I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje"

Transcripción

1 Artículo: COMEII I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre UNA ALTERNATIVA PARA EFICIENTAR LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS BAJO RIEGO FUERTEMENTE AFECTADOS POR SALES Félix Alberto Llerena Villalpando 1 1 Profesor del Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Km. 39.5, Carretera México Texcoco, Chapingo, Texcoco, Edo. de México. CP 56230, Tel Resumen La mayoría de los problemas de salinidad y drenaje en México se localizan en su mayoría en los grandes Distritos de Riego por gravedad, principalmente en los ubicados en las planicies costeras del norte del país, estimándose en 500,000 hectáreas las afectadas en donde han impactado negativamente en su productividad. Sin embargo, es mínima la atención que se les ha dado, de tal manera que desde hace muchos años no existen programas masivos de recuperación de suelos afectados por sales, debido a limitantes técnicas y financieras que lo han impedido, como los altos costos y largos procesos de recuperación, mínima disponibilidad de agua para lavado, inadecuadas condiciones de drenaje, desconocimiento de las técnicas más apropiadas y falta de créditos refaccionarios, entre otras. Estas restricciones obligan a buscar alternativas que permitan eficientar, abaratar y acelerar los procesos de recuperación de suelos fuertemente afectados por sales o abandonados, por lo que en el presente trabajo se propone una metodología ya probada que consiste en la inclusión de un cultivo para complementar el proceso de recuperación, que eficiente, acelera y abarata los procesos, la cual consiste en la incorporación de un cultivo al inicio y/o durante el proceso. En este trabajo se presentan las condicionantes que se deben cumplir y las principales estrategias y acciones a realizar para instrumentar esta alternativa de recuperación de suelos afectados por sales. Palabras clave: Problemas de salinidad, distritos de riego, cultivos, manejo diferencial.

2 Introducción Los problemas de salinidad y drenaje que existen en las áreas bajo riego en México, se localizan en su mayoría en los grandes Distritos de Riego por gravedad y principalmente en los ubicados en las planicies costeras del norte del país, estimándose en 500,000 hectáreas las que presentan diversos grados de problemas salinidad o drenaje; además, hay otras que están bajo un proceso de salinización o empantanamiento en algunos casos muy acelerado. Estos problemas están afectando notablemente la productividad de estas áreas, en donde se han efectuado grandes inversiones en infraestructura para riego, originando que muchas parcelas estén abandonadas y otras sean afectadas en sus rendimientos, causando pérdidas económicas considerables y un decremento en su producción. Sin embargo, a pesar de la importancia que representa el que áreas agrícolas bajo riego altamente privilegiadas estén improductivas por problemas de salinidad y drenaje, es mínima la atención que se les ha dado a ellas, de tal manera que desde hace muchos años no existen programas masivos de recuperación de suelos afectados por sales. Sin embargo, la situación mundial que existe actualmente en el tema de producción de alimentos, seguramente obligará a las instituciones responsables de las áreas bajo riego a reiniciar a la brevedad programas para atender dicha problemática, tanto para atacar las causas que los generan como para combatir los efectos. Las principales limitantes que han impedido que en México se lleven a cabo programas para la recuperación masiva de suelos bajo riego afectados por salinidad o drenaje y que algunos de los pocos que se están realizando no se hagan de manera eficiente, son: Desatención al sector rural por la baja en la redituabilidad del campo agrícola Mínimos apoyos oficiales Altos costos y largos procesos de recuperación Limitantes en la disponibilidad de agua para lavado considerando que se requieren grandes volúmenes para recuperar los suelos ensalitrados Inadecuadas condiciones de drenaje Desconocimiento de las técnicas más apropiadas Falta de técnicos capacitados en este tema Falta de créditos refaccionarios Estas restricciones obligan a buscar alternativas que permitan eficientar, abaratar y acelerar los procesos de recuperación de suelos fuertemente afectados por sales o abandonados, por lo que en el presente trabajo se propone una metodología ya probada que consiste en la inclusión de un cultivo para complementar el proceso de recuperación. 2

