Félix Alberto LLerena Villalpando

Documentos relacionados
I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA

INSTRUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA Y DE TOMA GRANJA EN SUPERFICIES RIGRAT

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

HIDRÁULICA Y COMPONENTES DE UN NUEVO SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO A BAJA PRESIÓN

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

LA RECETA DE RIEGO EN EL PROYECTO RIGRAT DE LOS DISTRITOS DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO Y 063 GUASAVE, SINALOA

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103 Y 104 DEL MÓDULO III-3 DEL DR025, BAJO RÍO BRAVO, TAMAULIPAS

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad

Actividades de asistencia técnica y volumen de agua ahorrado en el RIGRAT del DR 063 Guasave, Sinaloa

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

OPCIONES TECNOLÓGICAS

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO, CUENCA RÍO BRAVO, MÉXICO

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y VOLUMEN DE AGUA AHORRADO EN EL RIGRAT DEL DR 063 GUASAVE, SINALOA

Tecnificación del Módulo 4 del Distrito de riego 034, Zacatecas: análisis hidráulico

ANÁLISIS DEL ENTUBAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LOS MÓDULOS DE RIEGO

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

Reglamentación y planes directores un apoyo para la gestión del agua y la infraestructura hidroagrícola en las unidades de riego

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

Mano de obra. 3.7 otros Criterios

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL MÓDULO 3 DEL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA

CONFERENCISTA ALVARO GÓMEZ GONZALEZ Gerente de Campo y Cosecha Ingenio Pichichi S.A.

Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

LOS DISTRITOS DE RIEGO

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

Estudio para eficientar los sistemas de bombeo. 25 de septiembre de

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES

USO DEL ÍNDICE ENERGÉTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN UNIDADES DE RIEGO DE ZACATECAS. Alberto González Sánchez IMTA

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre de 2015 Jiutepec, Morelos

PROPUESTA DE INICIATIVA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE RIEGO PRESURIZADO Y DRENAJE AGRÍCOLA PARCELARIO. Ariel Peña Sosa

ASF SATCA 1 : Carrera:

COTENNSER: COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: VALORES ACTUALES Y VALOR OBJETIVO DE ENTRADAS EN MÓDULOS DE EL DISTRITO DE RIEGO NO. 041, RÍO YAQUI (SONORA, MÉXICO)

CALENDARIO INSTITUCIONAL E INFORME DE AVANCE PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA, S.A. DE C.V.

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

En este trabajo, los autores exponen el orden de las actividades desarrolladas, tomando como eje central los objetivos específicos del proyecto.

Sistema Institucional de Archivos en el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México

Aportes para una mejor utilización del agua de riego

EXPERIENCIA EN EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y ORDENAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHACHAS.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

CANAL PRINCIPAL HUMAYA: PROBLEMATICA

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Documento No Controlado, Sin Valor

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

ADR Sistemas Integrales Agroambientales Pecuarios y Forestales para el Desarrollo Rural S. de R. L.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Carrera: ASM Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

C O N S I D E R A N D O S

INTEGRACION DE REDES DE INNOVACION TECNOLOGICA ENTRE APICULTORES

En ese tenor. y en cumplimiento a su numeral 6.2. Normativa, el cual señala que.

AHORROS DE AGUA EN EL DISTRITO DE RIEGO 085 IMPLEMENTANDO UNA FÓRMULA ANALÍTICA PARA EL CÁLCULO DEL GASTO ÓPTIMO

Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CURRICULUM VITAE DE: RENÉ MARTÍNEZ ELIZONDO

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Seguridad alimentaria

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA)

Transcripción:

Félix Alberto LLerena Villalpando Profesor Investigador del Depto. de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre de 2015 Jiutepec, Morelos 1

1. Antecedentes 2. Materiales y métodos 3. Conclusiones I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje 2

Introducción La disponibilidad de agua en algunas zonas de México se ha venido reduciendo en los últimos años, debido principalmente a la baja eficiencia que existe en el uso y aprovechamiento de este vital recurso. Considerando que en las áreas agrícolas bajo riego en México utilizan cerca del 80% del agua que se consume y en ellas existe una eficiencia en su uso menor al 40%, por lo que este sector presenta un gran potencial para rescatar volúmenes de agua que se están perdiendo por su uso y manejo inadecuado. Dichas áreas bajo riego abarcan 6 500,000 de ha, de las cuáles cerca de 3.5 millones pertenecen a los 86 Distritos de Riego y el resto corresponden a las más de 40,000 Unidades de Riego. En la gran mayoría de éstas áreas bajo riego existe un deficiente uso y manejo del agua, propiciando que se pierdan grandes volúmenes de este vital recurso.

