ESTUDIOS SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS COX REFERENCIA A LA SÍFILIS EN GUATEMALA, CENTRO AMERICA*

Documentos relacionados
SEROLOGICOS EN CENTRO AMÉRICA

REACCIONES SEROLOGICAS PARA SIFILIS PRESUNTAMENTE POSITIVAS FALSAS EN LA AMERICA CENTRAL

Frecuencia de la Sífilis en sus Diversas Formas y su Tratamiento en el Dispensario Antivenéreo del Centro de Salud de Tegucigalpa

REACCIONES SEROLOGICAS PARA SIFILIS PRESUNTAMENTE POSITIVAS FALSAS EN LA AMERICA CENTRAL

REFERENCIA SOBRE DOS CASOS DE SIFILIS CONGENITA CON LESIONES CONTAGIANTES

Diagnóstico de la Sífilis en los diferentes estadios clínicos

Brucelosis. Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Sífilis materna y congénita en dos hospitales mexicanos: evaluación de una prueba diagnóstica rápida

ACUERDA: 1o. Solicitar de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Tema IV Bacteriología Médica

Leishmaniosis en Uruguay

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

Pérdida de donaciones sanguíneas por positividad de virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Santiago de Cuba ( )

REACCIOKES SEROLOGICAS PARA SIFILIS PRESUNTAMENTE POSITIVAS FALSAS EN LA AMERICA CENTRAL

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE SÍFILIS

ADELANTOS Y TENDENCIAS

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

Qué hay de nuevo en sífilis? V Curso de actualización en enfermedades infecciosas-2017

COMITÉ CIENTIFICO 23 de marzo VALOR DEL EXAMEN 47 PUNTOS, puntaje mínimo para certificados de aprovechamiento 33 puntos o más.

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

(Enfermedad de Hansen) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE SIFILIS

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

Penicilina G. Benzatínica Profiláctica para Sífilis en Meretrices: en el Callao Perú, entre 1993 a Quijano Gomero, Eberth Gustavo.

Estudio de 80 casos por Ia.Reacción de Wídal Cuantitativa

SUMARIO: -SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOS). COMPARACIÓN BIANUAL.

Pruebas de reacciones febriles

REPORTE PRELIMINAR DE HEPATITIS VIRAL. HEPATITIS VIRAL - A. Llamada también Hepatitis infecciosa, o epidémica

El paciente es cada vez más competente, conoce más, pregunta más, y cuestiona más

Nuevos avances en el diagnóstico de la Leishmaniasis

HBsAg Prevalencia. 8% - Alta 2-7% - Media <2% - Baja HOSPITAL ITALIANO - LABORATORIO CENTRAL - BIOLOGIA MOLECULAR

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO GRUPOS 1 y 2. Miguel Ángel Caviedes Formento

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV

TEMA 1. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Original Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre y grupos de riesgo de la isla de Mallorca


RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD

Boletín Informativo No. 9

Tema IV Bacteriología Médica

Malaria Desenlace Fatal,

Tabla de Contenidos. 1. Brote de tosferina en población infantil. Costa Rica,

SIFILIS EN EL EMBARAZO

Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel, Ciudad de México, Distrito Federal, México

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Diagnóstico tardío de infección por VIH

Las serologías en las hepatitis virales

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44. Hepatitis B

Diagnóstico e investigación

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

Plasmodium spp. y Toxoplasma gondii

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

COVE INSTITUCIONAL ABRIL

Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Secretaria de Salud. Terminología de la OMS para la malaria

TRATAMIENTO DE LA SIFILIS INFECCIOSA TEMPRAXA CON DIPENICILINA G DE DIBENCILETILENODIAMINA-N,N

Informe Preliminar INVESTIGACIÓN DE BROTE EN CHIMALTENANGO, SEPTIEMBRE 2001

TENDENCIAS ACTUALES EN LAS TECNICAS DE LABORATORIO RELATIVAS A LAS ENFERMEDADES VENEREAS

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

Toma de Muestras Microbiológicas

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

PROYECTO ASSIST-ZIKA

ITS. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización:

CHANCRO BLANDO, SU TRATAMIENTO CON SULFAMETOXIPIRIDAZINA. Dr. Luis Gómez Carrasquero *

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Consejos para el viajero internacional

SUSCEPTIBILIDAD DE LA DIFTERIA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR. AREA URBANA DEL RETIRO 1996.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE HEPATITIS B. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Nombre y Apellidos: Teléfono: Domicilio: Municipio/Provincia:

REINO DE ESPAÑA. CERTIFICADO SANITARIO PARA LA EXPORTACIÓN DE SEMEN CONGELADO DE BOVINO CON DESTINO A PERÚ Ref.: ASE-811 dm1108

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Prof. Patricia Calderón ETS

Clamidia MIF IgM. Características de rendimiento. Código del producto IF1250M Rev. I. No para su distribución en Estados Unidos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