3 Según lo anterior el objetivo general del presente trabajo es Iniciar e instrumentar un proyecto piloto a nivel nacional para recuperar grandes extensiones de tierras con problemas de salinización o abandono en los grandes Distritos de Riego por gravedad, eficientando los procesos de recuperación mediante la incorporación de un cultivo al inicio y/o durante el proceso. Materiales y métodos Se propone establecer 6 parcelas de 10 has fuertemente afectadas por salinidad para instrumentar la alternativa propuesta para complementar y eficientar el proceso de recuperación de suelos, mediante la incorporación de un cultivo al inicio y/o durante el proceso, específicamente cuando se tengan valores de salinidad que fluctúen entre 20 y 30 ds/m en promedio y en algunos casos particulares podrán ser hasta 40 ds/m. Es importante aclarar que dicha incorporación no se hará con fines comerciales, si no para eficientar, abaratar y acelerar el proceso de recuperación, teniendo como objetivo financiero que con la poca producción que se obtenga fuera la suficiente para recuperar solamente la inversión adicional necesaria que se haría para la siembra, la cosecha y el transporte, ya que la inversión requerida para el proceso de recuperación y lavado se tiene que realizar ineludiblemente y de otra manera no se sacaría un provecho adicional. La principal condicionante que deben cumplir las parcelas que se seleccionen, es que ya esté resuelta su problemática de drenaje interno, es decir, que los mantos freáticos estén profundos y que los lavados que se apliquen puedan drenarse fuera de la parcela. A continuación se describen brevemente las principales estrategias y acciones a realizar para poder instrumentar el programa y para lograr una recuperación de los suelos con problemas de salinización. Cultivo. La selección del cultivo, para que con su inclusión complemente el proceso de recuperación (eficiente, abarate y acelere), debe tener las siguientes características: Ser tolerante a las sales Tener un costo de cultivo bajo Que se riegue por inundación y en bordos a nivel Que sea conocido en la región y sea comercial (forraje o grano) Los principales cultivos que cumplen con estas condiciones, son la cebada, el trigo y la avena; otros son el arroz y algunos pastos forrajeros. 3

4 Manejo. Para que se tengan mayores probabilidades de éxito, el manejo del cultivo debe ser diferente de acuerdo a lo siguiente: Debe prepararse adecuadamente el suelo Debe incrementarse la densidad de semilla El método de riego recomendado es el de curvas a nivel Debe sembrarse en seco Debe aplicarse el primer lavado o riego de postsiembra lo más pesado posible El intervalo de riegos debe acortarse lo más posible Debe realizarse un mayor número de riegos Debe fertilizarse en su caso, durante los riegos de auxilio Lo ideal es que el cultivo sea para fines forrajeros para reducir los efectos progresivos, acumulativos e irreversibles de las sales Instrumentación del proyecto piloto Establecer 6 parcelas demostrativas de 10 ha afectadas por salinidad para llevar a cabo el proceso propuesto. Se seleccionará una parcela de 10 ha en 5 Distritos de Riego, que pueden ser 018 Colonias Yaquis, 041 El Yaqui, 038 Navojoa en Sonora y 076 El Carrizo, 075 Los Mochis y 010 en Culiacán en Sinaloa. Las condiciones que deben cumplir las parcelas que se seleccionen, es que estén abandonadas, que tengan condiciones adecuadas de drenaje interno, que sean representativas, que los valores de salinidad fluctúen entre 20 y 40 ds/m de CE y que los propietarios accedan a facilitar su parcela y participar tanto en el proceso de recuperación como en el de demostración, lo cual deberá formalizarse mediante un convenio. Ya seleccionada la parcela, se procederá a instrumentar el proceso de recuperación elaborando un programa detallado específico que incluya lo siguiente: a. La caracterización empírica de la parcela para hacer un prediagnóstico de la misma. En el caso de dudas, se procederá a hacer análisis directos del suelo. b. Definición de las labores culturales de preparación del suelo, dependiendo del grado de afectación y del tipo de textura. c. Definición del cultivo a establecer. d. Definición de los volúmenes de agua para lavado por aplicar mediante la fórmula de Volobuyev. e. Programar la aplicación de los lavados en base a la disponibilidad del Distrito de Riego. Posteriormente se procederá a llevar a cabo las actividades programadas e iniciar con el proceso. 4

