A. Del contexto institucional y normativo

Documentos relacionados
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Plan de Inversión Forestal Perú

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Programa Presupuestal

Aprueban los Lineamientos para la Gestión Administrativa de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Ley general del ambiente, Ley de 2005

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

MARCO LEGISLATIVO MEDIOAMBIENTAL DEL PERÚ Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Áreas Protegidas y Cambio Climático

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Plan Forestal Regional de San Martín

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Autoridad Regional Ambiental Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental (DEGEA) Gestión Ambiental Regional de San Martín

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Conceptos claves.

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

Lima, 11 de febrero del 2016

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

PERÚ: PAÍS VULNERABLE. Tenemos: 27 de los 32 climas. del mundo. Una alta diversidad genética en cultivos.

Los Bosques y el Cambio Climático

POLITICA AMBIENTAL DEL DISTRITO DE CHANCAY

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

-119- Dec. No que establece la Política Nacional de Cambio Climático. Deroga el Dec. No G. O. No del 2 de octubre de 2015.

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Programa Nacional Forestal

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Un bosque de dinero? Financiamiento para bosques y cambio climático en el Perú

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

Cuenca del rio Mantaro

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

Modificación Clasificador Funcional

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Contribución socioeconómica de los bosques secos de la Costa al desarrollo nacional y la lucha contra la Desertificación. Carlos Andaluz Westreicher

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Hacia una estr ategia Nacional

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Recursos naturales y gestión ambiental

Modifican Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

Transcripción:

Además, de manera precisa en el Eje de Política 1 referido a la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de Diversidad Biológica, establece los lineamientos de política en los temas de bosques, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible de la Amazonía entre otros. En el tema de bosques se establece como lineamientos de política: impulsar la EXPOSICiÓN DE MOTIVOS CREAN PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACiÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACiÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1. FUNDAMENTOS A. Del contexto institucional y normativo 1. En el Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, se establecen las Políticas de Estado para alcanzar el bienestar de la persona y el desarrollo humano y solidario del país. La Décimo Novena Política establece el compromiso de integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú; así como institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. 2. El Ministerio del Ambiente, que según el Decreto Legislativo N 1013, tiene por objeto "la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno y así asegurar a las futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida" (Decreto Legislativo No. 1013, artículo 3). Además, como ente rector del sector ambiental desarrolla, dirige y ejecuta la Política Nacional del Ambiente. La Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo N 012 2009-MINAM, establece en su artículo 2 que el Ministerio del Ambiente es el encargado de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente, así como de aprobar los planes, programas y normatividad que se requiera para el cumplimiento de la misma. La Política Nacional del Ambiente tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

boscosa y por ende la biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema. En el tema de mitigación y adaptación al cambio climático se establece ~omo lineamientos de política: incentivar la aplicación de medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades del las diversas regiones del país, con énfasis en la situación y accionar espontáneo de adaptación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Con referencia al Desarrollo Sostenible de la Amazonía, se establece como lineamientos de política: proteger los bosques primarios amazónicos y reducir gradualmente la tala, roza y quema para fines agropecuarios, desarrollando alternativas productivas del uso del bosque en pie, como el ecoturismo, manejo de bosque y otras actividades; prevenir la degradación de bosques y sus recursos; conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende la biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema. En el Eje 3 referido a la Gobernanza Ambiental, en el tema de inclusión social en la gestión ambiental, se establece como lineamiento de política: fortalecer e impulsar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales; fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la gestión ambiental y en particular la intervención directa de grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna; e incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental. 3. El Ministerio del Ambiente, a través del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, tiene entre sus funciones, elaborar y coordinar la estrategia nacional de la diversidad biológica del Perú y su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación; elaborar y coordinar la estrategia nacional frente al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación, así como supervisar su implementación; y elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de los servicios ambientales, así como promover su financiamiento y la supervisión de los mismos; establecido en el Artículo 11 del Decreto Legislativo N 1013. 4. El Perú, como País Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático - CMNUCC (1993) y del Protocolo de Kyoto (1997), ha realizado avances significativos a nivel normativo e institucional. Entre ellos, la promulgación de Ley General del Ambiente, creación de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático y aprobación de la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático. Esta última ha registrado importantes avances en su implementación, cuyo objetivo principal es fortalecer las capacidades nacionales para un desempeño eficaz de los recursos humanos, institucionales y financieros para enfrentar el Cambio Climático. El Ministerio del Ambiente es el Punto Focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y a su vez Presidente de la Comisión Nacional de Cambio Climático; en ese sentido, es el encargado de coordinar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático

La Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, aprobada por Decreto Supremo W 086-2003-PCM, es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales, en concordancia con lo establecido por el artículo 53, literal c) de la Ley N 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como con los compromisos institucionales contenidos en ella. Dicha Estrategia, tiene como objetivo reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación; y controlar las emisiones de contaminantes locales y gases de efecto invernadero (GEl), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos. 5. El bosque amazónico está considerado como uno de los ecosistemas más importantes del planeta tanto por el valor del bosque mismo como por los servicios ambientales que provee. Entre ellos podemos mencionar la amplia diversidad biológica, entendida como especies, ecosistemas y diversidad genética. La diversidad biológica es el capital natural más valioso que posee el Perú. Las 84 zonas de vida, las 11 ecorregiones, y los registros que ostenta en cuanto a la diversidad de flora y fauna y la aún poco explorada diversidad genética, sitúan al país en la posibilidad de desarrollar una renta estratégica significativa para el desarrollo del país. Mediante Resolución Legislativa N 26181, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso. El Artículo 6 del citado Convenio sobre la Diversidad Biológica, referente a las medidas generales de la conservación y utilización sostenible, establece que cada País Parte, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares, elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Es así que por Decreto Supremo W 102-2001-PCM se aprueba la "Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica", que tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Las acciones vinculadas a la conservación de bosques en tierras de comunidades nativas, se realizarán en concordancia con el Convenio N 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por el país el 2 de enero de 1994. 6. A través del Decreto Supremo N 027-2007-PCM, se establecen las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para el Gobierno Nacional, vinculadas a la política social en materia de: descentralización; igualdad de hombres y mujeres; juventud; pueblos andinos, amazónicos, afro peruanos y asiáticoperuanos; extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad; aumento de capacidades

7. Mediante Resolución Ministerial N 060-2010-MINAM, se dispuso la difusión del Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático. Dicho Plan considera como prioridad, en la Línea Temática 2 - Medidas de Mitigación, la conservación de los bosques y, por tanto, la creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. 8. De conformidad con la ley Orgánica del Poder Ejecutivo, ley N 29158, los Programas son creados, en el ámbito de competencia del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Público, mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Asimismo, son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. 9. De acuerdo al Plan de Reforma de Programas Sociales, Decreto Supremo N 029 2007-PCM, la formulación, planificación y ejecución de Programas será complementaria a las estrategias institucionales, sectoriales y multisectoriales en la lucha contra los problemas sociales. Así, el "Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático" se articula con las políticas, estrategias y planes nacionales de desarrollo económico, social y ambiental, así como con los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco de las Convenciones de Naciones Unidas para el Cambio Climático; y Diversidad Biológica; entre otras (Gráfico No 1). Ley Creación MINAM (Oecreto Leg íslativo N 1013) LO PE (No. 29158) Ley GeneraldelAmbiente (W.28611) Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los RRNN (N 26821 ) Política NacionaldelAmbiente (OS 012-2009-MINAM) Convención Marco de Cambio Climático (1992) Convenio de Diversidad Biológica (1993) Convenio 169 OIT (1994) Convención CITES (1974) Estrategia Nac. de Cambio Climático (OS No. 086-2003-PCM) Estrategia Nac. Diversidad Biológica (OS No. 102-2001-PCM) Estrateg la Nacional Crece r (OS No. 055-2007-PCM) Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza (OS No. 002-2003-PCM) Plan NacionaldeSuperaciónde la Pobreza (OS No. 064-2004-PCM) Plan de Reforma de Programas Sociales (OS No. 029 2007 -PCM) Plan de Mitigación y AdaptaCión al Cambio Climático (MINAM,2010) Gráfico No 1: Políticas y Estrategias Nacionales en el que se enmarca el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

