BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1. Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Documentos relacionados
Decisión 3. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

REUNION VIRTUAL RED LA DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental. 26 de marzo de Ciudad del Este, Paraguay

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

PROGRAMA (v. 18/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental. para América Latina y el Caribe

DECISION 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Avances y propuestas

Vínculos/ sinergias con otras decisiones. Hitos en la ejecución (cronograma) Mayo-Sep 2016: Decisión 2 - Indicadores_ILAC

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

En el marco de la Agenda 2030: Objetivo de desarrollo 4 (educación de calidad), 12 (Producción y consumo responsable) Perspectiva: Educación

Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe:

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

La educación como motor del desarrollo sostenible: los procesos internacionales. Elspeth McOmish Especialista de programa en educación

Declaración de Cartagena

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

1er. Foro Universitario Mesoamericano de Cambio Climático Guatemala, 20 al 22 de junio de 2017

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

MEMORIA. Reunión de Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS.

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

Experiencia inicial Comunidad Regional de Cuentas Ambientales

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Seguimiento, Avances y Desafíos

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.)

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda ODS - E2030 en ALC

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Decisión 8. Químicos y Desechos. Los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Deciden

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

CECILIA TAMAYO Viceministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH

Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

La OISS y sus principales programas

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

Escuelas Promotoras de la Salud

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Programas Transversales

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

AG/RES (XLI-O/11)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC)

ARQUITECTURA ESTADÍSTICA REGIONAL PARA EL MONITOREO DE LOS ODS EN ALC

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuación (POA) para el año 2018.

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

MEMORIA 2014/15. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda ODS - E2030 en ALC

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

Transcripción:

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe 28-31 de marzo 2016; Cartagena, Colombia. BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1 Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Considerando que la educación ambiental resulta clave como parte de las políticas para el desarrollo sostenible, para entender las causas de los procesos de degradación ambiental y sus consecuencias, para proponer soluciones y, para transformar valores, comportamientos y visiones en pos de un desarrollo orientado a la paz, la inclusión, el respeto a la interculturalidad, la equidad de género, la participación de los jóvenes, el consumo y la producción sostenibles, el trabajo digno, la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente; Reconociendo que la demanda ciudadana y movimientos sociales en materia de educación ambiental ha aumentado; sin embargo, esto no ha sido acompañado con un aporte equivalente de recursos (financieros, humanos, institucionales, entre otros) para atender esa demanda; Teniendo en cuenta la importancia de incluir los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales en los procesos educativos y formativos para alcanzar el desarrollo sostenible; Considerando la necesidad de seguir ampliando y reforzando los mecanismos de funcionamiento de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe,, a través de la participación activa de todos los países de la región, así como el fortalecimiento de las unidades de educación ambiental, participación pública y comunicación de los Ministerios de Ambiente de la región 2 ; promoviendo asimismo una mayor participación de la sociedad civil, la academia y el sector privado en sus mecanismos y actividades; Teniendo en cuenta las orientaciones sobre educación para el desarrollo sostenible en el documento El Futuro que Queremos (junio 2012) y el Programa de Acción Mundial para la Educación para el Desarrollo Sostenible que coordina la UNESCO (noviembre 2012); 1 En la reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental de América Latina y el Caribe realizada del 8 al 11 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana se discutió el presente texto. 2 Ver VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental - Declaración de Lima (2014): 4. Nuestra voluntad de fortalecer la Red de Formación Ambiental de América Latina y el Caribe coordinada por el PNUMA e integrada por los Ministerios del Ambiente 1

Habida cuenta que la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 incluye el objetivo de desarrollo (ODS) número 4 para Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y, que su meta 7 apunta a que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible 3, y que todos los ODS están integrados entre sí y la dimensión de la educación ambiental es parte de todos ellos; Considerando que 195 países adoptaron el Acuerdo de París sobre Cambio Climático donde se destacan compromisos renovados y urgentes para que la educación y formación contribuyan a mejorar la capacidad y las competencias de las Partes que son países en desarrollo, en particular de los que tienen menos capacidad, como los países menos adelantados, y los que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como los pequeños Estados insulares en desarrollo, para llevar a cabo una acción eficaz frente al cambio climático; Reconociendo que América Latina y el Caribe es una región especialmente vulnerable a las amenazas del cambio climático; entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y su alto endemismo; Subrayando la interconexión entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, aumento del nivel del mar y salinización de las zonas costeras y que el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros acuerdos multilaterales ambientales promueven la inclusión de esos temas en los programas de educación; Teniendo en cuenta que en la revisión actual de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible adoptada en el año 2002 en el Plan de Aplicación de Johannesburgo (en el marco de la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible) se establece bajo la meta orientativa 5 sobre aspectos institucionales, la educación ambiental y la formación y capacitación de recursos humanos, con metas renovadas; Tomando nota del progreso en la identificación de indicadores de sostenibilidad ambiental en la universidades de la región, la creación de nuevas redes nacionales de universidades para el ambiente y las acciones de los ministerios del ambiente, ARIUSA 4 junto con GUPES 5 (por sus siglas en inglés) en América Latina, entre otros y, las 3 Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios 4 Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente 5 GUPES que impulsa el PNUMA significa Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad (Global Universities Partnership on Environment and Sustainability) 2

oportunidades de intercambio que, sobre esta materia, se pueden potenciar con la iniciativa de MESCA 6 (por sus siglas en inglés); Considerando que en los últimos años la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular han aumentado en América Latina 7, intensificando las relaciones de colaboración, integración y de alianzas entre los países, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades, institucionales y metodológicas, en distintos sectores, incluyendo la educación ambiental, participación y comunicación de diversos sectores de la población latinoamericana y caribeña; Considerando que la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe es el único espacio inter-gubernamental de intercambio sobre la educación ambiental a nivel regional, formalizada desde hace más de tres décadas, para la cooperación entre los ministerios del ambiente y otros sectores afines, por lo cual es de suma importancia que las decisiones adoptadas como compromisos por sus puntos focales y ratificadas por los ministros de ambiente sean parte de la institucionalidad de cada país para atender y fortalecer la educación ambiental. 6 MESCA significa Tranversalización del tema Ambiental en las Universidades del Caribe (Mainstreaming Environment in Caribbean Universities) 7 Ver informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica de la Secretaría de General Iberoamericana (2015) 3