Emi Sasagawa Depto. Obstetricia y Salud de la Mujer Facultad de Medicina Universidad de Tokio

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ISSN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 12 CÁNCER DE PRÓSTATA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

TBC en adolescentes contacto escolar

Boletín Epidemiológico Semanal

Transcripción:

ESTUDIOS SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS COX REFERENCIA A LA SÍFILIS EN GUATEMALA, CENTRO AMERICA* II. OBSERVACIONES EFECTUADAS EN UN GRUPO DE NIROS DE ESCUELA EN EL PUERTO DE SAN JOSÉ1 POR JUAN M. FUNES, M.D.,2 JOHN C. CUTLER, M.D.3 SACHA LEVITAN, M.D., JOSEPH PORTNOY,S Y ROLANDO FUKESD Con el aislamiento de la cardiolipina por Pangborn (1) en 1941 y la aplicación de esta substancia juntamente con lecitina y colesterol como un antígeno en el serodiagnóstico de la sífilis, se realizó un adelanto importante en el serodiagnóstico de la sífilis. Un estudio minucioso de esta nueva clase de antígeno en la sífilis comparado con las clases anteriores de antígenos, reve una similitud en la reactividad. Por otra parte, las observaciones preliminares en pequeños grupos con enfermedades que se sabe producen falsas reacciones positivas (2) han demostrado una especificidad mayor de esta nueva clase de antígeno de cardiolipinalecitina. No obstante, como señaló Mahoney, la evaluacibn final de la cardiolipina ~610 se podrá lograr cuando haya sido aplicada en una cantidad considerable de material de prueba, clínicamente distinto y debidamente verificado (3). Este informe tiene por objeto presentar los diversos hallazgos clínicos obtenidos en un grupo de niños de escuela en el Puerto de San José, Guatemala, junto con las pruebas serológicas, comparando las clases anteriores de antígenos con un procedimiento que emplea un antígeno de cardiolipinalecitina, es decir la prueba VDRL en lámina (4) (5). El diagnóstico de la sífilis en cualquier fase de la infección se basa en la correlación entre la historia, los hallazgos físicos y los datos de laboratorio. En la sífilis sintomática la correlación de datos es generalmente satisfact,oria, pero el problema que preocupa al clínico es la interpretación de una prueba serológica positiva para la sífilis, en la ausencia de toda evidencia clínica e histórica de sífilis. En un enfermo de edad sexualmente madura, con antecedentes de actividad sexual, * Manuscrito recibido el 28 de marzo de 1952. 1 Este trabajo representa una adición a un documento presentado en el 20 Congreso Centroamericano de Enfermedades Venéreas, celebrado del 26 al 28 de abril de 1948. El proyecto obtuvo la ayuda de una subvención del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos a la Oficina Sanitaria Panamericana. 2 Director del Centro de Tratamiento Rápido, Jefe de la Secci<Sn de Enfermedades Venéreas, Direcciún de Sanidad Pública, Guatemala, Guatemala. 3 Cirujano Principal, Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. 4 Director Médico del Programa de Control de la Frambesia y Sífilis en Haiti, Fondo Internacional de Socorro ala Infancia y Organización Mundial de la Salud. 5 Bacterii>logo (Médico), Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas, Atlanta, Georgia (EUA). o Serólogo, Oficina Sanitaria Panamericana. 14

Enero 19531 SIFILIS 15 siempre existe la posibilidad de que un STS positivo pueda representar sífilis. Por ello, para estudiar las reacciones serológicas de positividad falsa, se requiere la selección de un grupo que no esté sexualmente maduro y en el que existan escasas probabilidades de sífilis adquirida. Se contaba con un grupo semejante en los niños de escuela del Puerto de San José, Guatemala. La ciudad de San Jose es un puerto marítimo tropical que cuenta con dos escuelas, una de niños y otra de niñas, con una matrícula total de 300 alumnos aproximadamente y una asistencia diaria que oscila entre 150 y 250. Los maestros informan que los niños proceden de hogares pobres, con pésimas condiciones higiénicas y alimentación insuficiente y que la causa principal de la falta de asistencia se debe a escalofríos y fiebre. La Dirección de Sanidad Pública de Guatemala concedió autorización para actuar en dichas escuelas. Los m8dicos encargados del reconocimiento acudieron a la escuela a intervalos, tomando sangre y reconociendo a todos los niños presentes dicho día. El reconocimiento consistió en un examen de la cavidad oral, inspección de la piel, palpación del bazo y de los nódulos linfáticos e inspección de los genitales masculinos. Los frotis de sangre fueron analizados para la malaria, en los laboratorios de la Dirección de Sanidad Pública de Guatemala o por el Laboratorio de Enfermedades Tropicales, del Instituto Nacional de Microbiología de los Institutos Nacionales del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Las pruebas serológicas para la sífilis fueron realizadas en el Laboratorio de Investigaciones y Centro de Adiestramiento de Enfermedades Venéreas de la Oficina Sanitaria Panamericana. En dicho grupo escolar se examinaron 151 niños de 14 años de edad o menores, dos o más veces durante un período que osciló entre un mínimo de 23 días y un máximo de 430 días. Se podía descartar, dentro de este grupo, la presencia de sífilis primaria y secundaria, así como algunas de las causas de pruebas serológicas de positividad falsa, tales como las producidas por las vacunaciones contra el mal de pinto y la viruela. Los repetidos exámenes serológicos establecieron que las reacciones observadas no eran causadas por sífilis temprana al entrar en la seropositividad, ya que, en un período de 23 días un paciente que acabara de entrar en la fase seropositiva generalmente se hubiera manifestado firmemente seropositivo (6). No se trata aqui de clasificar los diversos hallazgos físicos que no se relacionan con la sífilis. Pero, en resumen, el grupo acusó signos de desnutrición crónica con brazos y piernas sumamente delgados, falta de grasa subcutánea, abdómenes salientes y palidez de las mucosas. La higiene oral y de la piel eran pésimas. La mayoría de los niños presentaban infecciones por hongo o pequeñas ulceraciones que pudieran interpretarse como sífilis primaria o secundaria, pero uno de los dos niños que

16. BOLETIN DE LA OFICINA S.tNITrlRIA PANAMERICANA persistentemente daban pruebas positivas VDRL en lámina, presentó manifestación clínica de sífilis congénita. En los cuadros 1 y 2 se resumen los hallazgos relativos a las pruebas serológicas para la sífilis y la malaria. CUADRO l.b rotis positivo para la malaria 1 Mazzini / Kahn VDRL Kolmer 1 No. 1 % Ne. %. STS Positivo débil o Dudoso 9 29 13 42 0 0 0 0 STS Positivo 5 16 8 26 0 0 0 0 STS Negativo 17 55 10 32 31 100 19 100 Total STS 31 100 31 100 j 31 100 / 19 100 I ~~_. Esplenomegalia y frotis negativo para la malaria STS Positivo débil o Dudoso. 14 29 7 15 0 0 0 0 STS Positivo 3 6 10 21 0 0 2 5 STS Negativo 32 65 30 64 47 100 42 95. ~ Total STS 49 100 47 100 47 100 144/A STS Positivo debil o Dudoso. STS Positivo. STS Negativo Total STS Esplenomegalia y frotis positivo para la malaria 0 0 0 0 Cantidad Insuficiente 1 Debido a que se realizaron otros estudios experimentales con las muestras de sangre, no siempre se dispuso de suero suficiente para realizar todas las pruehas deseables en una muestra determinada. No obstante, como todos los niños de este grupo fueron sometidos a pruebas en varias ocasiones diferentes, todas las muestras fueron finalmente sometidas a cada una de las pruebas a que se hace referencia. De este grupo de 151 niños de 14 años o menores, repet,idamente examinados durante un período adecuado de tiempo, ~610 2 fueron considerados como sifilít,icos. Uno de ellos, de 7 años de edad, present6 manifestación clínica indicativa de sífilis congénita, además de una posititivdad persistente de todas las pruebas serológicas para la sifilis. El otro, un muchacho de 1.7 años, manifestcí ~610 seropositividad persistente en todas las pruebas empleadas en la ausencia de manifestación física de la enfermedad, y se wnsideri, que padecía sífilis congénita asintomática. Debido a que fu6 imposible obtener autorizaci6n para extraer especímenes de líquido céfalorraquídeo, no se pudo establecer la correlación entre las reacciones dudosas y posit,ivas y el análisis del líquido céfalorra