Introducción Las principales causas de dicha ineficiencia son las siguientes: a. El bajo precio del agua que propicia una mínima cultura de este vital liquido y que no se cuide y valore. b. Por la falta de canales revestidos o entubados. c. Por problemas generales en la operación y distribución (estructuras no adecuadas en las redes de distribución, no automatización, esquemas rígidos de distribución, etc.). d. Por pérdidas en la conducción y distribución interparcelaria y parcelaria. e. Por la no medición precisa del agua ni en las redes de distribución y mucho menos a la entrada de la parcela.

Introducción f. Por el uso mayoritario de métodos de riego por gravedad o superficiales. g. Por la falta de tecnificación del riego por gravedad a nivel parcelario. h. Por la falta de una reglamentación más rígida que incluya estímulos para aquellos que la respeten y la cumplan especialmente a los que tengan ahorros de agua, y sanciones más severas para los que la violen. i. Por no existir suficientes programas oficiales de apoyo para la tecnificación del riego parcelario por gravedad. j. Por la falta de programas permanentes de información, capacitación y concientización para todos los usuarios.

Introducción El presente trabajo se referirá a la problemática que se deriva por el uso mayoritario de métodos de riego por gravedad en las áreas bajo riego en México y especialmente, en los Distritos de Riego por gravedad, métodos que por naturaleza son ineficientes al utilizar al suelo para distribuir y aplicar el agua. Esto aunado a los otros aspectos mencionados, ocasionan que la eficiencia de aplicación media a nivel nacional de los métodos de riego por gravedad sea menor al 50% y que se presenten fuertes pérdidas de agua a nivel parcelario, principalmente por infiltración profunda.

Introducción Así, considerando que en los Distritos de Riego cerca del 90% se riegan con métodos por gravedad y en las Unidades de Riego entre el 65 y 70%, se puede estimar que un poco más de 4 millones de ha se riegan con estos métodos en México, situación que poco se modificará en los próximos 20 años revisando las tendencias que se han tenido en los últimos 10 años. Si se tecnificara la aplicación del riego a nivel parcelario, lo que tiene mucho menor costo y una mayor facilidad de instrumentación que por ejemplo el revestimiento de canales, se considera que fácilmente se podría lograr a nivel nacional un incremento en la eficiencia en la aplicación del 10%, lo que representa el rescate de 3,600 millones de metros cúbicos con los cuáles se podrán regar cerca de 400,000 ha más por año.

Introducción En ésta propuesta no se establecen conceptos nuevos ni sofisticados, sino únicamente se pretende retomar y aprovechar las exitosas experiencias generadas durante los años 70 s con el PLAMEPA (Plan de Mejoramiento Parcelario), por técnicos mexicanos. Además, se aprovecharían los últimos avances o desarrollos tecnológicos del riego por gravedad y se utilizarían los equipos y las herramientas modernas para facilitar la instrumentación de la propuesta y eficientar los recursos que se destinen.

Materiales y métodos La propuesta es elaborar e instrumentar un proyecto piloto a nivel nacional, para incrementar la eficiencia en la aplicación del agua de riego a nivel parcelario con métodos superficiales o por gravedad, con la finalidad de rescatar grandes volúmenes de agua que se pierden por las bajas eficiencias que se tienen, iniciando en los grandes Distritos de Riego por gravedad. Principales estrategias: 4.1.Seleccionar uno o varios Módulos de Riego para instrumentar el proyecto piloto, en Distritos de Riego por gravedad. 4.2. Realizar un diagnóstico en los Módulos de Riego seleccionados, tomando como base las parcelas que se riegan por gravedad.