LOS MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DECIDEN 1. Solicitar al PNUMA en su rol como Secretaría de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe (RFA-ALC), y a través de los puntos focales en las autoridades ambientales de la RFA-ALC, coordine el desarrollo del plan de trabajo de la RFA-ALC, para el período 2016-2018, identificando los responsables, las acciones, cronograma de trabajo, indicadores, recursos financieros necesarios, así como sinergias con otros programas e iniciativas regionales y subregionales de América Latina y el Caribe, en materia de educación ambiental. Este Plan deberá estar finalizado, a más tardar, en un plazo de 6 meses e incluirá los siguientes lineamientos y acciones: a. Impulsar la capacitación y educación ambiental, incluyendo el tema de estilos de vida sostenibles y bajos en carbono; b. Desarrollar estándares de competencias ambientales y de sostenibilidad para a los funcionarios públicos de todos los sectores; c. Desarrollar lineamientos sobre educación ambiental para los planes locales o municipales; d. Profundizar en los procesos de monitoreo y evaluación de las estrategias, planes de acción o su similar sobre la educación ambiental y el diseño de indicadores; e. Seguir promoviendo entre las universidades de la región su participación activa en la iniciativa GUPES del PNUMA, fortaleciendo la relación con ARIUSA y MESCA; continuar el desarrollo de diagnóstico nacionales sobre la inclusión de consideraciones ambientales en las universidades; promover la inclusión de criterios ambientales donde existen sistemas de acreditación de las instituciones de educación superior; propiciar diálogos inter-facultades dentro de las universidades y las redes nacionales de universidades por el ambiente y la sostenibilidad en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030; f. Articular acciones con la UNESCO para reforzar la capacidad de los educadores, los formadores y docentes para facilitar el aprendizaje de los nuevos retos del desarrollo sostenible. 2. Promover el acceso e intercambio de información, conocimientos, experiencias y recursos técnicos, así como la cooperación Sur-Sur entre los países de América Latina y el Caribe en los temas de educación ambiental, participación y comunicación, incluyendo diálogos interculturales y de saberes, así como participando y asistiendo técnica y financieramente los Congresos de Educación Ambiental de índole regional. 4

3. Alentar la cooperación entre la UNESCO, el PNUMA y otras agencias y programas de las Naciones Unidas en materia de educación ambiental y capacitación en el marco de las decisiones de las reuniones del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, con énfasis en la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 4. Asegurar la cooperación de la red de Formación Ambiental con el Consejo Regional de Expertos de Gobiernos sobre Consumo y Producción Sostenibles, para identificar sinergias y juntos contribuir al objetivo de desarrollo 12 y en particular la meta 12.8, asegurando que la gente, sobre todo los jóvenes, tenga información y sensibilidad por el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 5. Aumentar los esfuerzos a nivel nacional para la asignación de recursos financieros e institucionales para la implementación y difusión de las políticas de educación ambiental, priorizándolos en los presupuestos domésticos (ministerios de ambiente, educación, ministerios de industria, planificación y economía, entre otros), en las operaciones de crédito con los bancos regionales que tienen impacto ambiental, considerando también la relevancia de construir alianzas con el sector privado y la sociedad civil. 6. Identificar oportunidades de cooperación entre la Red de Formación Ambiental y las Secretarías de los principales acuerdos multilaterales ambientales en materia de educación ambiental. 7. Dar la bienvenida a la puesta en marcha de centros internacionales en la región para el desarrollo de programas de capacitación e investigación para la conservación y gestión ambiental tales como el Centro Internacional de implementación del Programa REDD+ (ICIREDD por sus siglas en inglés) y el Centro de creación de capacidades para reducción de riesgos de desastres y para la adaptación al cambio climático, así como propiciar acciones de colaboración con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 8. Extender el funcionamiento del Fondo Fiduciario de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe hasta la realización de la XXI Reunión del Foro de Ministros, solicitando al PNUMA continuar administrando dicho Fondo. 9. Ratificar la importancia de efectuar la contribución anual al Fondo Fiduciario de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, por parte de todos los países de América Latina y el Caribe, como forma de asegurar la efectiva ejecución del plan de trabajo de la Red. 5

10. Explorar otras fuentes de apoyo financiero o en especie a través de alianzas con el sector privado, sociedad civil, agencias de cooperación gubernamentales para el desarrollo, organismos internacionales, para contribuir a la implementación de las acciones de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 11. Invitar a que todos los países de la región a adherirse formalmente al Fondo Fiduciario de la Red 8. 8 Los países que están adscritos al Fondo Fiduciario de la Red de Formación Ambiental según la decisión adoptada en la VI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe realizada en Brasilia, Brasil, del 27 al 31 de marzo de 1989 fueron: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela (USD 20,000); Cuba, Chile, Ecuador, Panamá y Perú (USD 10,000); Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay (USD 5000) 6