Hongos asociados a las enfermedades de madera de vid en la variedad Syrah en Castilla-La Mancha

Documentos relacionados
Incidencia de las enfermedades de madera de vid en Castilla-La Mancha

V id... Identificación de hongos patógenos de madera de vid de la familia Botryosphaeriaceae mediante PCR-RFLP INTRODUCCIÓN

CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Enfermedades madera vid Situación en Galicia

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS HONGOS RESPONSABLES DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA EN VID.

ENFERMEDADES FÚNGICAS DE LA MADERA DE LA VID

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

HONGOS DE LA MADERA EN PLANTA JOVEN DE VID: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL

V id... Detección de hongos de la madera en viveros de vid y estrategias para su control

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Variabilidad temporal de la expresión de síntomas externos en una parcela de vid afectada de "yesca"

Desarrollo de estrategias naturales para el control de enfermedades de madera de vid

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

V id... Efectos de tres fungicidas sobre 11 especies de hongos asociados al decaimiento de la vid INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de madera en vid, un problema creciente

CALIDAD SANITARIA DE LA PLANTA DE VID EN VIVERO. Caracterización, epidemiología y control de hongos asociados a las enfermedades de Petri y Pie negro

Hongos asociados a decaimientos y afecciones de madera en vid en diversas zonas españolas

YESCA Y BLACK DEAD ARM EN LOS VIVEROS Resultados preliminares

ENFERMEDADES DE MADERA

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

PROBLEMÁTICA EN PLANTA ADULTA de las enfermedades de la madera

Daños producidos por el numeroso complejo de hon,js que atacan a la madera de la vid

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

FICHA TÉCNICA. Limpieza del tronco. Red de Intercambio y transferencia de conocimientos innovadores entre las regiones vitícolas europeas

LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID : IMPACTOS Y SOLUCIONES Marc Grenet, Agrauxine y Miguel Mercier, Etbs Mercier

las cepas durante el ciclo vegetativo

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL C.A. EL CHAPARRILLO D.L.: CR

LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID

ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL C.I.A.G. EL CHAPARRILLO (IRIAF) D.L.: CR

TESIS DEFENDIDA POR PLATA CAUDILLO JORGE ALEJANDRO Y APROBADA POR EL SIGUIENTE COMITÉ

ENFERMEDADES DE LA MADERA EN VITIS: LA YESCA (PORTAINJERTOS) Dr. Francisco Mª Vázquez CICYTEX

Las enfermedades de la madera a PIE DE CAMPO. Análisis de la situación en la D.O. Rias Baixas

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

TESIS DOCTORAL CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, FENOTÍPICA, PATOGÉNICA Y MEDIOS DE CONTROL DE

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO. Memoria de Título

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Identificación de especies de Dactylonectria e Ilyonectria asociadas al pie negro de la vid en Castilla La Mancha.

Efecto de los tratamientos por termoterapia con agua caliente sobre la micoflora presente en plantas de vid injertadas.

Visión vitícola y necesidades de mejoras (experiencia Viña Santa Rita)

Prácticas más populares en Europa para el control de las EMVs

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D ENGINYERIA AGRONÒMICA I DEL MEDI NATURAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CANCROS DEL MANZANO: DISTRIBUCIÓN, DESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS, AGENTES CAUSALES, PAUTAS DE MANEJO

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE MADERA DE LA VID EN CASTILLA Y LEÓN

HIGIENIZACIÓN DE SARMIENTOS DE LA VID MEDIANTE PROCESOS DE COMPOSTAJE

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

BIODEGRADACIÓN E HIGIENIZACIÓN DE SARMIENTOS DE VID EN BIODIGESTOR CERRADO DISCONTINUO

FICHA TÉCNICA. Poda respetuosa con el flujo de la savia

Apuntes sobre. los decaimientos de la vid

MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS INDUCIDAS EN LA VID POR LA YESCA

FICHA TÉCNICA. Buenas prácticas en la poda. Red de Intercambio y transferencia de conocimientos innovadores entre las regiones vitícolas europeas

Diagnóstico sobre la calidad fitosanitaria de las plantas de vides en Chile" Subtitulo de la presentación en una línea

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Universidad de la República. Comunidad fúngica asociada a las. enfermedades del tronco de la vid en Uruguay:

FICHA TÉCNICA. RENOVACIÓN DEL TRONCO Una práctica aplicada en el campo para limitar la incidencia de las EMVs.

