stadística Las bibliotecas de Navarra en 2004

Documentos relacionados
ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS - NAVARRA 2006

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS, NAVARRA 2004

ESTADÍSTICA de BIBLIOTECAS de NAVARRA Datos definitivos

ESTADÍSTICA de BIBLIOTECAS de NAVARRA 2008

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS - NAVARRA 2006

Aumentan las visitas en sala un 0,7% entre 2010 y El número de usuarios inscritos en las bibliotecas creció un 18,3%

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra nº 7/2002

El número de usuarios inscritos en las bibliotecas creció un 7,0% entre 2012 y 2014

El número de usuarios inscritos en las bibliotecas creció un 2,1% entre 2014 y 2016

Las visitas en sala disminuyen un 4,7% y las consultas online un 28,1% entre 2014 y 2016

CUESTIONARIO SOBRE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LA CAPV AÑO 2010

Estadística de bibliotecas. Aragón. Año 2010.

Capítulo 21. Cultura, ocio y justicia

CUESTIONARIO SOBRE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LA CAPV AÑO 2008

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra nº 10/2002

Información de Biblioteca

Capítulo 21. Cultura, ocio y justicia

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES CURSO NOTA RESUMEN

SISTEMA BIBLIOTECARIO VALENCIANO Ignacio Latorre Zacarés

ESTADISTICAS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE CASTILLA-LA MANCHA

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 12

Las bibliotecas aumentan un 10,1% su número de usuarios inscritos entre los años 2006 y 2008

Semana 4 de 2017 Del 23 al 27 de enero. Nafarroako Egoera Ekonomikoaren Adierazleak Indicadores de Coyuntura Económica de Navarra

stadística Los desplazamientos en Navarra para acudir al lugar de trabajo o estudio

Semana 19 de 2017 Del 8 al 12 de mayo. Nafarroako Egoera Ekonomikoaren Adierazleak Indicadores de Coyuntura Económica de Navarra

stadística La mujer en la sociedad navarra

Bibliotecas Públicas de Andalucía

F. CC. Políticas y Sociología

Informe Estadístico 2007

stadística ECONOMÍA REGIONAL EUROPEA Análisis comparativo de la situación de Navarra en Europa, según el PIB de 2003

El volumen de viviendas vacías en Navarra asciende al 11,5% del total, lo que supone viviendas

E s t a d í s t i c a s d e l a s B i b l i o t e c a s. Servicio de Archivos y Bibliotecas

Formulario estadístico anual de las bibliotecas de Rebiun

Metodología de la Estadística de Bibliotecas 2002

Estadísticas de las Bibliotecas

INDICADORES DE INDUSTRIA. IPI General de las CC.AA... Elaboración propia e INE.

E s t a d í s t i c a s d e l a s B i b l i o t e c a s. Servicio de Archivos y Bibliotecas

INDICADORES DE INDUSTRIA. Encuesta de Coyuntura Industrial... Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

BOCES nº 27 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Junio 2011

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias

Universidad de Salamanca. Estadísticas de las Bibliotecas. Servicio de Archivos y Bibliotecas

INDICADORES DE INDUSTRIA. IPI General de las CC.AA... Elaboración propia e INE.

Los Servicios en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Centro de Ciencias Humanas y Sociales

CENSO DE LA RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE CASTILLA-LA MANCHA, 2015

Universidad de Salamanca. Estadísticas de las Bibliotecas. Servicio de Archivos y Bibliotecas

Principales Indicadores Económicos y Sociales de la Provincia de Alicante

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias

Principales indicadores de las Bibliotecas Públicas del Estado 2017

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Principales Indicadores Económicos y Sociales de la Provincia de Alicante

CENTRO REGIONAL DE DOCUMENTACIÓN DE

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Agosto 2009

Principales Indicadores Económicos y Sociales de la Provincia de Alicante

10. Cuestionario de recogida de datos

Boletín de Vivienda y Construcción

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Síntesis de indicadores económicos 13 de enero de 2017

ESTADÍSTICAS DE BIBLIOTECAS PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS CON ABSYSNET

NORMAS, SERVICIOS Y RECURSOS DE LA BIBLIOTECA

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 16 6/2003 Estudio sobre el censo de establecimientos comerciales

Universidad de Salamanca. Estadísticas de las Bibliotecas. Servicio de Archivos y Bibliotecas