10. El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel mundial, cuenta con 84 zonas de vida, de 104 existentes en el mundo, y una geografía que incluye la región marino-costera, andina, selva alta y llanura amazónica, lo que permite una amplia variedad de flora y fauna que ha sido utilizada desde tiempos ancestrales. A nivel mundial, el Perú es el cuarto país en superficie de bosques tropicales y el segundo en extensión de bosques amazónicos en América Latina. Existen 72 millones de hectáreas de bosques tropicales amazónicos y secos que presentan un alto potencial de mitigación, son una importante fuente de servicios ambientales, albergan la diversidad biológica más representativa del país y constituye el medio de vida de más de mil comunidades nativas 1. En los países desarrollados la mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEl) proviene del uso de combustibles fósiles para producir energía (petróleo y carbón principalmente); mientras que en el Perú la mayor emisión neta del país proviene del cambio de uso del suelo (tala y quema de bosques para uso agropecuario), que genera el 47.5% del total de las emisiones netas de GEI 2. 11. Los bosques a conservarse generan servicios ambientales múltiples como son sumidero de carbono (aproximadamente 21 000 millones de TM) y secuestro de carbono, que contribuyen a reducir el calentamiento a nivel global; mantenimiento del recurso hídrico, conservación de la diversidad biológica - que permite el desarrollo de econegocios, tales como el biocomercio y el turismo - y además, en el Perú, son hábitat de miles de comunidades nativas. Estos servicios ambientales, en los bosques de las Áreas Naturales Protegidas, generan un valor económico estimado en US$ 1,000 millones anuales por el ecoturismo, recursos energéticos yagua potable. Asimismo, investigaciones realizadas en zonas ribereñas de la Amazonía peruana reportan valores de US$ 698 por hectárea por año en términos de extracción de productos forestales no maderables 3. 12. En el marco de la XIV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático, realizada en Poznan (Polonia) en diciembre 2008, el Perú presentó la propuesta de conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales y reducir la tala de los mismos de 150,000 hectáreas a cero hasta el año 2021. Posteriormente, en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático (Copenhague, 2009), el Perú ratificó su posición de reducir a cero la tasa de deforestación neta en sus bosques tropicales al 2021. Esta propuesta fue acogida con enorme interés por la comunidad internacional, lo que generó el apoyo financiero y técnico para viabilizar proyectos de conservación de bosques, que es necesario articularlo en un programa nacional de conservación de bosques. B. De la creación del Programa Nacional

Problemática 13. En el Perú se ha deforestado 10'000,000 de hectáreas y cada año se deforestan un mínimo de 150,000 hectáreas adicionales, lo que genera el 47.5% de las emisiones de CO 2 del país. 14. Entre las principales causas que generan la deforestación de los bosques peruanos amazónicos y secos se encuentran: El cambio de uso del suelo por la agricultura migratoria, que explica más del 70% de la deforestación en la Amazonía, por la migración andina creciente, que conlleva a que los campesinos apliquen prácticas de cultivo no compatibles con las características del ecosistema amazónico. Cambio de uso del suelo para cultivos de uso ilícito, como el cultivo de la coca y la minería aluvial informal. Por ejemplo, la producción de oro aluvial en Madre de Dios representa aproximadamente el 9% de la producción nacional de oro y registró una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%, durante el período 2000-2007 4, pero ha destruido 18,000 hectáreas de bosque primari0 5. El desarrollo de actividades no sostenibles en los bosques secos de la costa norte, como la producción de carbón vegetal sobre la base de la extracción de algarrobo y zapote. Expansión de infraestructura vial en la Amazonía y la consecuente ocupación desordenada del territorio. 15. Por lo tanto, el bosque se encuentra seriamente amenazado por la deforestación que limita las posibilidades de su contribución al desarrollo local sostenible, aumentando la pobreza y contribuyendo con las emisiones de CO 2 Además, la depredación de este patrimonio natural, afecta el flujo de los beneficios actuales y potenciales que estos ecosistemas brindan y podrían suministrar en el largo plazo. 16. En este contexto, la creación del "Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático" es una respuesta innovadora para reducir las emisiones de GEl del Perú en 47.5%, contribuyendo a la mitigación del cambio climático; conservar la diversidad biológica relacionada con los bosques; mantener los flujos de agua de las cuencas hidrográficas; asegurar el hábitat de comunidades nativas y campesinas; y fomentar actividades productivas sostenibles con base en los bosques como econegocios (ecoturismo, biocomercio, acuicultura, venta de bonos de carbono, etc.). Objetivos del Programa Mitigación del Cambio Climático" es conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible. 18. Los objetivos específicos son los siguientes:

- Identificar y mapear las áreas para la conservación de bosques. Esto comprende precisar la superficie de bosques y tomar en cuenta procesos de gestión del territorio como la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial; y el monitoreo del cambio de uso del suelo para evaluar en el tiempo la conservación de la cobertura boscosa. - Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques, para la generación de ingresos en favor de las poblaciones locales más pobres. Esto comprende la identificación de sistemas productivos compatibles con la conservación del bosque y de acuerdo a las características del área de intervención; diseño y fomento de los sistemas productivos en coordinación con los sectores vinculados a dicha gestión: promoción de herramientas e instrumentos que contribuyan con la conservación del bosque, tales como pagos por servicios ambientales, deforestación evitada, y captura de carbono, entre otros. - Fortalecer las capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos regionales y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y nativas, entre otros. Esto comprende la implementación de un plan de capacitación dirigido a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), comunidades nativas, campesinas y a la población en general; y la implementación de un plan de comunicación que permita sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de los bosques asl como de los beneficios que ellos brindan. Coordinación del Programa Nacional 19. La coordinación del "Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático" dependerá del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente, y estará a cargo de un(a) Coordinador(a) Ejecutivo(a) que tendrá funciones ejecutivas y de representación del Programa (Gráfico No 2). VlCEMIHISTERlO DE GESll0NAMBIENTAL

