Atención comunitaria y centrada en la persona: viabilidad económica y análisis de coste eficacia

Documentos relacionados
Las TIC en la gestión de los servicios sociosanitarios

Modelo de atención Integral y centrado en la persona

Plan de actuación para el emprendimiento y empleo joven

Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha Página 1 de 6 COMPROMISO 1

Buena práctica de coordinación sociosanitaria en el marco del Modelo de Atención Centrado en la Persona: Proyecto Etxean Ondo

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL

Tabla resumen de las actividades

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS

ATENCIÓN COMUNITARIA Y ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA: Revisión de estudios de coste-efectividad

PROYECTO ETXEAN ONDO

EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) Bases científicas, principios y aplicaciones. Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

PLAN DE CALIDAD SANITARIA

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. Nombre TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID)

POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR DE LA UE. X Jornadas del SIPOSO, 3 Junio 2011 Gregorio Rodríguez Cabrero

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030

Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha Página 1 de 14 COMPROMISO 1

Evaluación de la promoción de la salud

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Experiencias de planificación territorial inclusiva en la Red Social Europea (ESN)

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO ETXEAN ONDO DOMICILIOS Y ENTORNOS. Pilar Rodríguez Fundación Pilares para la Autonomía Personal

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Movimiento internacional Planes nacionales de Alzheimer y la OMS

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad?

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

MESA 1 ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y EVALUACIÓN

PROYECTO EN MI CASA : CENTROS MULTISERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN. Madrid, 26 de Junio de 2013

EL EMPLEO CON APOYO. MODELO IPS EN TENERIFE

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

ABORDAJE DE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN CASTILLA LA MANCHA

ISO Sistemas de Gestión de la Energía. Hacia la optimización en el uso y consumo de la energía

RELATORÍA: PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Perspectivas sobre envejecimiento: necesidades y modelos de atención

HUESCA Noviembre 2012

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Carta Sectorial de Servicios

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Política de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

La Gestión de Casos como Garantía y Soporte de la Integración de Cuidados. Miguel Duarte Rodríguez Enfermero Gestor de Casos

FORO DE SALUD MENTAL. La Declaración de Tenerife

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS

Indicadores de Calidad: Glosario Rendición de Cuentas Indicadores en Contratos Programa y para la Rendición de Cuentas

Proceso Integrado de Atención Sociosanitaria a Personas con discapacidad por Trastornos Mentales en Castilla y León

FUNDHOS. Fundación Sancho y Marina. MEMORIA de ACTIVIDADES

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

Una experiencia de integración sociosanitaria

HASTA EUROS IMPORTE RESTO HASTA TANTO POR CIENTO

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

ACTA DE APERTURA DE PROPOSICIONES ECONÓMICAS EN LA LICITACIÓN CONVOCADA PARA EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA (28/17).

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

GRUPO PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

Ministerio de Desarrollo Social - MIDES

Al procedimiento establecido para la adjudicación del SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA, se han presentado 4 ofertas:

SERVICIOS COMUNES PARA PERSONAS MAYORES Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tarifa 2. Servicio de facilitación de productos de apoyo

Prestaciones obligatorias. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Orientación del Presupuesto:

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Enero 2017 Departamento Planificación

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA TEMÁTICA:

Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Salud '53('52*$5&,$ 0,1,6752'(6$/8'

APOYOS EN EL MEDIO RURAL Alba Ortiz Juez

Graduado o Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas

Bases para la construcción de un nuevo modelo de atención a los pacientes crónicos en Cataluña

FICHA DE ASIGNATURA CURSO 2017/2018

Programa Superior de Formación en Rehabilitación Funcional del Anciano

EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS SE HAN CONSUMIDO EL 30 % DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA.

Intervenciones en Gerontología, Discapacidad y Familias

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Estrategias para la Renovación de la

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Estrategias de Intervención Psicosocial: Una orientación centrada en los resultados

Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

Creación del Sistema de Gestión de la Calidad desde la Academia

IV CONGRESO INTERNACIONAL X NACIONAL DE LA

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Enfermería y nuevos modelos de atención al paciente pluripatológico. OSI Bidasoa

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

La experiencia del proyecto AQuAS en evaluación de la atención integrada en Cataluña

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Estructura de las Dimensiones de Financiamiento, Aseguramiento y Provisión de Servicios

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Propuesta de Formación, Implantación y Evaluación.

