Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional

Documentos relacionados
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE MÉXICO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Guanajuato CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CONVOCATORIA

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

CONVOCATORIA

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

CONVOCATORIA CNA-CONACYT

CONVOCATORIA

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Subdirección General de Administración del Agua

Oportunidades de Pasantías para Estudiantes

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua ÁREA 2. SISTEMA HIDROLÓGICO NACIONAL

PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CONVOCATORIA SEDESOL-CONACYT 2004/02. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo, CONVOCA

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS CONVOCATORIA

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Convocatoria de Investigación en Evaluación de la Educación CONACYT-INEE

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO MUNICIPAL DE CD. JUAREZ CONVOCATORIA

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Subdirección General de Administración del Agua

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Ficha del Indicador de Desempeño

PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES CONVOCATORIA 2013

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

DATOS GENERALES DE MEXICO

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Fondo Mixto Conacyt -Gobierno del Estado de Jalisco. CONVOCATORIA Demanda Libre

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 4. Gestión Integrada del Agua

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO MUNICIPAL DE CIUDAD JUÁREZ CONVOCATORIA

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Planeación Urbana y Regional Licenciatura en Ciencias Ambientales

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Fondo Sectorial de Investigación para la Educación Convocatoria SEP/ SEB CONACYT, 2009

FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA CONVOCATORIA

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

2

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT CONVOCATORIA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Héctor Franco López H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Ing. Antonio Fernández Esparza

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Desastres Naturales

Transcripción:

DEMANDAS DEL SECTOR Convocatoria CONAGUA CONACYT 2009 Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Las presentes Demandas del Sector forman parte de la Convocatoria CONAGUA-CONACYT 2009, las cuales integran las Bases de Convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua, Fideicomiso creado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para brindar soluciones a las principales problemáticas que afectan al Sector Agua. De esta forma la CONAGUA y el CONACYT, con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el marco del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2012, apoyarán proyectos que generen el conocimiento requerido en materia de agua, que atiendan los problemas, necesidades y oportunidades del sector, consoliden los grupos de investigación y de tecnología, fortalezcan la competitividad científica y tecnológica de las empresas e instituciones relacionadas con el Sector Agua, y promuevan la creación de nuevos negocios a partir de la aplicación de conocimientos y avances científicos y tecnológicos. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua, ha definido las áreas estratégicas en las cuales se podrán presentar propuestas de investigación científica y tecnológica, que respondan a las demandas específicas del Sector Agua. El presente documento, aborda el área: 2, Sistema Hidrológico Nacional La descripción de las modalidades y normatividad a las que se sujetarán las demandas específicas del Sector Agua, se describen en los Términos de Referencia que forman parte de la presente Convocatoria 2009. A continuación se describe el contexto técnico y las necesidades que deberán abordar las propuestas de investigación científica y tecnológica para atender dichas demandas. DESCRIPCIÓN ÁREA 2, SISTEMA HIDROLÓGICO NACIONAL Demanda 2.4 Aguas Subterráneas Tema: Estudios Hidrogeológicos Subtema: Evaluación del recurso hídrico subterráneo (recarga), mediante métodos alternativos, en acuíferos poco explotados, con presencia de descargas naturales Página 1 de 6