La progresión de la Yesca en Francia: factores e hipótesis que pueden explicarla

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

Hongos asociados a las enfermedades de la madera del almendro en la Isla de Mallorca

Caracterización de hongos asociados a la enfermedad de Petri y Esca en el valle de Guadalupe, Baja California.

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

Detección en España de Seimatosporium lichenicola (Corda) Shoemaker & E. Müller causando una podredumbre post-cosecha en manzana

ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL C.I.A.G. EL CHAPARRILLO (IRIAF) D.L.: CR

Formación de t ilosas y cambios en los compuestos fenólicos de r aíces de viña inf ect adas con Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium sp.

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Biocontrol de enfermedades de la madera de vid usando Trichoderma spp.

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

LA YESCA Y LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA CAUSADAS POR HONGOS EN EL VIÑEDO DE CASTILLA Y LEÓN: RESULTADOS PRELIMINARES

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

MINISTERIO DE Adll LTURA,

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

INFORME: YESCA. Las investigaciones en la etiología de la yesca que comenzó al finalizar el siglo XIX en Francia pueden ser divididos en 3 periodos.

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

FICHA TÉCNICA. Inyección de peroxido de hidrogeno

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS DE LA MADERA DE LA VID

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

DETECCIÓN DEL MOVIMIENTO ESTACIONAL DEL FITOPLASMA CAUSANTE DEL DECAIMIENTO DEL PERAL

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

FICHA TÉCNICA. Estrategia integral para la prevención en el viñedo de las enfermedades de la madera de la vid (EMVs)

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

LA FLAVESCENCIA DORADA

PLAN DE SELECCIÓN CLONAL DE VID EN GRAN CANARIA

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D ENGINYERIA AGRONÒMICA I DEL MEDI NATURAL

INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VID ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS 2017

LAS GUIAS DE GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

V id... Transferencia Tecnológica

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Transcripción:

Bol. San. Veg. Plagas, 35: 585-593, 2009 PATOLOGÍA Hongos asociados a las enfermedades de madera de vid en la variedad Syrah en Castilla-La Mancha R. TORRES CHICA,M. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. L. CHACÓN VOZMEDIANO, P. M. IZQUIERDO CAÑAS En este trabajo se presenta el estudio de los hongos asociados a decaimientos de la vid en 29 muestras de madera procedentes de la variedad Syrah en Castilla La Mancha. Se han identificado distintas especies pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae, Phaeoacremonium aleophilum, Phaeomoniella chlamydospora, Cylindrocarpon spp, y en menor proporción, Phomopsis spp. Se ha estudiado la posible relación entre los géneros de hongos identificados con las distintas partes de la planta, la edad del viñedo y el tipo de portainjerto. Hongos de la familia Botryosphaeriaceae han sido los más frecuentes en el patrón y el injerto, independientemente de la edad de las muestras y del tipo de portainjerto. R. TORRES CHICA,M. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. L. CHACÓN VOZMEDIANO, P. M. IZQUIERDO CAÑAS. Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM). Crta. Toledo-Albacete s/n 13700. Tomelloso (Ciudad Real). * Correspondencia: pmizquierdo@jccm.es Palabras clave: Vitis vinifera, Decaimientos vid, Botryosphaeriaceae, Phaeoacremonium aleophilum. INTRODUCCIÓN En los últimos años, en Castilla-La Mancha se han incrementado notablemente las enfermedades relacionadas con hongos patógenos de madera de vid, como ha ocurrido en otras regiones vitivinícolas extranjeras y españolas (MICHELON et al., 2006; MARTÍN et al., 2007). Este hecho está causando graves pérdidas económicas e importantes daños en el viñedo regional, al provocar el decaimiento progresivo de las cepas, su pérdida de producción, y en los casos más extremos la muerte de las plantas afectadas. Este incremento se ha asociado especialmente a la inexistencia de un método de control eficaz contra las enfermedades fúngicas, tras la prohibición del uso del arsenito sódico en el año 2003. La mayor dificultad para el conocimiento y el control de estas enfermedades es debida a que en ellas están implicados diversos hongos patógenos, entre los que se incluyen Botryosphaeriaceae, Fomitiporia mediterranea, Phaeoacremonium aleophilum, Phaeomoniella chlamydospora, Stereum hirsutum, Cylindrocarpon spp. y Eutypa lata (ARMEN- GOL et al., 2001), unido además a una sintomatología externa de carácter errático que se manifiesta de forma aleatoria a lo largo de los años (GRANITI et al., 2000). Sobre la transmisión de estas enfermedades existen dos teorías, una es la infección a través de las heridas de poda y la otra la introducción mediante el material de propagación de las plantas madres o con el injerto (LARIGNON et al., 2000; AROCA et al., 2006), ya que se han aislado estos hongos en estacas aparentemente sanas (BERTELLI et al., 1998) y en patrones producidos en vivero (FERREIRA et al., 1999; REGO et al., 2000).