Transcripción:

Atención comunitaria y centrada en la persona: viabilidad económica y análisis de coste eficacia

Contenidos y objetivos Dar a conocer los principales resultados de un estudio realizado por el SIIS, en el marco del programa Etxean Ondo, para conocer la evidencia científica disponible en torno a la relación coste eficacia de las intervenciones basadas en el paradigma de la atención comunitaria y centrada en la persona. Sensibilizar respecto al carácter coste efectivo de una gran mayoría de las intervenciones basadas en ese modelo. Reflexionar sobre la importancia de los análisis de coste efectividad para conseguir la generalización de este modelo, tanto desde el punto de vista de la viabilidad económica como de la legitimidad social.

Metodología del estudio El estudio consiste en una revisión sistemática de los estudios científicos que han analizado la relación coste eficacia de intervenciones coincidentes con el modelo de EtxeanOndo, en particular, y de la Ley 5/2008, en general: Atención de carácter comunitario(tanto para personas residentes en sus domicilios como en servicios residenciales). Atención integral(mediante fórmulas de coordinación y equipos multidisciplinares). Atención centrada en la persona, partiendo de su biografía y con la participación de la familia y de otras personas allegadas que hayan tenido un papel significativo en la vida de la persona.

Tres conceptos clave Práctica basada en la evidencia Revisión sistemática Se pretende identificar todos los estudios que han analizado una cuestión determinada, valorando su calidad metodológica mediante instrumentos homologados y sintetizando los resultados de una forma sistemática. Qué buscamos? Estudios científicos publicados sobre la relación coste-efectividad de intervenciones sociales o socio-sanitarias para personas mayores y/o personas con discapacidad. Búsqueda en las principales bases bibliográficas y primera selección de 226 documentos, que se redujo finalmente a 84. Proceso de extracción y sistematización de la información.

Tres conceptos clave Concepto de coste-efectividad: comparación entre dos intervenciones alternativas

Descripción de estudios incluidos Tabla 1. Número de estudios revisados por país País Nº de documentos % Reino Unido 20 33,4 Estados Unidos 18 30,0 Canadá 6 10,0 Suecia 3 5,0 España 2 3,3 Holanda 2 3,3 Irlanda 2 3,3 Otros 7 11,8

Tipos de intervención Nº % Servicios comunitarios S. Comunitarios en general 2 2,2 Coordinación sociosanitaria Individualización de la atención Fórmulas de alojamiento en la comunidad 15 16,3 Servicios de día 6 6,5 Servicios de rehabilitación 2 2,2 Servicios de respiro 3 3,3 Ayuda a domicilio 3 3,3 Re-capacitación a domicilio 2 2,2 Visitas domiciliarias preventivas 4 4,3 Servicios de acompañamiento 1 1,1 Programas de autocuidado 10 10,9 Ayudas tecnológicas 6 6,5 Programas de prevención de caídas 6 6,5 Servicios sociosanitarios integrados 4 4,3 Gestión de casos 8 8,7 Otras fórmulas de coordinación sociosanitaria 11 12,0 Asignación económica individual 3 3,3 Planificación centrada en la persona 1 1,1 Otras fórmulas de individualización de la atención 5 5,4 TOTAL 92 100,0

Colectivos destinatarios Colectivos destinatarios de la intervención 18; 20% 10; 11% 3; 3% P. mayores P. con discapa. P. con enf. Crónicas P. cuidadoras 61; 66%

objetivos de la intervención Objetivo de la intervención Nº % Mejorar la calidad de vida 31 16,8 Reducir el uso de servicios sanitarios 25 13,5 Retrasar o evitar la institucionalización 23 12,4 Reducir el coste 19 10,3 Mejorar el estado de salud de las personas usuarias 18 9,7 Incrementar el grado de satisfacción 16 8,6 Mejorar o mantener la capacidad funcional 14 7,6 Reducir la carga de trabajo de las personas cuidadoras 11 5,9 Reducir el uso de servicios formales 11 5,9 Otros 17 9,3 Total 185 100,0

Coste efectividad de las intervenciones No concluyente; 16; 18% No dominante / neutro; 14; 15% Coste efectivo; 58; 63% No costeefectivo; 4; 4%

Coste efectividad de las intervenciones

Conclusiones Cinco tipos de intervenciones con un número elevado de evaluaciones y mayoritariamente coste efectivas: la gestión de casos; las ayudas tecnológicas y para la adaptación de la vivienda; los programas de autocuidado; las fórmulas de alojamiento en la comunidad; y la atención intermedia Tres tipos de programas mayoritariamente coste efectivos, pero con un número limitado de evaluaciones los servicios sociosanitarios integrados; la ayuda a domicilio; los programas de individualización de la atención Resto de intervenciones, coste-efectividad no demostrada Necesidad de mayor esfuerzo de investigación