Antecedentes Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua A lo largo de la historia en nuestro país se han realizado estudios geohidrológicos de muy distintos alcances y variedades. Dependiendo del estado del conocimiento de las regiones de interés, se han estudiado de manera directa e indirecta, con métodos geológicos, geofísicos, hidrogeoquímicos y más recientemente, con la aplicación de imágenes de satélite y sensores remotos. En las primeras etapas del desarrollo industrial de nuestro país, los estudios realizados tuvieron como meta localizar las fuentes más seguras de abastecimiento de agua, la búsqueda de las mejores opciones, las más económicas, más abundantes, más fácilmente aprovechables. Durante los primeros años del siglo XX las demandas de agua eran de carácter agrícola principalmente y satisfechas con aguas superficiales provenientes de los principales ríos del país. Después del triunfo de la revolución, el Estado requirió de la búsqueda de más y mejores fuentes de aprovisionamiento de agua, tanto para la producción de alimentos, como para los asentamientos humanos en pleno crecimiento y para la industria que empezaba a despuntar. En las décadas posteriores, el uso y aprovechamiento del agua sirvió para dar al país el impulso en la generación de riqueza con base en la producción agrícola, en la generación de industrias y en la procuración de agua potable para dar de beber a las ciudades en pleno crecimiento. Junto con este crecimiento intensivo en la utilización de sus recursos hídricos, México fue construyendo su camino al progreso hasta obtener la posición que actualmente guarda en el ámbito internacional. Pero la perforación masiva de pozos, la extracción desmedida de manera prolongada y paulatina generó junto con el desarrollo del país la sobreexplotación de los mantos acuíferos. En nuestros días, de frente al comienzo del siglo XXI, se plantean nuevos retos en los que es impostergable la búsqueda de nuevas fuentes para continuar el desarrollo y en algunos casos mantenerlo a partir de la localización de nuevas fuentes de abastecimiento de agua. El crecimiento explosivo de la población, con el mantenimiento de niveles de vida similares a los generados con la provocación de la sobreexplotación de los recursos del subsuelo, son ahora los desafíos. Se perforan pozos en regiones que por su aislamiento regional, no se habían explorado, ni mucho menos evaluado, en la búsqueda del recurso para sostener a las nuevas generaciones. Con la finalidad de apoyar la búsqueda y evaluación de estos recursos que ya demanda la población, con las limitaciones en la aplicación de recursos para llevarlas a cabo de la manera tradicional, en la que además se requiere de tiempo que tampoco se tiene, encontrar nuevas formas de evaluar el recurso hídrico del subsuelo, en regiones que ya comienzan a ser perforadas y explotadas y antes de permitir que esas regiones se sobreexploten, la Comisión Nacional del Agua conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología abre la presente demanda de sector para diseñar, adaptar o aplicar métodos y técnicas novedosas, dirigidas a evaluar los recursos hídricos subterráneos existentes en estas nuevas regiones poco exploradas, básicamente con la intención de medir la recarga a los acuíferos a partir de la Página 2 de 6

medición de sus descargas naturales, con las aportaciones de las comunidades científicas y de investigación del ámbito nacional. Con este trabajo de investigación y desarrollo se pretende conocer el comportamiento actual de los acuíferos poco conocidos y con base en una investigación científica establecer modelos de comportamiento y de evaluación del agua subterránea que permita evaluar los acuíferos y determinar su disponibilidad media anual. Objetivo General Determinar una metodología compatible con la NOM-011-CONAGUA-2000, que permita evaluar la recarga en acuíferos con explotación incipiente, sin cambio de almacenamiento y con signos de descargas naturales, a fin de poder determinar su disponibilidad media anual. Objetivos Específicos Caracterizar un modelo tipo de funcionamiento hidrogeológico para los acuíferos que se localizan en una porción del estado de Chihuahua, con escasez natural, que presentan descargas naturales y están sometidos a una explotación poco intensiva. Elaborar una metodología base para la evaluación de los recursos hídricos subterráneos de estos acuíferos y aplicarlos en 11 acuíferos del estado de Chihuahua (Álamo Chapo, Manuel Benavides, Los Juncos, Laguna Los Alazanes, Rancho El Astillero, Llano de Gigantes, Laguna de Jaco, Las Pampas, Rancho La Gloria, Rancho Dentón y Laguna de Palomas). A partir de la investigación científica realizada sobre el comportamiento de los acuíferos, integrar un documento de respaldo de la disponibilidad o su actualización, en los acuíferos estudiados. Con base en el comportamiento hidrogeológico de acuíferos establecer la condición geohidrológica de los acuífero investigados, estableciendo una metodología adecuada para evaluar el volumen de recarga total media anual. Impacto Socioeconómico La determinación de la disponibilidad de agua subterránea en los diferentes acuíferos del país es un factor importante para la administración del recurso. Es obligación de la Comisión Nacional del Agua publicar dicha disponibilidad la cual requiere de un estudio técnico justificativo. Estos estudios contemplan el análisis de información histórica, monitoreo de niveles piezométricos, determinación de la conductividad hidráulica del acuífero y muchas otros parámetros que permitan elaborar los balances geohidrológicos. Esto requiere de muchos recursos, tanto humanos como financieros. Con los resultados esperados de la aplicación de una metodología planteada para acuíferos seleccionados para este estudio, que abarcan zonas de gran extensión, se pretenden Página 3 de 6

determinar los parámetros del ciclo hidrológico que usualmente son difíciles de estimar. Estos resultados se aplicarán a la determinación de la disponibilidad media anual de las aguas subterráneas. Productos Esperados 1. Reporte final en extenso para el Sector que contenga una metodología alternativa de evaluación de los acuíferos propuesta, así como los resultados del análisis de cada acuífero estudiado y un documento técnico, que resuma la obtención de la recarga. 2. Un resumen ejecutivo, en medio magnético de los resultados más importantes de la investigación, en cuanto a los procedimientos encontrados, como de los logros alcanzados. 3. Vinculación de esta investigación con los avances obtenidos a favor de la obtención de la evapotranspiración real obtenida mediante la aplicación de balances de energía utilizando imágenes de satélite. 4. Manual técnico que contenga la aplicación de la metodología. 5. Resultados de la aplicación del modelo utilizado, con ejercicios comparativos de su aplicación a acuíferos conocidos, tomados de referencia. Este documento incluirá un análisis y balance hidrometeorológico que permita vincular la capacidad de infiltración con la recarga de cada acuífero. 6. Documentos de respaldo técnico de la determinación de la disponibilidad media anual de los acuíferos seleccionados. Se deberán entregar tres ejemplares de los reportes finales en extenso impresos con sus correspondientes discos magnéticos anexos. Al término de cada etapa, se deberá entregar al Sector el reporte a detalle de las actividades y el logro de los objetivos de cada una. Las propuestas deben especificar el compromiso de obtener la información que a continuación se describe como contenido del reporte final al concluir el estudio: REPORTE FINAL DE LA EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO (RECARGA), MEDIANTE MÉTODOS ALTERNATIVOS, EN ACUÍFEROS POCO EXPLOTADOS, CON PRESENCIA DE DESCARGAS NATURALES 1. GENERALIDADES Incluirá los antecedentes y las características que motivan el desarrollo de la investigación. 2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD. Se describirán los estudios realizados que sirvieron de apoyo para la confección de la metodología propuesta. Incluyen estudios geohidrológicos tradicionales, uso de sensores remotos e imágenes de satélite y cualquier otra investigación, directa e indirecta que contribuya a dar sustento y confiabilidad a los cálculos. Página 4 de 6

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA APLICADA Se establecerá con lujo de detalle la metodología propuesta. 4. CALIBRACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA METODOLOGÍA Se mostrarán y describirán los recursos utilizados para obtener una calibración de la metodología propuesta, incluyendo balances hidrometeorológicos que se solicitan. Para cada acuífero, se elaborará un informe final con la siguiente información: INFORME DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO TOMO I: RESUMEN EJECUTIVO 1. GENERALIDADES 1.1 Introducción 1.2 Objetivo 1.3 Localización y vías de comunicación 1.4 Población y actividad económica vinculada al uso del recurso hídrico 1.5 Estudios previos 1.6 Método de trabajo 1.7 Actividades de campo 1.8 Actividades de gabinete 2. MARCO FÍSICO 2.1 Fisiografía 2.2 Geomorfología 2.3 Hidrografía 2.4 Climatología 2.5 Balance hidrometeorológico 2.6 Hidrología superficial 2.7 Suelos 2.8 Geología 3. FUNCIONAMIENTO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO 3.1 Geometría del sistema 3.2 Parámetros hidráulicos del sistema (si existe la información) 3.3 Piezometría (si existe) 3.4 Rasgos indicadores de sistemas de flujo subterráneo 3.5 Red conceptual de flujo subterráneo 4. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 5 de 6

TOMO II: ANEXOS TABLAS CARTOGRAFÍA Apéndice fotográfico de todas las captaciones visitadas Supervisión Aparte del seguimiento que el CONACYT realice, la supervisión de los trabajos de los proyectos estará a cargo de personal que designe la Comisión Nacional del Agua y se llevará a cabo considerando el Procedimiento para el Seguimiento Técnico de Proyectos del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua (FSIDSA-PO-01). Tiempo requerido para obtención de resultados El estudio tendrá una duración de 12 MESES (360 días calendario efectivos). Especificaciones obligatorias Se considera indispensable atender todas las características y especificaciones técnicas señaladas en las presentes demandas, para que la propuesta sea examinada. La ausencia o insuficiencia de información sobre cualquiera de las características indicadas es motivo de la no aceptación de la propuesta. Mientras no sea publicada la Disponibilidad de Aguas Subterráneas, la información obtenida en este estudio será considerada como Información Reservada de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Solicitantes y Usuarios de la Información La Gerencia de Aguas Subterráneas, de la Subdirección General Técnica, de La Comisión Nacional del Agua, solicita sea atendida esta demanda, siendo los usuarios de la información, los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de la propia CONAGUA, quienes utilizarán la metodología aprobada en la determinación de los balances de aguas subterráneas y los volúmenes de recarga, para la determinación de la disponibilidad media anual de otros acuíferos. CONAGUA: Subdirección General Técnica; Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerente de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos: Ing. Roberto Aurelio Sención Aceves; teléfono: (01-55) 5174 4425 y (01-55) 5174 4000, extensión 1653 y 1654; correo electrónico: roberto.sencion@conagua.gob.mx. Página 6 de 6