes altas de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba; Carhuamayo, San Pedro de Cajas, cuencas intermedias del Mantaro por el uso como pasto nativo de pastoreo; partes intermedias del Valle del Mantaro, Acolla, Pomacancha, Janjaillo, Parco, Llocllapampa y otros, por el uso de tierras F2 y F3 como áreas sobrepastoreadas. - Las tierras P en esta clasificación, se observa concentraciones de áreas entre Junin, Carhuamayo, Ondores por el cultivo extensivo en secano sobre tierras P2 y en la parte alta de Ulcumayo por cultivo en secano en tierras P3; otro agrupación se observa en la parte intermedia de los distritos: Palca, Acobamba, Palcamayo, La Unión, Tarma, Huaricolca y San Pedro de Chunan por el cultivo extensivo en secano de tierras P2 y P3; otro en las partes medias de Parco, Llocllapampa, Sincos, San José de Quero, San Juan de Jarpa, Ahuac, San Juan de Iscos, Chupuro, Huacrapuquio, Cullhuas, Colca, Chiche, Chongos Alto, Huasicancha, igualmente por el uso con cultivos extensivos en secano sobre tierras P2 y P3. Tierras con uso conforme, representan el 58% del territorio departamental, que en el mapa se observa con el color amarillo, este tipo de tierras están dispersas en todo el territorio departamental, utilizados al pastoreo, cultivos anuales y permanentes, plantaciones forestales y bosques. Foto No 11. Uso conforme con pastoreo de ovinos, sobre tierras P2 - Corpacancha Foto No 12. Uso conforme con cultivo de alcachofa sobre suelos A2 Valle del Mantaro - Las tierras A3 son aprovechadas mediante cultivos extensivos con bordes forestales; en el área andina se observan las tierras A2 localizadas en el Valle del Mantaro, San José de Quero, y Yanacacha por ser aprovechados mediante cultivos extensivos bajo riego y en Colca, San Juan de Iscos y Ahuac se aplican cultivos extensivos en secano sobre tierras A3. Tierras con sub uso, brinda información sobre aquellas áreas que no están siendo utilizadas de acuerdo a la aptitud productiva natural de las tierras, sino son apenas aprovechadas mediante actividades que exigen condiciones por debajo de esta capacidad natural; esta categoría de uso representa el 4% del territorio departamental. - Tierras A con alta subutilización se localizan concentrados en grandes manchas en los distritos: Río Tambo, San Martín de Pangoa, luego mosaico de áreas también son observadas en Mazamari, Satipo; Río Negro, Pichanaqui, Ulcumayo con existencia de 27

bosques primarios sin uso sobre tierras A, también por la existencia de bosques primarios sin uso en tierras C; hacia la parte media del río Ene en Pangoa por existencia de bosque primario sin uso en tierras C y bosque primario sin uso pero en tierras C; luego en las partes altas hacia la frontera con Cerro de Pasco en los distritos de Pichanaqui y Perene la existencia de bosques primarios sin uso sobre tierras A. - Las tierras A3 que son utilizadas como pastizal nativo de uso pecuario, se localizan en las partes intermedias del Valle del Mantaro como: Cullhuas, Huacrapuquio, Pucara, Aco, Sincos, las colinas de Concepción y Santa Rosa de Ocopa, riberas del río Mantaro, Colinas de Tunan Marca y Acolla; por otro lado, las pampas de Yanacancha, y San José de quero, Chongos Alto y Huasicancha. En el caso de las pampas son pastizales de uso pecuario y las demás son áreas de matorrales con pastos naturales de uso pecuario. - Las tierras P con baja subutilización son muy escasas y se observan más concentradas en Santa Barbara de Carhuacayan, Leticia, Palcamayo, otras pequeñas áreas en Yanacancha, Chongos Alto, en las zonas conservadas por algunas granjas o empresas comunales. Foto No 13. Parte de la ciudad de Huancayo tomado de Google, considerado no aplicable para el análisis de conflicto de uso. 28

Mapa Nº 03. Conflicto de uso de tierras en el departamento de Junín. 29