Enero 19531 SIFILIS 17 quídeo. No obstante, en un estudio de 1,000 pacientes adultos en el Asilo de Enfermos Mentales de Guatemala en el que se hall6 una incidencia elevada similar de actividad serológica, sólo se encontraron dos pacientes que presentaban manifestación de sífilis en el líquido céfalorraquídeo. Por tanto, parece improbable que los estudios del líquido céfalorraqufdeo en el grupo hubieran aportado nueva información de importancia. Desde el punto de vista epidemiológico, cabe suponer que el grupo de niños no habría participado intensamente en actividades heterosexuales, por lo que son escasas las probabilidades de sífilis adquirida. Los repetidos exámenes físicos y serológicos descartaron además CUADRO Z.Resumen de los hallazgos en repetidas pruebas serológicas para la s@lis realizadas en un grupo de 151 niños Nllmero y porcentaje de especímenes que presentaron reaccione, dudosas o positivas débiles.. Número y porcentaje de especímenes positiva (l+ a 4+) Número y porcentaje de espeeímenes negativa Número y porcentaje de especímenes anticomplementaria. Ndmero Total de Especímene, Examinados. s S Prueba Mazzini ND. % 125 27.6 33 7.3 295 65.1 453 1?meba Kahn Estándard. Prueba VDRL en lámina ~ 98 21.7 3 0.6 72 16.0 5 1.1 281 62.3 456 98.3 346 95.0 451 464 364 9 2.5 el factor de síf3is muy temprana que acabara de entrar en la seropositividad; de manera que con la excepción de los 2 pacientes sifilíticos ya mencionados, no es probable que las reacciones serológicas observadas representen sífilis adquirida o congénita. Es bien conocido el hecho de que la malaria ocasiona pruebas serológicas de positividad falsa para la síf3is (7). A pesar de ello, no es probable que se deberá a la malaria toda la actividad serológica observada, ya que se hallaron ejemplos serológicos análogos en diversos grupos de las sierras de Guatemala, en los que no existían antecedentes ni evidencia, clínica o de laboratorio, de la malaria (8). La falta de reactividad de los antígenos de cardiolipinalecitina en los casos de malaria ha sido demostrada por otros (9) (10) (Il) y también se puso de manifiesto en este estudio. Aunque no es posible dar una explicación adecuada sobre la elevada incidencia de actividad serológica manifestada en este grupo de 151

18 BOLETIN DE L.4 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA niños por las pruebas de K&hn y Mazzini, comparada con la baja incidencia de reacciones por las pruebas de Kolmer y VDRL en lámina, es evidente que existe una elevada incidencia de reacciones positivas falsas manifestadas por las dos primeras pruebas. Por ello, es indudable que bajo condiciones como las que prevalecen en el grupo que se está estudiando, es preferible el empleo de la prueba VDRL en lámina y de la prueba KolmerWasserman. RESUMEN 1. Se presenta un informe sobre el estudio de los resultados de las pruebas Mazzini, Knhn y Kolmer empleando antígenos de corazón crudo de vaca y la prueba VDRL en lámina en un grupo de niños de escuela radicados en un puerto marítimo tropical. 2. En un grupo de niños de 14 años y menores, observados durante períodos de 23 a 430 días, se observó la ocurrencia de un alto grado de positividad falsa por las pruebas de Kahn y Mazzini. 3. Se examina la relación entre la malaria y las reacciones positivas falsas. 4. Se manifiesta en este grupo un alto grado de especificidad y de paralelismo entre las pruebas Kolmer estándard y VDRL en IAmina. REFERENCIAS 1. Pangborn, M. C.:.4 new serologically active phospholipid from beef heart. Proc. Soc. Exper. BioE. & Med., Utica, 48: 484486, nbre. 1941. 2. Kline, B. S.: Cardiolipin antigen in the microscopic slide precipitation test for syphilis. Am. J. Clin. Path., Baltimore, 16: 6880, fhro. 1946. 3. Mahoney, J. F.: Cardiolipin. Editoriales. Bm. J. Clin. Path., Baltimore, 18: 230, mzo. 1948. 4. Harris, A.; Rosenberg, A. A.; Riedel, L. M.: A microflocculation test for syphilis using cardiolipin antigen. Preliminary report. J. Ven. Dis. In.orm., 27: 169174, jul. 1946. 5. Harris, A.; Rosenberg, A. A.; Del Vecchio, E. R.: The VDRL slide flocculation test for syphilis. II. A supplementary report.. J. Ven. Dis. Inform., 29: 7275, mzo. 1948. 6. Cutler, J. C.; Harris, A.: Studies on the comparative behavior of various serologic tests for syphilis. 1. A report on serologic findings among patients at beginning of therapy. J. Ven. Dis. Inform., 32: 328336, nbre. 1951. 7. Rosenberg, A. A.: Effect of malaria on serologic tests for syphilis. Rull. 1J. S. Army M. Dept., Carlisle Barracks, 84: 7480, eno. 1945. 8. Stout,, G. W.; Cutlcr, J. C.: Serology Problems (Syphilis) in Central America. J. Ven. Dis. Inform., 32: 237241, sbre. 1951. 9. Rein, C. R.; Kent,, J. F.: False positive test,s for syphilis. 4 study of their incidence in sporozoit,einduced vivax malaria. 6. n. llf..4., Chicago, 133: 10011003, abr., 5, 1947. 10. Kline, B. S.. Cardiolipinlecithin antigen. Recent development toward a single standard test of the blood for syphilis. Arch. Dermal. Syph., Chicago, 55: 514524, abr., 1947. 11. Stout, G. W.: Reactivity of tests using cardiolipin in a limited number of syphilitic cases. Am. J. Syph. Gonor. di Ven. Bis., St. Louis, 31: 314 321, mayo 1947.