Síntesis de indicadores económicos 4 de julio de 2018

Situación de las bibliotecas especializadas en España (según datos estadísticos del INE 2006)

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010

Tasa de creación de empresas (%) Tasa de. mantenimient. Número de empresas (%)

BOCES nº 26 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2011

Estadística de Bibliotecas Metodología

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2009

RESULTADOS DE CASTILLA Y LEÓN

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Estadística de bibliotecas 2016

stadística Situación de las relaciones comerciales de Navarra con el exterior

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

BALANCE SOCIOECONÓMICO DEL ALTO ARAGÓN 2011

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2017

De lo particular a lo global: del CENEAM a RECIDA

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Enero 2010

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

Boletín Económico Marzo 2017

ESTADÍSTICA DE LA BIBLIOTECA 2003

Transcripción:

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 36 3/2006 Las bibliotecas de Navarra en 2004 Características y funcionamiento El Instituto de Estadística de Navarra firmó en el año 2004 un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística para la ejecución de la Estadística de Bibliotecas, en continuidad de los firmados en los años 1998, 2000 y 2002. Así, el Instituto de Estadística de Navarra realiza la recogida de datos, depuración imputación y tabulación, de modo que con una sola operación se satisfacen las necesidades de información de ambos organismos. La investigación se extiende a todas las bibliotecas, es decir, es exhaustiva, por tanto los resultados presentados no están sujetos a errores de muestreo. De las 128 bibliotecas que formaban el directorio inicial se han dado de baja ocho, cuatro por tratarse de bibliotecas con cierre definitivo y cuatro han estado cerradas temporalmente durante el año 2004. Así, el directorio a partir del cual se extraen los resultados consta de 120 bibliotecas. La unidad de análisis es la biblioteca, cuya definición según la recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas relativa a las bibliotecas, aprobada por la UNESCO, es la siguiente: se considera biblioteca a toda organización o parte de una organización, cuyo fin principal es reunir y mantener una colección organizada de documentos y facilitar el uso de los recursos de información a fin de satisfacer las necesidades informativas, de investigación, educativas, culturales o recreativas de los usuarios. El objetivo fundamental de esta estadística es proporcionar información relativa a las bibliotecas ubicadas en Navarra sobre las características del funcionamiento, el equipamiento físico y humano, la actividad, la financiación y efectuar un desglose según la zonificación Navarra 2000. En la encuesta se recoge información sobre los siguientes aspectos: - Clase de biblioteca. - Características del funcionamiento. - Infraestructura y equipamiento. - Gestión a través de Internet. - Fondos y movimientos. - Actividad. - Personal. - Gasto. Más información sobre este tema en la web del IEN, en los epígrafes de Información Estadística y Documentos e Informes. http://www.cfnavarra.es/estadistica estadistica@cfnavarra.es Depósito Legal: NA-3.078/2001 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y HACIENDA Instituto de Estadística de Navarra 1

Bibliotecas de Navarra en 2004 Datos básicos de las bibliotecas navarras según tipo de biblioteca TOTAL BIBLIOTECAS HORAS SEMANALES DE APERTURA 20 O MENOS MÁS DE 20 BIBLIOTECAS CON CONEXIÓN A INTERNET FONDOS USUARIOS PRÉSTAMOS DOMICILIARIOS TOTAL 120 42 78 108 3.501.648 192.935 1.148.742 Públicas 81 32 49 81 1.446.911 146.495 900.915 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 7 1 6 2 31.881 8.336 2.058 De instituciones de enseñanza superior 4 1 3 4 1.261.083 25.905 240.450 Especializadas 28 8 20 21 761.773 12.199 5.319 De instituciones religiosas 9 6 3 4 331.502 741 25 De la Administración 6 0 6 6 134.020 883 2.210 De asociaciones y colegios profesionales 5 1 4 4 245.452 8.283 2.189 De archivos y museos 3 1 2 3 35.775 1.123 0 De centros sanitarios 5 0 5 4 15.024 1.169 895 En el año 2004 se han contabilizado en Navarra 120 bibliotecas que representan el 1,82% sobre el total nacional (6.585 bibliotecas). La financiación de las bibliotecas se debe esencialmente a las Administraciones Públicas. Así, el porcentaje medio de financiación de la Administración Autonómica es del 50,5%, seguido de los Ayuntamientos y entidades locales, un 28,7%, la Administración General del estado, un 4,9% y las Diputaciones Provinciales y Cabildos, un 0,1%. Por otro lado, la financiación privada, a través de empresas o cobro de cuotas a los usuarios, supone, de media, un 15,8%. Distribución porcentual de financiación de las bibliotecas (%) TOTAL BIBLIOTECAS ADMÓN. GENERAL DEL ESTADO ADMÓN. AUTONÓMICA DIPUTACIONES PROVINCIALES, CABILDOS AYUNT. Y ENTIDADES LOCALES PRIVADA TOTAL 100,0 4,9 50,5 0,1 28,7 15,8 Públicas 100,0 0,0 57,6 0,1 42,3 0,0 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 100,0 57,1 0,0 0,0 0,0 42,9 De instituciones de enseñanza superior 100,0 10,0 66,0 0,0 0,0 24,0 Especializadas 100,0 5,2 40,2 0,0 0,9 53,7 De instituciones religiosas 100,0 0,0 5,0 0,0 0,0 95,0 De la Administración 100,0 24,2 75,8 0,0 0,0 0,0 De asociaciones y colegios profesionales 100,0 0,0 6,4 0,0 5,0 88,6 De archivos y museos 100,0 0,0 66,7 0,0 0,0 33,3 De centros sanitarios 100,0 0,0 80,0 0,0 0,0 20,0 Otras bibliotecas especializadas 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 2