20. Manual de Operaciones De conformidad con el artículo 16 del Decreto Supremo N 043-2006-PCM mediante el cual se "Aprueban Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF por parte de las entidades de la Administración Pública", los programas contarán con un manual de operaciones, en el que se consignará, entre otros aspectos, la siguiente información: a) Descripción de las intervenciones del Programa Nacional, tales como programas o proyectos. Para cada caso, se describirá el objetivo, componentes, actividades, mecanismos de intervención, indicadores de gestión y resultados, todo ello en concordancia con las metodologías y contenidos mínimos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Presupuesto por Resultados según corresponda. Asimismo, se identificará las entidades, órganos o unidades orgánicas ejecutoras que tienen responsabilidades respecto del programa o proyecto. b) Organización del programa o proyecto: organización, funciones y responsabilidades. c) Procesos principales tales como programación y aprobación de actividades, ejecución de recursos, proceso de coordinación, desembolsos, según corresponda. d) Mecanismos de seguimiento y evaluación: en base a los indicadores de gestión y resultados definidos, se diseñarán las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación del programa. Las intervenciones del Programa Nacional también podrán ser financiadas por fuentes de cooperación internacional u otras con sujeción a las normas legales vigentes. En este sentido, se viene trabajando con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en los estudios de inversión (diagnóstico, perfil, entre otros) con miras a un endeudamiento a través del Ministerio de Economía y Finanzas por 40 millones de dólares. De igual manera, se cuenta con el apoyo de otras fuentes de cooperación para la conservación de bosques o deforestación evitada, como son la Cooperación Financiera y Técnica de la República Federal Alemana ( 10 millones), Banco Mundial (FIP US$60 millones), entre otros. La sostenibilidad financiera del Programa Nacional se sustenta en: a) La participación del sector privado empresarial a través de acciones de responsabilidad social corporativa. b) La cooperación internacional para el establecimiento de una canasta de

Las intervenciones públicas, que se ejecuten como parte del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático deberán seguir las normas y lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Presidencia de Consejo de Ministros, así como la normatividad vigente 22. Transparencia e Información Se tendrá un portal en la página web del Ministerio del Ambiente, en la cual los ciudadanos tendrán acceso a los avances y logros del Programa Nacional. De esta manera, se contribuye no solo a la transparencia del gasto público sino también a la captación de fondos internacionales. 11. ANÁI.ISIS BENEFICIO COSTO 1. En cuanto a los costos del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, éstos se realizarán con cargo al presupuesto institucional del Ministerio del Ambiente y sin demandar mayores recursos al Tesoro Público. 2. El Perú posee 72 millones de hectáreas de bosques tropicales amazónicos y secos. Dichos bosques generan beneficios como el secuestro de carbono que contribuye a reducir el calentamiento global, regulación del sistema hídrico, alberga una diversidad biológica importante que permite el desarrollo de econegocios, tales como el biocomercio y el turismo, y además, en el Perú, es hábitat de más de 1000 comunidades nativas. El Perú es un país altamente vulnerable, se estima que el costo económico por el cambio climático para el año 2025 significaría una pérdida aproximada de 10,000 millones de dólares anuales, lo que equivale al 4.4% del PBI. El capital natural sustenta alrededor del 20% del PBI y más del 80% del valor de las exportaciones. Los esfuerzos que se hagan por conservar este activo sin duda beneficiarán directamente la economía nacional. Por otra parte, los sectores vinculados al aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y los recursos naturales, que se sustentan en la conservación de bosques, captan más del 60% del empleo nacional, lo que se explica por el uso intensivo de mano de obra en procesos productivos y de transformación. 5. Estudios específicos en áreas naturales protegidas (ANP) demuestran que éstas generan beneficios directos e indirectos. Por ejemplo, alrededor de 2'700,000 peruanos reciben agua potable proveniente de estas áreas. En conjunto, esta población consume 254'900,000 m 3, que representa un valor de US$ 81 '000,000. En cuanto a producción agrícola, 376.111 hectáreas son irrigadas con aguas procedentes de ANP, por un valor anual aproximado de US$ 513'900,000. En relación con el turismo en las áreas naturales protegidas, se generó US $1 '700,000 por tarifas de ingreso en el 2005. Por otro lado, el aprovechamiento de productos forestales no maderables en bosques tropicales genera US$120 hectárea/año.

IMPACTO SOBRE LA NORMATIVIDAD VIGENTE La propuesta de Decreto Supremo se sustenta en lo previsto por el numeral 38.2 del artículo 38 de la Ley N 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y su implementación no contraviene normativa vigente alguna.