586 R. TORRES CHICA, et al. La investigación y el ensayo de productos para el control de estas enfermedades está actualmente en plena vigencia, aunque todavía no se han obtenido remedios efectivos para controlar el avance de las mismas (SALAZAR et al., 2007). Así, hoy en día, la prevención mediante la profilaxis en la poda, el arranque inmediato y la eliminación de las cepas enfermas es casi la única forma de actuar que tiene el viticultor para evitar, no la cura, pero sí la expansión de las enfermedades de la madera de la vid (DI MARCO et al., 2000) Durante el año 2008 han llegado al Departamento de Sanidad Vegetal del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) numerosas muestras que presentaban síntomas externos relacionados con enfermedades de madera de vid, y gran parte de ellas pertenecían a la variedad Syrah, que ha empezado a cultivarse en los últimos años en esta Región, como consecuencia de los planes de reestructuración del viñedo. Esta problemática en la variedad Syrah ya ha sido observada en otras zonas vitícolas (CARBON- NEAU, 2008). En este trabajo se recogen los resultados de los hongos patógenos identificados en muestras sintomáticas de la variedad Syrah, así como la relación entre las distintas partes de la planta, la edad del viñedo y el tipo de portainjerto. MATERIAL Y MÉTODOS Se han estudiado 29 muestras de vid de la variedad Syrah, de 3 a 7 años de edad, con síntomas típicos de decaimiento (mala brotación, entrenudos cortos, necrosis internervial de hojas, apoplejía, etc, ). Estas muestras incluían una o más plantas y se han analizado durante el año 2008. Cada planta se extrajo completa, incluyendo las raíces y se remitieron al Laboratorio de Sanidad Vegetal del IVICAM para su análisis. Se procedió al corte de la cepa en distintas partes: raíz, patrón, injerto y variedad. El aislamiento se realizó según la metodología descrita por LARIGNON y DUBOS (1997). En los trozos de madera de cada una de las partes de la planta se eliminó la corteza y se obtuvieron discos transversales de aproximadamente 1 mm de grosor. Estos se desinfectaron superficialmente por inmersión en alcohol al 70% durante 1 o 2 minutos, dependiendo del grosor y se secaron al aire sobre papel de filtro estéril. Estos discos se sembraron en placas de Agar Extracto de Malta suplementado de 500 ppm de sulfato de estreptomicina (MEAS) y fueron incubados a 25ºC, en oscuridad. Las placas eran observadas diariamente para ver el crecimiento del micelio, que era transferido a placas Petri en PDA (Potato Dextrose Agar) para su aislamiento. La identificación de los aislados a nivel de género y especie se realizó morfológicamente por la observación directa del cultivo bajo lupa y microscopio (ARMENGOL et al., 2001). La identificación mediante técnicas moleculares y por su esporulación se llevó a cabo en el Laboratorio de Referencia de Hongos Patógenos de la Universidad Politécnica de Valencia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 29 muestras estudiadas se ha confirmado la presencia de al menos un hongo patógeno en 23 de ellas, lo que representa un 79,3% de las muestras. En el cuadro 1 se presentan estas 23 muestras con los hongos patógenos identificados en cada una de las partes de la planta. Se puede observar que éstos se aíslan mayoritariamente en el patrón y el injerto (65,2 % de las muestras) y en menor proporción en la raíz (52,2 %) y en la variedad (47,8 %). Esto sugiere que la infección puede provenir de las plantas madres o producirse durante el proceso de injerto, que son una fuente importante de inóculo de patógenos asociados con estas enfermedades de madera (LARIGNON et al., 2000). En algunas de las muestras se aislaron a la vez hongos patógenos en varias zonas de la planta, destacando en importancia las muestras en las que se identificaron hongos patógenos a la vez en raíz y patrón