Características y funcionamiento El 67,5% son públicas (en esta categoría hemos incluido la única biblioteca Central de Comunidades Autónomas existente en la Comunidad Foral) y se financian en un 57,6% por la administración autonómica y en un 42,3% por ayuntamientos y entidades locales. El 23,33% son especializadas, caracterizándose por poseer una colección de fondos que trata sobre una disciplina o campo científico de conocimiento, se financian en un 40,2% por la administración autonómica y en un 53,7% reciben financiación privada. La mayoría de las bibliotecas tienen titularidad de la Administración Autonómica (el 63,3% del total) y a continuación encontramos las de titularidad privada, un 15,8% del total. En el mapa siguiente, observamos que de los 272 municipios navarros, 190 carecen de biblioteca y 82 disponen de ella, señalando los límites de la zonificación Navarra 2000, cuyas principales características analizamos con mayor detalle más adelante. Infraestructura y equipamiento Las bibliotecas de Navarra tienen un total de 67.217 metros cuadrados de uso total y 53.898 metros cuadrados de uso bibliotecario. La biblioteca más pequeña tiene 20 metros cuadrados de uso total y la mayor 25.165 metros cuadrados. La más pequeña es una biblioteca especializada de asociaciones y colegios profesionales y la mayor pertenece a una institución de enseñanza superior. Comparando con el año 2002, la superficie de uso bibliotecario ha aumentado un 12,4% (5.926 metros cuadrados). El número total de puestos de consulta (para lectura o consulta, con o sin equipamiento) es 10.370, de los cuales el 48,3% corresponden a bibliotecas públicas y el 46,8% a bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, es decir, de las universidades. En 88 de las bibliotecas el acceso es libre, es decir, cualquier persona puede acceder a sus fondos y servicios, mientras que 32 bibliotecas tienen un acceso restringido, es decir, permiten el acceso a una determinada categoría de usuarios, dentro de las cuales se encuentran las de instituciones de enseñanza superior y 3

Bibliotecas de Navarra en 2004 Las bibliotecas de Navarra tienen un total de 94.426 y 60.855 metros de longitud de estantes de libre acceso ocupados por colecciones y depósitos de fondos respectivamente. La biblioteca con menor longitud de estantes ocupados por la colección de fondos tiene 12 metros y la mayor 42.636 metros, perteneciendo la primera a una institución religiosa y la segunda a una institución de enseñanza superior. El 79,9% de las bibliotecas abre una media de más de 20 horas semanales y el 20,1% hasta 20 horas semanales, destacando que el 75% de las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior abre más de 40 horas semanales en promedio. Distribución porcentual de las bibliotecas por número promedio de horas semanales de apertura al público (%) HASTA 10 HORAS MÁS DE 10 HASTA 20 HORAS MÁS DE 20 HASTA 40 HORAS MÁS DE 40 HORAS TOTAL 1,1 19,0 26,0 53,9 Públicas 1,2 38,3 54,3 6,2 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 0,0 14,3 28,6 57,1 De instituciones de enseñanza superior 0,0 25,0 0,0 75,0 Especializadas 4,2 17,2 46,5 32,1 De instituciones religiosas 22,2 44,4 11,1 22,3 De la Administración 0,0 0,0 100,0 0,0 De asociaciones y colegios profesionales 0,0 20,0 60,0 20,0 De archivos y museos 0,0 33,3 66,7 0,0 De centros sanitarios 0,0 0,0 40,0 60,0 4

Características y funcionamiento Número de bibliotecas que disponen de aparatos de reproducción, ordenadores, impresoras Número de bibliotecas y escáneres que disponen de aparatos de reproducción, ordenadores, impresoras escáneres TOTAL DE BIBLIOTECAS LECTORES/ REPRODUC- TORES DE MICROFOR- MAS LECTORES REPRODUC- TORES DE IMAGEN NÚMERO DE BIBLIOTECAS CON EL EQUIPAMIENTO SEÑALADO LECTORES/ REPRODUC- TORES DE SONIDO MÁQUINAS DE REPROGRAFÍA ORDENADO- RES Y TERMINALES DE USO PÚBLICO EXCLUSIVO ORDENADO- RES Y TERMINA- LES PARA GESTIÓN INTERNA IMPRESORAS ESCÁNERES TOTAL 120 10 48 36 57 92 108 110 55 Públicas 81 2 33 23 33 79 76 81 45 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 7 0 0 0 0 0 3 2 0 De instituciones de enseñanza superior 4 2 4 4 3 4 4 4 2 Especializadas 28 6 11 9 21 9 25 23 8 De instituciones religiosas 9 0 4 4 7 1 7 6 3 De la Administración 6 2 2 0 4 2 6 6 3 De asociaciones y colegios profesionales 5 1 2 2 4 1 4 4 1 De archivos y museos 3 2 1 0 3 2 3 3 0 De centros sanitarios 5 1 2 3 3 3 5 4 1 Las bibliotecas con mejor equipamiento son las de instituciones de enseñanza superior, que obtienen las medias de equipamiento más altas. Estas bibliotecas disponen una media de 37,2 ordenadores y terminales para gestión interna y 38,5 ordenadores y terminales de uso exclusivo. En el gráfico observamos que el nivel de equipamiento de las bibliotecas navarras es inferior a la media nacional (tanto de equipos de reproducción como informáticos). Elementos de equipamiento por biblioteca Navarra España Escáneres Impresoras Ordenadores y terminales para gestión interna Ordenadores y terminales de uso público exclusivo Máquinas de reprografía Lectores/reproductores de sonido Lectores/reproductores de imagen Lectores/reproductores de microformas 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 Unidades 5

Bibliotecas de Navarra en 2004 Porcentaje de bibliotecas que disponen de aparatos de reproducción, ordenadores, impresoras y escáneres (%) LECTORES/ REPRODUC- TORES DE MICROFOR- MAS LECTORES REPRODUC- TORES DE IMAGEN LECTORES/ REPRODUC- TORES DE SONIDO MÁQUINAS DE REPROGRAFÍA ORDENADO- RES Y TERMINALES DE USO PÚBLICO EXCLUSIVO ORDENADO- RES Y TERMINALES PARA GESTIÓN INTERNA IMPRESORAS ESCÁNERES TOTAL 8,3 40,0 30,0 47,5 76,7 90,0 91,7 45,8 Públicas 2,5 40,7 28,4 40,7 97,5 93,8 100,0 55,6 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 42,9 28,6 0,0 De instituciones de enseñanza superior 50,0 100,0 100,0 75,0 100,0 100,0 100,0 50,0 Especializadas 21,4 39,3 32,1 75,0 32,1 89,3 82,1 28,6 De instituciones religiosas 0,0 44,4 44,4 77,8 11,1 77,8 66,7 33,3 De la Administración 33,3 33,3 0,0 66,7 33,3 100,0 100,0 50,0 De asociaciones y colegios profesionales 20,0 40,0 40,0 80,0 20,0 80,0 80,0 20,0 De archivos y museos 66,7 33,3 0,0 100,0 66,7 100,0 100,0 0,0 De centros sanitarios 20,0 40,0 60,0 60,0 60,0 100,0 80,0 20,0 Automatización El funcionamiento automatizado es un servicio que facilita a los usuarios de las bibliotecas la localización de la información contenida en el catálogo y la realización de funciones complementarias. Las funciones de automatización son: gestión de adquisiciones, catalogación, préstamo, gestión de publicaciones periódicas, catálogo de consulta pública (OPAC), obtención de estadísticas, autopréstamo y préstamo interbibliotecario. La función más automatizada en las bibliotecas navarras es la catalogación, así el 53,3% tiene esta función automatizada frente al 7,5% de las bibliotecas que sólo tiene automatizado el proceso de autopréstamo, es decir, este servicio lo ofrecen sólo cinco públicas y cuatro especializadas. Así, la automatización de las funciones presenta un nivel bajo entre las bibliotecas navarras, a excepción de las que pertenecen a instituciones de enseñanza superior que tienen automatizadas casi todas las funciones. Porcentaje de bibliotecas con funciones automatizadas % Navarra España 70 60 50 40 30 20 10 0 Gestión de adquisiciones Catalogación Préstamo Gestión de publicaciones periódicas Catálogo de consulta pública Obtención de estadísticas Autopréstamo Préstamo interbibliotecario Otras funciones automatizadas 6

Características y funcionamiento Gestión a través de Internet En el año 2004, el 90,0% de las bibliotecas tenía acceso a Internet (frente al 73,0% de las bibliotecas de España), un 11,8% más que hace dos años, siendo en todas, excepto dos, este servicio gratuito. De las bibliotecas navarras, catorce tienen su propia página web, 11,7% del total, frente al 5,6% del año 2002. El número de visitas a estas páginas fue en 2004 de 2.771.989, frente a 1.419.235 visitas en 2002. Por otro lado, el 18,3% tiene su catálogo accesible a través de la red, estando este servicio implantado en el 100,0% de las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, el 28,6% de las bibliotecas especializadas y el 12,4% de las bibliotecas públicas. Bibliotecas según el uso de nuevas metodologias NÚMERO TOTAL DE ORDENADORES Y TERMINALES INFORMÁTICAS CON ACCESO A INTERNET CON ACCESO A INTERNET COBRAN POR EL USO DE INTERNET CON PÁGINA WEB CON CATÁLOGO A TRAVÉS DE INTERNET DE USO PÚBLICO EXCLUSIVO PARA GESTIÓN INTERNA NÚMERO DE VISITAS A LA PÁGINA WEB DURANTE EL AÑO TOTAL 108 2 14 22 288 303 2.771.989 Públicas 81 1 4 10 176 116 24.336 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 2 0 1 0 0 1 0 De instituciones de enseñanza superior 4 0 3 4 101 149 1.717.559 Especializadas 21 1 6 8 11 37 1.030.094 De instituciones religiosas 4 1 1 1 1 7 0 De la Administración 6 0 3 3 3 12 1.030.094 De asociaciones y colegios profesionales 4 0 2 2 1 5 0 De archivos y museos 3 0 0 0 2 5 0 De centros sanitarios 4 0 0 2 4 8 0 Por tanto, se observa una evolución positiva de la implantación de Internet con respecto al año 2002, pero la gestión a través de las nuevas tecnologías no alcanza cifras muy elevadas, exceptuando las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior que poseen de media 62 ordenadores, de los cuales 25 son para uso público exclusivo. Fondos y movimientos La actividad de las bibliotecas se analiza a través de las colecciones de fondos disponibles, número de visitantes, número de usuarios, servicios y número de consultas en sala y número de préstamos realizados. 7