5 Elaborar guías técnicas para divulgación. Las experiencias que se generen permitirán elaborar material técnico para el uso directo por los técnicos y los usuarios. Llevar a cabo cursos de capacitación para técnicos y usuarios. En una etapa intermedia del proceso, se dará un curso en cada Distrito de Riego teórico-práctico a técnicos de las Dependencias involucradas, de los usuarios de riego y de despachos locales, con la finalidad de poder masificar la asistencia técnica sobre el proceso propuesto y posteriormente se puedan involucrar en un mayor número de procesos de recuperación, aplicando esta propuesta. Resultados La justificación, factores positivos o ventajas técnicas que se consideran al aplicar la alternativa de incluir un cultivo como complemento de un proceso de recuperación de suelos afectados por sales, son los siguientes: a. Durante un proceso de recuperación, la eficiencia del lavado (cantidad de sales lixiviadas por unidad de agua aplicada), va disminuyendo a medida que avanza el proceso al irse abatiendo los contenidos de sales en los suelos. b. La distribución de la salinidad en los suelos es muy heterogénea, de tal manera que dentro de una parcela afectada que por ejemplo presenta en promedio una CE de 20 ds/m, la salinidad pueda variar entre los límites de 4 y 60 ds/m, originando ineficiencias en la aplicación y distribución del agua para lavado en los diferentes grados de afectación, ya que en algunos casos se realizan en exceso y en otros que sean insuficientes. c. El cultivo que se establezca permitirá identificar y delimitar con gran detalle la distribución espacial de la problemática de salinidad del suelo, lo que facilita diferenciar, jerarquizar y dirigir la intensidad y tipo de las acciones a realizar para el control o combate puntual para cada grado de afectación dentro de la parcela, que a su vez permitirá eficientar y agilizar el proceso de recuperación. d. Se inicia un aprovechamiento doble del agua, al utilizarla para lavar los suelos por un lado y por otro para obtener producción con la misma agua aunque sea mínima, que igualmente se perdería por evaporación directa del suelo si solo se utilizara para la recuperación. e. La penetración de raíces en el suelo acelera la recuperación y hace más eficiente el lavado, al facilitar la entrada y distribución de agua a través del perfil del suelo. f. Las raíces que se forman y se quedan al descomponerse, mejoran las propiedades físicas del suelo y dejan ductos que facilitan el movimiento descendente del agua de lavado. 5

6 g. Los residuos de la cosecha se pueden aprovechar como materia orgánica para mejorar la estructura del suelo. h. El cultivo proporciona sombra, por lo que se reduce la evaporación superficial y a su vez la acumulación de sales (la tasa de transpiración es menor a la de la evaporación directa suelo). i. Los residuos de la cosecha se pueden aprovechar como materia orgánica para mejorar la estructura del suelo. j. Aunque es un efecto menor, la liberación de CO2 por las raíces provoca cambios favorables en el ph del suelo disminuyéndolo, lo que aumenta la solubilidad de las sales presentes, especialmente del Ca existente en el suelo en forma de carbonato. La justificación, factores positivos o ventajas económicas que se consideran al aplicar la alternativa de incluir un cultivo como complemento de un proceso de recuperación de suelos afectados por sales, son los siguientes: a. Los procesos de recuperación requieren ineludiblemente de fuertes inversiones para la preparación y acondicionamiento de los suelos, así como para el pago del trazo de riego, el agua a aplicar y la propia aplicación de los lavados, inversiones que solamente se destinan a dicha recuperación sin obtener beneficios adicionales. b. El costo adicional que se requiere para la inclusión del cultivo es bajo, ya que sólo deben añadirse los gastos por semilla, siembra y cosecha, y en su caso si lo amerita, de fertilizante e insecticida. c. Se aprovecha la inversión ineludible inicial que requiere el proceso de recuperación, que es la preparación del suelo, la construcción del sistema de riego y el costo del agua y de su aplicación. d. Se requiere poco rendimiento para reponer dicha inversión adicional. e. Se va a obtener cosecha más rápidamente (aunque reducida), lo que proporciona alimento y permite amortizar más rápido la inversión. Conclusiones Existe una mínima atención a los problemas de salinidad y drenaje que existen en los grandes Distritos de Riego por gravedad de México, por limitantes técnicas y económicas. Hay alternativas para eficientar, acelerar y abaratar los procesos de recuperación de suelos fuertemente afectados por sales o abandonados, siendo una de ellas la inclusión o incorporación de un cultivo para complementar el proceso. Esta alternativa permite identificar y delimitar con gran detalle la distribución espacial de la problemática de salinidad del suelo, lo que facilita diferenciar, jerarquizar y dirigir la intensidad y tipo de las acciones a realizar para la recuperación puntual para cada grado de afectación dentro de la parcela. 6