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 587 Figura 1. Porcentaje de muestras en las que al menos se aisló algún hongo patógeno en las distintas partes de la planta según la edad de las muestras. (34,8 %), raíz e injerto (34,8 %) y patrón e injerto (39,1 %). Sólo en dos de las muestras se identificaron hongos patógenos en todas las partes de la planta. En la Figura 1 se presenta el porcentaje de aislamiento de hongos patógenos en las distintas zonas de la planta en función de los años de las muestras, observándose como hecho más relevante que en las muestras de viña de más edad (7 y 5 años) se han aislado hongos patógenos en mayor proporción en el patrón, injerto y en la variedad. A nivel de raíz las muestras con mayor frecuencia de aislamiento de hongos patógenos fueron las correspondientes a los años 2003 y 2005 (5 y 3 años respectivamente). En el caso de las muestras con 4 años de edad los patógenos se aislaron mayoritariamente del patrón y fueron de las que menos se aislaron de raíz, injerto y variedad. De todos los hongos patógenos destaca en importancia los pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae (87 % de las muestras). Resultados similares fueron obtenidos en trabajos anteriores por ARMENGOL et al. (2001) y AROCA et al. (2006), los cuales aislaron también mayoritariamente Botryosphaeriaceae en viñas con síntomas de decaimiento y en vides que presentaban síntomas típicos de yesca. El aislamiento de Botryosphaeriaceae en viñas que presentan distintos síntomas externos de decaimiento asociados a diversas enfermedades de madera da lugar a una situación confusa, donde el mismo hongo patógeno es causante de más de una sintomatología (LARIGNON y DUBOS, 2001; NIEKERK et al., 2006). En menor proporción a Botryosphaeriaceae han sido identificados Pm. aleophilum y Pa. chlamydospora (43,5 y 30,4 % respectivamente de las muestras), hongos patógenos que junto a F. mediterranea se han citado como implicados en la enfermedad de la yesca (Surico et al., 2006) y que frecuentemente se aíslan de las mismas viñas en las que se aísla Botryosphaeriaceae (NIEKERK et al., 2006). Pa. chlamydospora además se ha considerado el agente causal de la enferme-

588 R. TORRES CHICA, et al. dad de Petri junto con Pm. aleophilum (SCHECK et al., 1998), ocasionando un desarrollo lento y un retraso en la brotación de las plantas que puede terminar con la muerte de estas en los siguientes años (MUGNAI et al., 1999). Mientras que ARMENGOL et al. (2001) aislaron Pm. aleophilum y Pa. chlamydospora en frecuencias similares en viñedos afectados de yesca y viñedos jóvenes con síntomas de decaimientos, en este estudio se ha aislado en proporción ligeramente superior Pm. aleophilum. Cylindrocarpon spp. ha sido aislado en el 30,4 % de las muestras. Este hongo patógeno se ha asociado a los decaimientos de viñas jóvenes (REGO et al., 2000) y ha sido descrito como el agente causal de la enfermedad de pie negro en California (SCHECK et al., 1998), Francia (DUMOT et al., 1999) y España (ALA- NIZ et al., 2007). Sólo en dos muestras se ha aislado Phomopsis spp., hongo patógeno de madera de vid causante de la excoriosis, que produce la muerte de las yemas invadidas. Este patógeno también fue aislado en baja proporción en estudios realizados por MARTÍN y COBOS (2007) en muestras de madera de vid en Castilla y León. En ninguna de las muestras se ha identificado F. mediterranea, S. hirsutum y E. lata, hongos patógenos aislados, aunque en escasa proporción en viñas con síntomas de decaimiento de otras zonas vitivinícolas (ARMENGOL et al., 2001; MARTÍN y COBOS, 2007). Una incidencia baja de S. hirsutum fue descrita por LARIGNON y DUBOS (1997) en viñas francesas y por MUGNAI et al. (1996) en Italia. Aunque en viñedos franceses E. lata es común (DUBOS et al., 2002), ARMENGOL et al. (2001) lo aislaron en muy escasa proporción en vides españolas, lo que refuta la creencia común de que E. lata tiene una alta incidencia en todas las áreas que cultivan vid en España y que la necrosis de madera debido a este hongo es común. De hecho E. lata es raramente aislado en vides afectadas de yesca en el sur de Europa (MUGNAI et al., 1999). Asimismo se han aislado e identificado otros hongos saprofitos no patógenos como Penicillium spp., Fusarium spp., Alternaria spp., Cladosporium spp. etc. En la Figura 2 se presentan los hongos patógenos que se han aislado en cada una de las zonas de la planta. Hongos de la familia Botryosphaeriaceae se han aislado en todas las partes de la planta, mayoritariamente del patrón (43,5 % de las muestras) y del injerto (52,2 %), hecho que ya fue observado por AROCA et al. (2006) que aislaron mayoritariamente Botryosphaeriaceae en la zona del injerto. Pm. aleophilum también se ha aislado e identificado en todas las zonas de la planta aunque mayoritariamente en el patrón (21,7 %), injerto (17,4 %) y variedad (17,3 %) y sólo en una muestra en raíz. Por el contrario Pa. chlamydospora se ha aislado sólo en dos muestras de raíz y patrón, y en una de injerto y variedad. AROCA et al. (2006) también aislaron Pm. aleophilum en todas las partes de la planta a excepción de la raíz pero no aislaron en ninguna de las muestras estudiadas Pa. chlamydospora en el injerto. Cylindrocarpon spp. se ha aislado principalmente en la raíz (26,1 % de las muestras) como ya ha sido descrito por otros autores (GARCÍA JIMÉNEZ et al., 2003) y sólo en una de las muestras de patrón el injerto, no aislándose en ninguna de las muestras en la variedad, lo que confirmaría su entrada por el suelo o la planta madre (SANTIAGO et al., 2005). Phomopsis spp. sólo se ha aislado en el patrón, a diferencia de otros trabajos anteriores que la aislaron en todas las partes de la planta, aunque mayoritariamente en la zona del injerto (AROCA et al., 2006). Entre las especies de Botryosphaeriaceae identificadas destaca en importancia Diplodia seriata, que se aísla en todas las partes de la planta y ha sido también la especie predominante en otros estudios y es aislado comúnmente de viñas afectadas de yesca (MUGNAI et al., 1999). Otras especies de Botryosphaeriaceae han sido identificadas, como Neofusicoccum parvum y Dothiorella sarmentorum. N. parvum se aísla frecuentemente junto a D. seriata (NIEKERK et al., 2006) y ha sido descrito por primera vez en viñas españolas por AROCA et al. (2006). En

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 589 Figura 2. Frecuencia de aislamiento de cada uno de los hongos patógenos identificados en las distintas partes de la planta. este trabajo se ha aislado N. parvum en el patrón y la variedad y D. sarmentorum en el patrón. N. parvum y D. sarmentorum han sido asociados también con el problema creciente de los decaimientos de la vid en Castilla y León, aunque se aislaron en baja proporción (MARTÍN y COBOS, 2007). Ninguno de los aislados de Botryosphaeriaceae identificados a nivel molecular se ha correspondido con Botryosphaeria dothidea que ha sido aislado por otros autores en trabajos similares (ARMENGOL et al., 2001). Algunas de las cepas de Cylindrocarpon spp. han sido identificadas como C. liriodendri, antes denominada C. destructans, especie que se encuentra ampliamente distribuida en todas las zonas productoras de vid en España (ALANIZ et al., 2007). En la Figura 3 se presentan expresados en porcentajes los géneros de hongos aislados en función de la edad de la planta. Hongos de la familia Botryosphaeriaceae se aislaron en mayor proporción en todas las muestras, independientemente de la edad de la viña. Pm. aleophilum se aisló en mayor proporción en las muestras de más edad y su presencia fue minoritaria en las muestras del año 2005 (3 años de edad); estos resultados discrepan de los obtenidos por MARTÍN y COBOS (2007) que aislaron Pm. aleophilum en la misma proporción en viñas de diferentes edades. Pa. chlamydospora se aisló en mayor proporción en las muestras de 7 y 4 años de edad. Cylindrocarpon spp. se identificó en mayor proporción tanto en las muestras de más edad (7 años), como en las de menos edad (3 años). El aislamiento de Cylindrocarpon spp. en muestras jóvenes confirma que esta infección puede ocurrir en el suelo

590 R. TORRES CHICA, et al. Figura 3. Frecuencia de aislamiento de cada uno de los hongos patógenos identificados según la edad de las muestras. de los viveros infectando en primer lugar las raíces y luego extendiéndose a otras partes de la planta durante su cultivo (HALLEEN et al., 2004). Phomopsis spp. sólo se aisló en las muestras más jóvenes. Dentro de la familia Botryosphaeriaceae se ha identificado D. seriata en las muestras de todos los años. No se ha detectado Diplodia mutila, que fue aislada en muestras de más de 5 años por MARTÍN y COBOS (2007). N. parvum fue aislado en muestras de todas las edades, mientras que D. sarmentorum en las muestras de más edad. De las 23 muestras positivas, 20 de ellas pertenecían a tres portainjertos mayoritarios (SO4, 110-R y 140-RU). Las otras tres correspondían cada una a un portainjerto distinto (Paulsen, 41B y 161-49). Aunque por el número de muestras analizadas no se pueden extraer conclusiones generales, se ha observado que en los tres patrones mayoritarios se aísla principalmente Botryosphaeriaceae y Cylindrocarpon spp. en las raíces. Phomopsis spp. sólo se ha aislado en el portainjerto SO4. Pa. chlamydospora se ha aislado en todos los portainjertos. Pm. aleophilum se aísla en gran proporción (el segundo en importancia después de Botryosphaeriaceae) en los portainjertos SO4 y 110-R mientras que se aísla ocasionalmente en las muestras del portainjerto 140- RU. Estos resultados permiten afirmar que no hay ningún tipo de portainjerto libre de patógenos como ya indicó AROCA et al. (2006). AGRADECIMIENTOS Al Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos de la Universidad Politécnica de Valencia por su colaboración y ayuda en la identificación de los aislados.

