4to Taller. MESA: Suelo Urbano AVA y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

Documentos relacionados
4to Taller. MESA: Patrimonio Cultural Urbano COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Suelo de Conservación y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Calidad del Aire COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Vinculación Urbano-Rural (Borde Activo) COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

4to Taller. MESA: Equipamientos Productivos y Sociales COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

4to Taller. MESA: Cambio Climático COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Áreas de Recuperación Urbana COMITÉ HABITABILIDAD

CONDUSE VIAJERO. Mesa Pueblos y Barrios Originarios

4to Taller. MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4to Taller. MESA: Legislación Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4to Taller. MESA: Resiliencia COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

4to Taller. MESA: Infraestructura y Servicios Urbanos COMITÉ HABITABILIDAD

Compromisos Institucionales en Seguridad y Salud en el Trabajo

1er taller Diagnóstico Ciudadano

4to Taller. MESA: Derecho a la Ciudad COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

Guía de Participación Social FISMDF

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Departamento de Presidencia, Justicia e Interior

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

4to Taller. MESA: Movilidad Urbana Integrada COMITÉ HABITABILIDAD

Acreditación de unidades de salud con criterios de Interculturalidad

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

FONDO AMBIENTAL INSTITUTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO

SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Mediante acuerdo número IEEPCO-CG-106/2016 del Consejo. General de este Instituto de fecha veintisiete de octubre de dos

4to Taller. MESA: Vivienda y Acceso al Suelo COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

INNOVACIÓN AMOR DESAFÍOS APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS CREATIVIDAD

LINEAMIENTOS PARA CONSULTAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AMBIENTAL

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Programa Presupuestal

ACTA DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Nº CCI

COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

PORTAFOLIO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA SIPEN 2018

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Social Instituto Politécnico Nacional

Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. Dirección General 2014; AÑO DE OCTAVIO PAZ

COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución

Carrera: IDT Participantes

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

Informe de avances en el cumplimiento de obligaciones en materia de archivos. Subdirección de Planeación Coordinación de Archivos

Proceso de Participación Pública del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide - (Isla de Tenerife)

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

INFORME DE RESULTADOS del primer taller sectorial de Cohesión social

Sistema Institucional de Archivos. Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances

Indicadores dinámicos. Fortalezas. Mayor puntaje. Docencia Investigación Actualización

Plan de Acción 2011 Avances

Grupo Focal VS Grupo Nominal DR. JOSÉ MANUEL HUERTA ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN SEA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007

UNIDAD DE ESTUDIOS Y FINANZAS PÚBLICAS

Secretaría de Desarrollo Económico. Programa de Protección y Fomento de los Mercados Públicos de la Ciudad de México

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Esquema de Contraloría Social

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

(4ª/15) Sesión Ordinaria Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal. 10 de diciembre de 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO CONSULTIVO ESTATAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO I DISPOSICIÓNES GENERALES

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Ordenamiento Ecológico del Archipiélago Islas Marías

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

PROGRAMA DE LA FRONTERA NORTE

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DE LA SEDEMA

LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO

Desarrollo Social (a lo externo )

Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda para el Estado de Baja California

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Acta Segunda Sesión Ordinaria 14 de Agosto del 2015 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO.

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PIDA) 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I

Esveyde del Castillo Jiménez, Consultora y Coordinadora General del Proyecto María Susana Rocha Mier, Enlace Regional

Reglamento de Educación, Formación y Capacitación Política de MORENA

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA


POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Otros hechos relevantes. Otros hechos relevantes. Secretaría de Gestión Estratégica Dirección de Planeación. Enero de 2014

Experiencia de transversalización de la perspectiva de igualdad de género, el caso del Instituto Electoral del Distrito Federal

Transcripción:

4to Taller MESA: Suelo Urbano AVA y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Sustentabilidad Urbano Ambiental Mesa Suelo Urbano AVA y ANP 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD El taller empezó a las 10:15 y finalizó en punto de las 13:00 horas; el cual se llevó a cabo en la Casa Universitaria del Libro el día 25 de febrero del 2016. Se tuvo registro de 15 consejeros. Los participantes mostraron interés y entusiasmo en el desarrollo del taller, por lo que no se presentó ningún incidente. Asimismo, esto permitió que se lograra cumplir adecuadamente el objetivo del taller, el cual fue revisar las estrategias que conformarán la aportación ciudadana al Proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), así como definir mecanismos, responsables y establecer su orden de prioridad. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER La moderadora presentó el objetivo del taller, asimismo, como parte del taller se realizó un recordatorio de los talleres anteriores y se presentó el cuadro que sintetizaba la información de lo trabajado por los consejeros en las sesiones anteriores. Se leyó la relatoría del tercer taller, la cual fue aprobada por todos los asistentes. En seguida los consejeros trabajaron las estrategias, es importante precisar que, a petición de los consejeros, la dinámica de trabajo para realizar esta parte del taller fue a partir de una lluvia de ideas y con aportación de todos los consejeros, situación que fue fructífera pues se precisaron las estrategias y se acordó de manera general la redacción de las mismas. Después se procedió a la jerarquización de las propuestas. 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Como ya se mencionó los consejeros prefirieron trabajar en conjunto las estrategias ya que sólo eran tres, las cuales a continuación se detallan: 1

Estrategias Generar un programa de manejo integral de las AVA y ANP. Actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y armonizarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los programas delegaciones y parciales. Realizar un programa de cultura ambiental dirigido a la población para sensibilizar sobre la importancia de las AVA y las ANP y su relación con el desarrollo urbano de la ciudad. Cada una de las estrategias fue analizada por el grupo y a partir de una lluvia de ideas se fueron estableciendo y acordando cómo se podría cumplir estas estrategias. En el cuadro de abajo se describe los resultados: Trabajo grupal Estrategia Cómo? Quiénes? 2

Generar un programa de manejo integral de las AVA Establecer claramente las restricciones y sanciones para proteger las AVA. Tener un sistema integral de las AVA. Revisión de los lineamientos de las AVA. Conformar un equipo de especialistas para protección de las ANP. Difusión de los estudios y de los diagnósticos. Actualización del Catálogo. Revisión de la administración de los bosques. Adecuar las funciones y las responsabilidades en el marco de la Constitución de la Ciudad de México. Fortalecer la supervisión, en conjunto con la ciudadanía. Definir con claridad la competencia de cada una de las instancias involucradas Delegaciones SEDEMA SEDUVI Ciudadanía Actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y armonizarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los programas delegaciones y parciales. Formar un comité con Instituciones educativas, ciudadanía y autoridades. Alinear con el resto de los Programas que se relacionen con la materia Correlacionar los artículos de los dos programas Instituciones educativas Autoridades ciudadanía 3

Realizar un programa de cultura ambiental dirigido a la población para sensibilizar sobre la importancia de las AVA y las ANP y su relación con el desarrollo urbano de la ciudad y los lineamientos para su conservación Difusión de los lineamientos para su conservación (decretos y programa de manejo, sanciones) a través de carteles, talleres para la sensibilización de la problemática ambiental; con la asesoría de especialistas y conocedores en el tema. Adecuada capacitación a los formadores e informadores ambientales SEDEMA SEDUVI SEP Secretaria Educación Delegaciones Ciudadanía ONG Empresas de En seguida se procedió a realizar una jerarquización de las estrategias, a continuación se muestran los resultados: Prioridad 1 2 3 Líneas Estratégicas Actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y armonizarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los programas delegaciones y parciales. Generar un programa de manejo integral de las AVA y ANP Realizar un programa de cultura ambiental dirigido a la población para sensibilizar sobre la importancia de las AVA y las ANP y su relación con el desarrollo urbano de la ciudad. No. de boletos 28 23 14 1.3 COMENTARIOS FINALES Con base en la votación se puede observar que los resultados de la jerarquización colocan en primer lugar la actualización y armonización del Programa General de Ordenamiento Ecológico con el Programa General de 4

Desarrollo Urbano, esta misma problemática fue consistente a lo largo de los talleres ya que los consejeros de manera reiterada expresaron la falta de coincidencia de los programas, en este sentido la protección al medio ambiente no puede ser factible. 5