7 Se aprovechan las fuertes inversiones para la preparación y acondicionamiento de los suelos y aplicación del agua de lavado para la producción parcial de un cultivo. La incorporación del cultivo no se hace con fines comerciales, si no para para recuperar la inversión adicional necesaria que se haría para la semilla, siembra, la cosecha y el transporte, ya que la inversión requerida para el proceso de recuperación y lavado se tiene que realizar ineludiblemente. La presencia del cultivo propicia condiciones físicas, químicas y orgánicas favorables para coadyuvar en el proceso de recuperación. Se obtiene cosecha más rápidamente, lo que proporciona permite amortizar más rápido la inversión. El agua que se aplica tiene un doble aprovechamiento. Referencias Bibliográficas LLerena V., F. A. y De la Peña I. (1974). "El trigo como complemento en la recuperación de suelos afectados por sales". VII Congreso Nacional de la ciencia del suelo, SMCS, Gto, Gto, México, también publicado en el Memorándum Técnico no. 364 de la Dirección General de Distritos de Riego, (SARH), LLerena V., F. A.; Tánori R., V. y De la Peña E., I. (1977). "Evaluación de diferentes láminas de lavado en la recuperación de suelos con sales". X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, SMCS, México, D.F., también publicado en el Memorándum Técnico no. 365 de la Dirección General de Distritos de Riego, (SARH), LLerena V., F. A. (1977). "Evaluación de la tolerancia a las sales de doce variedades del trigo". X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, SMCS, México, D.F., también publicado en el Memorándum Técnico no. 365 de la Dirección General de Distritos de Riego, (SARH), LLerena V., F. A. (1977). "Ventajas de la inclusión del trigo durante el proceso de recuperación de suelos con problemas de sales". Boletín técnico no. 44, del Comité Directivo del Distrito de Riego no. 41, Río Yaqui, Son., México. LLerena V., F. A. y Tarín V., M. (1980) "Una alternativa para integrar a la productividad algunas de las áreas altamente salino sódicas del país". Segunda conferencia interamericana sobre tecnología de la salinidad y manejo del agua, Cd. Juárez, Chih., México. LLerena V., F. A. y González C. A. (1998). Estudio ejecutivo para la recuperación de 2,200 ha afectadas por salinidad y drenaje, en el Distrito de Riego 018 de Colonias 7

8 Yaquis, Sonora, Memorias de la Mesa Redonda de Drenaje Parcelario, VIII Congreso Nacional de Irrigación, ANEI, Gómez Palacio, Dgo., México. LLerena V., F. A. (1999). Programas recientes para el mejoramiento de los suelos extremadamente salino sódicos del lecho del ex-lago de Texcoco. IX Congreso Nacional de irrigación, ANEI, Culiacán, Sin., México. LLerena V., F. A. (2015). Cátedra de Salinidad Agrícola. Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 8

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo CURRICULUM VITAE Nombre: Espinosa Solorio Avelino Especialidad: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Fecha nacimiento: 05/06/1984 Edad: 27 Años Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicana Lugar

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos Recursos Hidráulicos 1.- Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: recursos hidráulicos Carrera: Ingeniería Civil (Módulo de especialidad) Clave de la Asignatura: Horas teoría Horas prácticas -Créditos:

Más detalles

Agua, regadíos y producción de alimentos

Agua, regadíos y producción de alimentos Capítulo Español del Club de Roma Hambre y Alimentación en el Mundo. Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Agua, regadíos y producción de alimentos Julián Martínez Beltrán Doctor Ingeniero Agrónomo

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO María del Rosario Angulo Alvarez 4º FORO MUNDIAL DEL AGUA México, D.F. Marzo 2006 México Superficie en millones de hectáreas: Total: 200.0 Agricultura: 22.0 Temporal: 15.7

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

NORMA QUE ESTABLECE LA PROMOCIÓN POR ASCENSO DE NIVEL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

NORMA QUE ESTABLECE LA PROMOCIÓN POR ASCENSO DE NIVEL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL USC-ADM01-2000 1/5 Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 31 fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5 y 38 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA AMECA, JALISCO AGOSTO DE 2010 REHABILITACION Y MODENIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO OBJETIVO ESPECIFICO:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO Pérez Nieto, Samuel Hernández Saucedo, Fco. Raúl Magaña Sosa, Gustavo Fabián Castillo,