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 591 Cuadro 1. Hongos patógenos identificados en las muestras positivas y en cada una de las partes de la planta. Hongos aislados Muestra Patrón Localidad de origen Provincia Edad (años) Raíz Patrón Zona del injerto Zona de la variedad 1 SO4 Villacañas Toledo 7 Botryosphaeriaceae D. seriata Botryosphaeriaceae P. aleophilum Pa. chlamydospora 2 SO4 Ocaña Toledo 7 P. aleophilum Botryosphaeriaceae P. aleophilum 3 SO4 Ocaña Toledo 7 C liriodendri N. parvum P. aleophilum P. aleophilum 4 140-RU Santa Cruz Zarza Toledo 7 Cylindrocarpon spp. Botryosphaeriaceae Pa. chlamydospora 5 140-RU Daimiel Ciudad Real 7 Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae 6 110-R Villacañas Toledo 5 Botryosphaeriaceae D. seriata P. aleophilum P. aleophilum P. aleophilum 7 110-R Iniesta Cuenca 5 Cylindrocarpon spp. D. seriata 8 110-R La Guardia Toledo 5 Pa. chlamydospora D. sarmentorum Botryosphaeriaceae 9 SO4 Las Pedroñeras Cuenca 5 Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae P. aleophilum 10 110-R Villarrobledo Albacete 5 P. aleophilum P. aleophilum 11 110-R Villagordo del Júcar Cuenca 4 N. parvum 12 110-R Iniesta Cuenca 4 Pa. chlamydospora 13 110-R Iniesta Cuenca 4 Cylindrocarpon spp. D. seriata Pa. chlamydospora 14 140-RU Villacañas Toledo 4 Botryosphaeriaceae P. aleophilum Pa. chlamydospora 15 SO4 Tarancón Cuenca 4 Phomopsis spp Botryosphaeriaceae P. aleophilum 16 41-B El Peral Cuenca 4 P. aleophilum 17 Pauslen Madrigueras Toledo 3 D. seriata 18 SO4 Corral de Almaguer Toledo 3 C. liriodendri Botryosphaeriaceae Cylindrocarpon spp 19 140-RU Iniesta Cuenca 3 Cylindrocarpon spp Botryosphaeriaceae Pa. chlamydospora 20 SO4 Ocaña Toledo 3 N. parvum Botryosphaeriaceae P. aleophilum Phomopsis spp 21 140-RU Ledaña Cuenca 3 D. seriata Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae 22 161-49 Villagarcia del Llano Cuenca 3 Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae 23 110-R Argamasilla de Calatrava Ciudad Real 3 Cylindrocarpon spp Botryosphaeriaceae Botryosphaeriaceae

592 R. TORRES CHICA, et al. ABSTRACT TORRES CHICA, R., M. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. L. CHACÓN VOZMEDIANO, P. M. IZQUIERDO CAÑAS. 2009. Fungi associated with grapevine wood diseases in Syrah cultivar in Castilla-La Mancha. Bol. San. Veg. Plagas, 35: 585-593. The aim of this work was to study the wood decay fungi associated with grapevines (Vitis vinifera L.) cultivar Syrah samples in Castilla La Mancha (Spain). Botryosphaeriaceae, Phaeoacremonium aleophilum, Phaeomoniella chlamydospora and Cylindrocarpon spp. were the main fungi isolated but also Phomopsis spp. was found. Possible relation among identified fungi and different plant organs, age of the vineyard and rootstock were studied. Botryosphaeriaceae were the main fungi isolated from rootstock and graft union regardless age of the sample and rootstock type. Keys words: Vitis vinifera, grapevine decline, Botryosphaeriaceae, Phaeoacremonium aleophilum. REFERENCIAS ALANIZ, S., LEÓN, M., VICENT, A., GARCÍA JIMÉNEZ, J., ABAD, P. ARMENGOL, J. 2007. Characterization of Cylindrocarpon species associated with black foot disease of grapevine in Spain. Plant Disease, 91: 1187-1193. ARMENGOL, J., VICENT, A., TORNÉ, F., GARCÍA-FIGUERES, F., GARCÍA-JIMÉNEZ, J. 2001. Fungi associated with esca and grapevine declines in Spain: a three-year survey. Phytopathologia Mediterranea, 40: 325-329. AROCA, A., GARCÍA-FIGUERES, F., BRACAMONETE, L., LUQUE, J., RAPOSO, R. 2006. A survey of trunk disease pathogens within rootstocks of grapevines in Spain. European Journal of Plant Pathology, 115 (2): 195-202. BERTELLI, E., MUGNAI, L., SURICO, G. 1998. Presence of Pa.chlamydospora in apparently healthy rooted grapevine cuttings. Phytopathologia Mediterranea, 37: 79-82. CARBONNEAU, A., 2008. Dépérissement de la Syrah: Necessité d une coopération internationale. Progrès Agricole et Viticole, 125 (24): 667-668. DI MARCO, S., MAZZULLO, A., CALZARANO, F., CESARI, A. 2000. The control of esca: status and perspectives. Phytopathologia Mediterranea, 39: 232-240. DUBOS, B. 2002. Maladies cryptogamiques de la vigne. Editions Féret. Bourdeaux, Francia. DUMOT, V., COURLIT, Y., ROULLAND, C., LARIGNON, P. 1999. La maladie du pied noir dans le vignoble charentais. Phytoma, 516: 30-33. FERREIRA, J. H. S., VAN WYK, P. S., CALITZ, F. J. 1999. Stress-related predisposition of young vines for infection by Pa.chlamydospora. South African Journal of Enology and Viticulture, 20 (2): 43-46 GARCÍA JIMÉNEZ, J., ARMENGOL, J., VICENT, A., GIMÉNEZ JAIME, A., BELTRÁN, R. 2003. El decaimiento y muerte de plantas jóvenes. Terralia, 37: 70-75. GRANITI, A., SURICO, G., MUGNAI, L. 2000. Esca of grapevine: a disease complex or a complex diseases. Phytopathologia Mediterranea, 39 (1): 16-20. HALLEEN, F., SCHROERS, H. J., GROENEWALD, J. Z., CROUS, P. W. 2004. Novel species of Cylindrocarpon (Neonectria) and Campylocarpon gen. nov. associated with black foot disease of grapevines (Vitis spp. L.). Studies in Mycology, 50: 431-455. LARIGNON, P., DUBOS, B. 1997. Fungi associated with esca disease in grapevine. European Journal of Plant Pathology, 103: 147-157. LARIGNON, P., DUPONT, J., DUBOS, B. 2000. L esca de la vigne. Phytoma. La défense des végétaux, 527 (5): 30-35. LARIGNON, P., DUBOS, B. 2001. Le black dead arm. Maladie nouvelle à ne pas confundre avec l esca. Phytoma La défense des végétaux, 538: 26-29. MARTIN, M. T.,COBOS, R. 2007. Identification of fungi associated with grapevine decline in Castilla y Leon (Spain). Phytopathologia Mediterranea, 46: 18-25. MICHELON, L., PELLEGRINI, C., PERTOT, I. 2006. First observations of esca disease in the Trentino region, northern Italy: monitoring of spores, evolution of symptoms and evaluation of incidence. Phytopathologia Mediterranea, 46: 105. MUGNAI, L., SURICO, G., EXPOSITO, A. 1996. Micoflora asociata al mal dell esca dela vite in Toscana. Informatore Fitopatologico, 46 (11): 49-55. MUGNAI, L., GRANITI, A., SURICO, G. 1999. Esca (black measles) and brown wood-streaking: two old and elusive diseases of grapevines. Plant Disease, 83: 404-418. NIEKERK, J. M.,FOURIE, P. H.,HALLEEN, F., CROUS, P. W. 2006. Botryosphaeria spp. as grapevine trunk disease pathogens. Phytopathologia Mediterranea, 45: 43-54. REGO, C., OLIVEIRA, H., CARVALHO, A., PHILLIPS, A. 2000. Involvement of Phaeoacremonium spp. and Cylindrocarpon destructans with grapevine decline in Portugal. Phytopathologia Mediterranea, 39 (1): 76-79. SALAZAR, D. M.,LÓPEZ CORTÉS, I. 2007. Enfermedad fúngica de madera: BDA. Botryosphaeriaceae. La Semana Vitivinícola, 3157: 407-411. SANTIAGO CALVO, Y., MARTÍN DE MARÍA, M. C.,MORE- NO VARGAS, C., VICENTE PINTO, J. M., ÚRBEZ, TORRES, J. R., PELÁEZ RIVERA, H. 2005. Hongos

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 593 implicados en los decaimientos de la vid. Viticultura/Enología Profesional, 97: 20-28. SCHECK, H. J., VAZQUEZ, S. J., FOGLE, D., GUBLER, W. D. 1998. Grape growers report losses to black-foot and grapevine decline. California Agriculture, 52 (4): 19-23. SURICO, G., MUGNAI, L., MARCHI, G. 2006. Older and recent observation on esca: a critical overview. Phytopathologia Mediterranea, 45: S68-S86. (Recepción: 29 enero 2009) (Aceptación: 6 octubre 2009)