4.3. Clasificar a los diferentes usuarios. Se definirán los grupos o tipos de usuarios de riego en varios niveles, principalmente de acuerdo a su eficiencia, así como conocer el grado del problema y la cantidad de usuarios de cada grupo de acuerdo a lo siguiente: a. Eficiencia de aplicación o grado tecnológico en varios niveles de acuerdo a la eficiencia, para conocer lacategoría del problema y la cantidad de usuarios de cada grupo, basándose en la lámina neta por riego de cada grupo y comparándola con la media del Distrito o UR. b. Niveles culturales, económicos y de organización. c. Definir las metodologías que se deben utilizar por grupo de usuario, que serán presentadas en guías técnicas específicas.

Materiales y métodos 4.4. Elaborar guías técnicas en los diferentes niveles de clasificación. 4.5. Elaboración de los proyectos de riego 4.6. Capacitar y asesorar al usuario en la aplicación de la técnica de riego por gravedad, así como para propiciar y fomentar la cultura del agua. 4.7. Formar cuadros técnico que permitan la instrumentación del programa. 4.8. Establecimiento de parcelas de experimentación, validación, demostración y transferencia. 4.9. Buscar esquemas legales que obliguen a la medición del agua a la entrada de la parcela y que contengan sanciones y estímulos que propicien el uso eficiente del agua.

Materiales y métodos Un usuario de riego generalmente no tiene dificultad para entender lo que significa la frecuencia de los riegos y la longitud de los surcos, pero no está en condiciones de programar por sí solo, las actividades para proporcionar en cada riego la lámina recomendada, ni la forma de hacer cambios en esas láminas debido a las lluvias o por otras causas. Los problemas que tiene que vencer para realizar un buen riego, son los siguientes: a. PRIMERO: Qué gasto o litros por segundo conviene solicitar al zanjero? b. SEGUNDO: Cuál es la cantidad de agua que se está recibiendo y con la que se está regando? c. TERCERO: Cómo se debe aplicar para lograr el avance de riego deseado de acuerdo con las hectáreas que marca la tabla? d. CUARTO: Con qué anticipación el usuario está obligado a avisar al canalero o la Asociación la fecha y hora de terminación del riego, para que se efectúe el cierre del agua?, etc.

Materiales y métodos Figura 1. Ejemplo de levantamiento topográfico Figura 2. Ejemplo de trazo de riego

Materiales y métodos Figura 3. Ejemplo de receta de riego

Condicionantes Para ello, se señalan algunas de las principales condicionantes que se requiere tener para lograrlo y que poco se han atendido, que son las siguientes: Que se mida el gasto de agua a la entrada de la parcela. Que se establezcan y puedan aplicar mecanismos legales que incluyan estímulos para el que ahorre agua y fuertes sanciones para el que la desperdicie, por ejemplo en los Reglamentos de las ACUR s.

Conclusiones 5.1. Las áreas bajo riego en México abarcan 6 500,000 de ha, de las cuáles cerca de 3.5 millones pertenecen a los 86 Distritos de Riego y el resto corresponden a las más de 40,000 Unidades de Riego. 5.2. En los Distritos de Riego aproximadamente el 90% de sus superficies se riegan utilizando métodos por gravedad y en las Unidades de Riego entre el 65 y 70%, por lo que se puede estimar que cerca de 4 millones de ha se riegan con estos métodos en México, situación que poco se modificará en los próximos 20 años revisando las tendencias que se han tenido en los últimos 10 años. 16

Conclusiones 5.3. Existe un gran potencial y a muy bajo costo comparativo, de rescatar grandes volúmenes de agua que se están perdiendo a nivel parcelario en la última etapa de riego por gravedad por la falta de tecnificación, así como de estímulos y sanciones convincentes. Por lo tanto, el destinar mayores recursos a la tecnificación del riego por gravedad, se podrá incrementar la superficie que se riega en cuando menos 400,000 ha más, ya que existe un gran potencial y a muy bajo costo comparativo, de rescatar grandes volúmenes de agua que se están perdiendo a nivel parcelario en la última etapa de riego por gravedad por la falta de tecnificación. 5.4. Existen las técnicas para eficientar la aplicación de los métodos de riego por gravedad, pero no se utilizan por desconocimiento de ellas, falta de técnicos especializados en el tema, falta de apoyos oficiales para instrumentarlas, bajos precios del agua, la no medición precisa del agua a la entrada de las parcelas, falta de una cultura del agua, así como de sanciones convincentes, principalmente. 17

F. ALBERTO LLERENA V. Tel. (595) 952-15-58, FAX 952-16-60 e-mail: f.allerenav@gmail.com