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW AUTOR: José Mª Buitrago Director Departamento Técnico tecnic@azud.com El uso continuado y la falta de disponibilidad de suelo para uso agrícola hace que

Más detalles

CONVOCA. A los militantes del Partido que deseen participar como aspirantes al Consejo Nacional a la: EVALUACIÓN

CONVOCA. A los militantes del Partido que deseen participar como aspirantes al Consejo Nacional a la: EVALUACIÓN El Partido Acción Nacional, por medio de la Secretaría Nacional de Formación y Capacitación, con fundamento en el artículo 29, inciso d) de los Estatutos Generales del Partido Acción Nacional, CONVOCA

Más detalles

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO M. C. LEONARDO PULIDO MADRIGAL lpulido@tlaloc.imta.mx HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS INOCENTE ARAGÓN FIGUEROA JOSÉ EFRAÍN CERVANTES LUNA Logos

Más detalles

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Civil y Ambiental Hidráulica II Créditos: 8

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Juan Antonio Flórez Uribe

Juan Antonio Flórez Uribe Juan Antonio Flórez Uribe Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios sobre Promoción Industrial en ciudades intermedias de la Universidad de los Andes. Tiene más de

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Modo de uso de Fertiyeso

Modo de uso de Fertiyeso Modo de uso de Fertiyeso Fertiyeso es una marca registrada de Cía. Industrial El Volcán S.A. Agustinas 1357, Piso 10º, Santiago Tel: (56-2) 483 0500 Sulfato de calcio o Yeso (CaSO4X2H2O) Se utiliza en

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. UNIANDES- AMBATO Evaluación del estado de la utilización de Software Libre

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA REGLAMENTO GENERAL PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES Y PLANES DE ESTUDIOS EN Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (Objeto) El presente reglamento tiene

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Cómo obtener un subproducto a partir del lodo resultante del tratamiento de aguas subterráneas y residuales, que sea de interés industrial?

Cómo obtener un subproducto a partir del lodo resultante del tratamiento de aguas subterráneas y residuales, que sea de interés industrial? Cómo obtener un subproducto a partir del lodo resultante del tratamiento de aguas subterráneas y residuales, que sea de interés industrial? Connect Bogotá Región/Andi Seccional Bogotá Bogotá-Cundinamarca-Boyacá,

Más detalles

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA XLIV FORO NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Mesa: La industria química y la sustentabilidad Octubre 2012 Ing. Roberto Olivares Grado de presión

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I) Actividades a Realizar Valoración Alta Valoración media Valoración Baja Puntaje Maximo UNIDAD 1_ Momento 1 Reconocimiento del Curso Elaboración del mapa El estudiante realiza correctamente el mapa conceptual

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADEMICA: DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA AGRONÓMICA EN FITOTECNIA

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 5.2. Infraestructura Hidroagrícola Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 143 144 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o P a r c e lario (PRODEP) Mantener en condiciones

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana SAM/IG/1 NE/11 14/02/08 Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana PRIMER TALLER/REUNIÓN DEL GRUPO DE IMPLANTACIÓN SAM (SAM/IG/1) PROYECTO REGIONAL RLA/06/901 Lima, Perú,

Más detalles

J.Eliseo Ortiz Enríquez, Pedro Félix Valencia e Isidoro Padilla Valenzuela

J.Eliseo Ortiz Enríquez, Pedro Félix Valencia e Isidoro Padilla Valenzuela PROYECTO: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS ANUALES EN EL SUR DE SONORA 2013-14. J.Eliseo Ortiz Enríquez, Pedro Félix Valencia e

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Una nueva mirada a la estructura. reingeniería de negocios

Una nueva mirada a la estructura. reingeniería de negocios Una nueva mirada a la estructura reingeniería de negocios 1 Una nueva mirada a la estructura empresarial: reingeniería de negocios Existen dos elementos fundamentales dentro de la actividad de una empresa:

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS?

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS? SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ MANEJO DEL NEGOCIO FICHA: OBJETIVOS Finalizada la sesión de capacitación, los participantes podrán: Identificar los costos que más pesan en la

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA Copia Controlada: No Si No. Asignada a: Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los pasos y mecanismos para realizar el análisis de datos y el uso de la información obtenida, con el fin de tomar medidas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. Alberto Madueño Molina

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles