SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Documentos relacionados
DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Distribución geográfica.

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

Viernes 30 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

Dr. Luis Bourillón COBI

REPORTE. La pesca ilegal de langosta y caracol rosado en el estado de Quintana Roo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Distribucion y Abundancia del Caracol rosado (Strombus gigas), en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TÉCNICO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA (Merluccius gayi) EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA EN EL GOLFO GUAYAQUIL

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN SINALOA

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

Informe Técnico (R.Pesq.) N

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dinámica Poblacional. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0609

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian

Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INPESCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

El cuidado del ambiente se ha convertido en

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

RELATIONS MORFOMETRICAS EN EL CARACOL ROSADO Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO QUINTANA ROO MEXICO

Relaciones tróficas simplificadas en el océano Austral.

CONSEJO FEDERAL PESQUERO

Recursos pesqueros 1

4.2 Disposiciones aplicables a todas las pesquerías en donde se captura tiburón y rayas de manera dirigida o incidental...

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

3. MATERIAL Y MÉTODOS

DOF: 07/06/2018 ACUERDO

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO.

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Revisión de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2016: Desembarques, captura de juveniles y acceso a la información pública

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario

Modelo Stock Synthesis y evaluación de estrategias alternativas de explotación

Juveniles en la red: impactos del enmallamiento en la segunda temporada de pesca de anchoveta 2016

berteroana) y huiro palo (Lessonia trabeculata), presente en una zona de libre acceso denominada

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Informe Técnico (R.Pesq.) N

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

Investigación de recursos pesqueros

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL CARACOL ROSADO (Strombus gigas) en la RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO

Calamar Illex argentinus

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO

PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN CAPTURADAS EN SONORA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial.

VISTO lo dispuesto por el inciso c) del artículo 9 de la Ley N , y

Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México

ÍNDICE. 0. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3. Definiciones.

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación PROTOCOLO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Transcripción:

INAPESCA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Centro Regional de Investigación Pesquera de Puerto Morelos PRESENTA: DICTAMEN TECNICO EVALUACION DE LA ABUNDANCIA DE Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO Y CALCULO DE LA CUOTA DE PESCA PARA LA TEMPORADA 2011-2012 DICIEMBRE 2011

EVALUACION DE LA ABUNDANCIA DE Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO Y CALCULO DE LA CUOTA DE PESCA PARA LA TEMPORADA 2011-2012 Martha Basurto 1, Kenneth Cervera 2 y Manuel Medina 3 1 Centro Regional de Investigación Pesquera de Puerto Morelos, Quintana Roo. INAPESCA 2 Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén, Yucatán. INAPESCA 3 Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche. INAPESCA Introducción El caracol rosado Strombus gigas, fue uno de los principales recursos pesqueros de Quintana Roo. Su vulnerabilidad ante la pesca comercial y la pérdida de la calidad del hábitat en la zona costera, han producido una importante disminución de su población. La pesquería, alcanzó su fase de desarrollo en los años setentas y principios de los ochentas con poco más de 300 toneladas de pulpa de caracol capturadas a lo largo de la costa oriental de la entidad y en bancos de arena próximos a las islas. Al final de ésta década, entra en descenso la población y a partir de 1990, solo se ha autorizado la captura en los bancos de pesca de Cozumel y Banco Chinchorro. La pesquería de caracol rosado actualmente está considerada en status de deterioro (Carta Nacional Pesquera, 2010). La pesca de caracol está regulada por la NOM-013-PESC (DOF, 21 de abril de 1995), la que entre otras disposiciones establece para el caracol rosado, una talla mínima de captura de 20 cm de longitud de la concha y la administración mediante cuotas de captura basadas en los resultados de la investigación. Como medida adicional para frenar la reducción del stock, se estableció para el Banco de Cozumel un cierre temporal a la extracción de caracol por un periodo de 3 años, hasta enero de 2012 (Aviso de Veda DOF 13 de febrero de 2009). En este mismo aviso de veda, para Banco Chinchorro, disminuye el periodo de captura a solo cuatro meses al año, siendo de diciembre a febrero y abril la temporada para la extracción de la cuota autorizada. El INAPESCA realiza anualmente evaluaciones de la biomasa disponible del recurso en las zonas sujetas a aprovechamiento, ésta se lleva a cabo por personal técnico y científico del CRIP Puerto Morelos y CRIPYucalpetén, con apoyo de las Áreas Naturales Protegidas de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y del Parque Marino Cozumel. Tiene el propósito de reunir la mejor evidencia científica, para proporcionarle a la autoridad correspondiente información sobre el estado del recurso, para la toma de decisión sobre la cuota de captura que deberá ser extraída en la próxima temporada de pesca de caracol. Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 2

Hasta la temporada de pesca 2006-2007, participaron en la captura autorizada alrededor de 135 pescadores, organizados en cuatro sociedades cooperativas, tres de ellas pescan en Banco Chinchorro con un total de 120 pescadores y una fracción de 15 pescadores de la SCPP Cozumel lo hacían en el Banco de Cozumel. Para la próxima temporada de pesca participarán los pescadores de las tres cooperativas de Banco Chinchorro. Actualmente está en proceso de decreto una veda de caracol en Banco Chinchorro por un periodo de 5 años, a partir de la fecha de su publicación en el DOF. Lo anterior por la disminución de la abundancia de caracol en esa zona, particularmente de su población adulta, lo que pone en riesgo los procesos reproductivos de la especie. En el monitoreo de 2010 realizado por el Inapesca se observó en caracoles adultos, una densidad inferior al punto de referencia límite establecido como indicador para una práctica de pesca responsable. Los pescadores de la zona solicitaron a la autoridad pesquera el establecimiento de dicha veda. Metodología. Del 27 de septiembre al de 2011 se estimó la abundancia de la población de caracol rosado en Banco Chinchorro en 35 estaciones localizadas en zonas de pesca, mediante métodos directos de conteo de individuos. Estas estaciones de muestreo se han censado periódicamente, calculando indicadores de abundancia como la densidad en número de individuos total y de adultos por metro cuadrado y su densidad en biomasa expresada en pulpa de caracol semi-limpia/m 2. Las estimaciones de abundancia obtenidas con ésta metodología implican disponer de una muestra representativa de la población que se desea evaluar, definiendo previamente los límites de la población sujeta a inferencia estadística. En este caso se trata de los individuos distribuidos en el momento del muestreo en las áreas actualmente accesibles a la pesca comercial, es decir hasta una profundidad de 10 m. A continuación se describe el diseño de muestreo empleado. Las 35 estaciones de monitoreo se encuentran ubicadas dentro de la laguna arrecifal del Banco, ubicadas en tres zonas: Zona 1, corresponde al borde de sotavento de Isla Ché a Cayo Norte; la Zona 2, es el norte del borde de barlovento, comprende de cayo norte a cayo centro; Zona 3, es la región sur entre el borde de barlovento y la primera cordillera (Figura 1). Se utilizó un GPS para ubicar la estación de muestreo con una aproximación de 0.2 millas Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 3

náuticas. La unidad de muestreo fue un área circular de 200 m 2 (cuadrante), en cada estación de la zona 1 y 2, se realizaron de 3 a 5 replicas, cada una de ellas con una equidistancia de aproximadamente 100 m en línea transversal con respecto al borde arrecifal. En la zona 3, sobre la laguna arrecifal comprendida entre el borde y las cordilleras, se realizaron entre 3 y 6 replicas por estación manteniendo igual separación entre los cuadrantes, el incremento en el número de réplicas en esta región de la zona de estudio es debido a presentarse un mayor contagio en la dispersión de los caracoles. Se contaron los individuos encontrados dentro de cada cuadrante y se registró su longitud total. La abundancia relativa o densidad en número de caracoles por metro cuadrado (ind/m 2 ), se estimó a partir del conteo de individuos contenidos dentro de los cuadrantes en cada estación de muestreo y divididos por el área muestreada en cada estación. La densidad en biomasa (gramos de pulpa de caracol por metro cuadrado) se calculó, transformando la longitud total de la concha de los individuos a su correspondiente peso en pulpa, a partir de los modelos de regresión propuestos en Cruz, Basurto et al.(1994): Wt x 3.7485 0.0163Ltx Wp x 76.251 Wtx 0.0665 donde: Wt= Peso total (con concha) Wp= Peso pulpa Lt= Longitud total de la concha La estimación de biomasa total expresada en pulpa de caracol, se realizó por extrapolación del valor promedio de la densidad en biomasa (media de medias) al área total de distribución de la población. El cálculo de esta área fue determinada a partir de estudios de distribución y abundancia realizados en las evaluaciones de caracol del periodo 1994-2001. Esta información espacial se analizó con el programa Arq View GIS. Se agruparon las estaciones con la variable dicotómica estaciones con presencia y con ausencia de caracol, generando un polígono que uniera las estaciones con presencia. Posteriormente, con el mismo programa se calculó el área del polígono. La incertidumbre asociada al valor de la biomasa total de caracol se determinó a partir del cálculo del intervalo de confianza al 95% de la estimación de la densidad media en biomasa (gr/m 2 ), mediante la siguiente expresión: Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 4