Elementos a incorporar en el modelo La coordinación de los servicios sociales y sanitarios y/o la gestión de casos. Programas de autocuidado y promoción de la salud. Preventivos y altamente coste-efectivos Fórmulas de alojamiento residencial bien insertadas en la comunidad. Entornos pequeños y con ambiente hogareño (des-economías de escala sólo en centros inferiores a 3 plazas) Prestar sistemáticamente ayudas técnicas y pequeñas adaptaciones en la vivienda como intervención complementaria al SAD. Servicios de respuesta rápida y de intervención en crisis, dirigidos a personas en riesgo de ser admitidos a un hospital o a un centro residencial.

Limitaciones del estudio Heterogeneidad de las intervenciones: responden todas al paradigma de la AC/ ACP? Recoge únicamente estudios publicados (intervenciones consolidadas; sesgo cultural). Heterogeneidad metodológica (distinto valor de los resultados obtenidos). Comparación de la relación coste-efectividad siempre respecto a una alternativa concreta (los resultados podrían ser diferentes si las intervenciones se compararan con alternativas distintas). En ocasiones la invención de comparación es también de carácter comunitario, individualizado, etc.

Limitaciones del estudio Los beneficios de la intervención se miden a través de un número limitado de indicadores (podrían existir efectos positivos de las intervenciones que no se han podido medir; Los efectos de las intervenciones sociosanitariasno son siempre fáciles de aislar y las relaciones causales son difíciles de establecer). La medición de los costes frecuentemente desde una perspectiva del sistema sanitario. No todos los estudios controlan adecuadamente la transferencia de costes entre sistemas (del sanitario al social, por ejemplo). Los resultados sobre coste-efectividad recogidos se dan en un contexto concreto. Trasladar la intervención a un contexto diferente puede alterar esos resultados. Con todo, las intervenciones señaladas como coste-efectivas en este análisis, si se trasladan con la suficiente fidelidad respecto a las intervenciones originales evaluadas, tendrían muchas probabilidades de resultar, a su vez, coste-efectivas.

Segunda fase del estudio La segunda fase del estudio va a consistir en analizar la relación coste efectividad del programa EtxeanOndo, tanto en lo que se refiere a la intervención en domicilios que se está llevando a cabo en cinco municipios guipuzcoanos, como la intervención en el medio residencial. Para ello, se han definido los grupos de intervención y de control, y se va a medir en qué medida el modelo de Etxean Ondoes más caro o más barato (teniendo en cuenta tanto los costes que genera como los ahorros que induce), y en qué medida es más o menos efectivo a la hora de alcanzar los resultados esperados (en términos de calidad de vida, satisfacción, bienestar, etc.).

La importancia de los análisis C/E Es muy importante insistir en la importancia que tienen en las actuales circunstancias este tipo de análisis. Por una parte, es importante empezar a medir la efectividad de las intervenciones a partir de indicadores comunes y consensuados. No sólo hay que medir, sino que hay que dar a conocer esas mediciones y sus conclusiones. Es fundamental saber, y explicar, qué tipo de intervenciones (qué modelos, qué centros ) funcionan y cuáles no. Hay que empezar a hablar de resultados.

La importancia de los análisis C/E Y hay que conectar la medición de los resultados con la medición de los costes, a partir de cuatro ideas básicas: A iguales resultados, debe primar la intervención más barata, entre otras razones porque permite atender a más personas. A iguales costes, debe primar la intervención más efectiva; Las medidas o intervenciones que impliquen incremento de costes, sólo están justificadas si garantizan unos mejores resultados. Los programas que impliquen reducción de costes solo son admisibles si, al menos, mantienen los resultados.

La importancia de los análisis C/E Promover la realización de estudios de coste eficacia es un requisito imprescindible sobre todo en las actuales circunstancias-para consolidar un modelo público sólido y con el mayor grado de legitimidad social posible. No se puede, por ejemplo, abogar ante la ciudadanía por un incremento del gasto público (y de la presión fiscal) para el sostenimiento de estos servicios, o de extender derechos que tienen un coste económico importante, si no se demuestra que los recursos económicos públicos se utilizan de la manera más eficiente. En estos tiempos de cuestionamiento del Estado del Bienestar, es imprescindible no sólo demostrar el carácter coste efectivo de las intervenciones, sino racionalizar los costes y buscar la mayor eficiencia posible.

Muchas gracias por su atención