x t ( 1 / 2) sˆ Donde: x Densidad media t ( 1 / 2) Valor t sˆ Error estándar= s / n La biomasa disponible para la captura comercial se determinó a partir de los individuos presentes en la muestra que alcanzaron la talla de madurez sexual, es decir los individuos >= a 20 cm de longitud total de la concha. Resultados y Discusión. En la tabla 1 se muestra el resumen estadístico de la variable longitud total de la concha y peso de pulpa. El rango de datos fue de 4.5 a 26.5 cm de longitud de la concha, con una media en 14.5 cm y en peso de 76.6 a 310.7 gr con una media de 109.16 gr. El tamaño de muestra fue de 2163 caracoles, contenidos dentro de un área de muestreo de 31,200 m 2. La densidad media para el total de la población se calculó en 0.07354 ind/m 2 (Fig. 2), este indicador continúa en incremento debido al fuerte reclutamiento de 2009 y otro menos intenso de 2010, que ahora se manifiesta en juveniles de caracol de edades de 1 y 2 años. La densidad de caracoles adultos fue de 0.0068 ind/m 2, ligeramente superior al Punto de Referencia Límite de 0.0048 ind/m 2 (CNP, 2010), sin embargo muestra mejores condiciones que en observado en el monitoreo de 2010, en el que se estimó este indicador crítico en 0.0033 caracoles adultos/ m 2. En la figura 3 se muestra la composición por talla de la población de caracol, el 91% de la población tiene una talla inferior a 20 cm de longitud total de la concha. En la tabla 2, se presenta la estimación de los distintos indicadores para evaluar el estado del caracol rosado en Banco Chinchorro que orienta la toma de decisión para el tamaño de la cuota de captura para la temporada de pesca 2011-2012. Stoner y Ray-Culp (2000) reportan la presencia del efecto Allee en las poblaciones de caracol en aquellos sitios con bajo nivel de recepción de larvas. Este mecanismo de descompensación poblacional ante la presencia de bajas densidades, ocurre por la reducción en la probabilidad de encuentro entre organismos dioicos y de lento movimiento, provocando una tasa negativa de crecimiento poblacional. Los autores citados reportan para una región de Bahamas, que a una densidad de 0.0048 caracoles adultos por m 2 no ocurre el desove, sin embargo este valor debe ser tomado con cautela ya que es muy sensible su variación por zona (Stoner, et al. 2011). Si bien no se tienen estos Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 5

valores para Banco Chinchorro, es importante suponer que la capacidad de carga de Banco Chinchorro puede ser inferior a la reportada para Bahamas, a fin de aplicar enfoque precautorio en la toma de decisión sobre la captura de caracol. La biomasa total de caracol se calculó en 199 tons, con un intervalo de confianza al 95% de ± 80.77 t. Tomado en cuenta solo los caracoles adultos (> 20 cm. de lt de la concha), la biomasa explotable se calculó en 32.5 t., con un nivel de confianza del 95% el valor verdadero puede encontrarse entre 24 y 41 t. Tomando el criterio de extraer el 50% de la biomasa adulta y tomando un criterio precautorio la cuota de captura no debe rebasar las 12 t. de pulpa para la temporada 2011-2012. Recomendando asignar 4 cuotas de 3 t en diciembre, enero, febrero y abril respectivamente. Conclusiones y Recomendaciones. Se observó una recuperación en la abundancia total y relativa de la población, conformada principalmente por caracoles de uno y dos años de edad, la fracción de adultos de la población continúa representando sólo el 9% de la población, sin embargo al incrementar el tamaño de la población se calculó un mayor número de caracoles adultos con respecto al año anterior, dando como resultado una mayor biomasa explotable. La densidad de caracoles adultos/m 2 es superior al PRL establecido en la CNP (2010), por lo cual no habría restricciones para otorgar una cuota de captura, mientras no sea publicada la veda de caracol solicitada por el sector pesquero. Sin embargo y debido a la proximidad del PRL y la posibilidad que Banco Chinchorro pueda presentar una capacidad de soporte inferior a la registrada en Bahamas, de ser posible se recomienda ajustarse a criterios precautorios evitando la captura del recurso hasta lograr obtener valores más altos del indicador crítico. De lo contrario, no rebasar 12 t en la temporada de captura 2011-2012, administradas en 4 cuotas mensuales de 3 t. cada una. Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 6

Referencias. (1995). Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC-1994, Para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en aguas de jurisdicción federal de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Diario Oficial de la Federación. 04-21-95. (2010). Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. 12-02-2010: 94-96. (2009). Acuerdo por el cual se establecen períodos de veda para la pesca comercial de caracol rosado o blanco (Strombus gigas) en aguas de jurisdicción federal correspondientes al litoral del estado de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación. 02-13-09. Cruz, O., M. Basurto, et al. (1994). Contribución al conocimiento biológico pesquero del caracol rosado, Strombus gigas, en Banco Chinchorro, Quintana Roo, México, Instituto Nacional de la Pesca. SEPESCA. INP (2000). Caracol. Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Evaluación y Manejo INP, SAGARPA: 587-606. Sparre, P. and S. C. Venema (1992). "Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales." FAO Documento Técnico de Pesca 306.1(Rev. 2): 420. Stoner, A. W. and M. Ray-Culp (2000). "Evidence for Allee effects in an over-harvested marine gastropod: density-dependent mating and egg production." Mar. Ecol. Prog. Ser. 202: 297-302. Stoner, A.; M. Davis and C. Booker (2011) Negative Consequences of Allee Effect are Compounded by Fishing Pressure on Queen Conch. Mem. 64º Annual Meeting of the GCFI. Puerto Morelos, Noviembre 2011.:70. Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 7

Figuras. Figura 1. Distribución de las estaciones de muestreo para la estimación de biomasa de Strombus gigas en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 8

Frecuencia 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0.008 0.008 0.005 0.015 0.028 0.018 0.0199 0.021 0.011 0.038 0.0571 0.092 0.089 0.086 0.0697 0.074 0.106 0.112 0.133 0.157 0.155 Instituto Nacional de Pesca. DGIPA. Dictamen Técnico 2009 Densidad en número ind/m 2 0.18 0.16 0.14 0.12 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 Comparación de la densidad de caracol en Banco Chinchorro Figura 2. Comparación temporal del indicador de abundancia relativa (ind/m 2 ) de caracol rosado en Banco Chinchorro 1989-2011. 300 250 200 150 100 50 0 91.40% 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Longitud Total de la Concha 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Figura 3. Estructura de la población de caracol por tallas. El 9% corresponde a caracoles adultos. Se observa que la recuperación del indicador de abundancia ind/m 2, fue producto de nuevos reclutas juveniles que se incorporaron a la zona de pesca, actualmente de las cohortes de 1 y 2 años de edad. Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 9

Tablas. Tabla 1. Estadísticos para las variables longitud y peso pulpa de caracol. Banco Chinchorro, 2011. Longitud total concha(cm) Peso Pulpa semi limpia (gr) N Válidos 2163 2163 Perdidos 0 0 Media 14.4550 109.1652 Mediana 14.0000 97.6932 Desv. típ. 3.64901 33.03015 Varianza 13.315 1090.991 Mínimo 4.50 76.56 Máximo 26.50 310.70 Percentiles 10 9.9000 82.1009 20 11.0000 84.9340 25 12.0000 88.2825 30 12.5000 90.2719 40 13.3000 93.9426 50 14.0000 97.6932 60 15.0000 104.0217 70 16.0000 111.6225 75 16.5000 115.9471 80 17.2000 122.6371 90 20.0000 157.8942 Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 10

Tabla 2. Información de la muestra y resultados de los indicadores empleados para analizar el estado del recurso. EVALUACION DE ABUNDANCIA CARACOL ROSADO BANCO CHINCHORRO 2011 Información de la Muestra Tamaño de Muestra 35 Estaciones Número de caracoles en la muestra 2163 Número de caracoles adultos en la muestra 228 Area muestreada Area de Distribución del Stock en Banco Chinchorro 31,200 m 2 (3.12 Ha) 25100000 m 2 (2510 Ha) Datos Generales de la Población de Caracol Talla Media en Banco Chinchorro 14.45 % de la población > a 20 cm de Lt 9 % Densidad en No caracoles/ m 2 0.07354 Densidad en No. Caracoles ADULTOS /m 2 0.00686 Densidad en Peso de Pulpa gr/m 2 7.93627 Densidad en peso de pulpa caracoles adultos (gr/m 2 ) Biomasa Media Total Pulpa de Caracol IC 95% Biomasa Media Pulpa de Caracoles Adultos IC 95% 1.29576 199 tons ±80.77 t 32.5 tons ±8.29 t Análisis de Biomasa de S. gigas en Banco Chinchorro. Cuota de captura 2010-2011 11