Bibliotecas de Navarra en 2004 El número de fondos en las bibliotecas navarras a 31 de diciembre de 2004 es de 3.501.648, de los cuales el 41,3% pertenecen a bibliotecas públicas y el 36,0% a bibliotecas de enseñanza superior. Por antigüedad, 96.357 de los libros y folletos son anteriores al año 1901, además, por tipo de fondos, los libros y folletos representan el 82,7% del total. El tamaño más habitual de las bibliotecas se sitúa entre los 10.000 y 20.000 volúmenes de documentos impresos (libros, publicaciones periódicas encuadernadas y manuscritos). En el año 2004 se registraron 272.950 altas, cifra un 44,1% superior a la del año 2002, correspondiendo la mayor parte de ellas, un 90,3%, a libros y folletos. El número total de bajas de fondos debido a causas como pérdidas, hurto... ha sido de 12.458, representando el 0,4% del total de fondos disponibles. El número de usuarios de las bibliotecas navarras en 2004 asciende a 192.235, cifra un 3,4% inferior a la del año 2002. Las bibliotecas públicas registran el mayor número, un 75,9% del total y a continuación las de instituciones de enseñanza superior, con un 13,4%. En cuanto al número de visitantes, es de 4.089.983 en 2004, el 64,7% corresponden a bibliotecas de instituciones de enseñanza superior y el 34,8% a bibliotecas públicas. La media de usuarios inscritos es de 1.608 por biblioteca, aunque esta característica presenta una gran dispersión, así la media más elevada corresponde a las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, con 6.476 inscritos en media, frente a los 436 usuarios de media de las bibliotecas especializadas. Porcentaje de usuarios según el tipo de biblioteca utilizada De instituciones de enseñanza superior 13,4% Especializadas 6,3% Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 4,3% Públicas 75,9% A lo largo del año 2004 se realizaron 1.148.742 préstamos domiciliarios, de los cuales el 70,4% fueron de libros y el 19,9% de documentos audiovisuales (CD-ROM, DVD, e-books, etc.). El número medio de préstamos por usuario inscrito es de 6 (superior en 1,3 a la media estatal). El mayor número de préstamos corresponde a las bibliotecas públicas, un 78,4%, a continuación se encuentran las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, con un 20,9% de los préstamos totales. Los préstamos domiciliarios del año 2002 ascienden a 934.055, de los cuales el 82,0% fueron de libros y el 12,4% de documentos audiovisuales, así observamos que en 2004 disminuye el porcentaje de libros prestados pero aumenta el de documentos audiovisuales. 8

Características y funcionamiento En cuanto a los préstamos interbibliotecarios, las bibliotecas navarras realizaron 23.178, de los cuales la mayor parte fueron entre bibliotecas españolas (11.549 efectuados y 9.582 recibidos). Mientras que los intercambios con bibliotecas extranjeras fueron menos habituales (182 efectuados y 1.865 recibidos). Personal empleado en el conjunto de las bibliotecas Becarios 10,3% Voluntarios 2,9% Otro personal 14,6% Personal especializado 3,2% Auxiliares de biblioteca 36,9% Bibliotecarios profesionales 32,1% Recursos humanos y gasto El número de personas ocupadas en las bibliotecas navarras en 2004 era de 377 personas, 2 menos que en 2002. El 32,1% son bibliotecarios profesionales, el 36,9% auxiliares de biblioteca y en tercer lugar se encuentran los becarios, que representan el 10,3% del personal total. Las principales partidas de gastos son las destinadas a personal y adquisiciones, el 48,6% y el 39,2%, respectivamente, como se observa en la siguiente tabla. Bibliotecas según tipología y distribución del gasto realizado (en euros) TOTAL GASTOS DE PERSONAL GASTOS EN ADQUISICIONES OTROS GASTOS CORRIENTES GASTOS DE INVERSIÓN TOTAL 13.883.175 6.741.980 5.439.073 738.508 963.614 Públicas 3.628.526 2.393.293 598.092 338.797 298.344 Para grupos específicos de usuarios (no especializada) 73.271 20.661 6.200 46.410 0 De instituciones de enseñanza superior 8.848.504 3.846.630 4.139.855 287.734 574.285 Especializadas 1.332.874 481.396 694.926 65.567 90.985 9

Bibliotecas de Navarra en 2004 Bibliotecas en la zonificación Navarra 2000 El 40,8% de las bibliotecas se encuentran en la zona de Pamplona, le sigue en importancia la zona de la Ribera, con un 17,5% y la zona de Tudela con un 15,0%. La zona con menor porcentaje de bibliotecas es la del Pirineo, con un 4,2%, que también se caracteriza por ser la menos poblada de Navarra. En la zona de Pamplona se concentra el mayor número de bibliotecas de todos los tipos, excepto las públicas, cuya mayor proporción se sitúa en la Ribera, en concreto, un 23,5% de las bibliotecas públicas navarras se encuentran en la Ribera, frente al 21% en la zona de Pamplona y el 19,8% en la zona de Tudela. BIBLIOTECAS PRÉSTAMOS USUARIOS INSCRITOS RECUENTO % RECUENTO % RECUENTO % Total 120 100,0 1.171.920 100,0 192.935 100,0 Noroeste 11 9,2 48.599 4,1 8.901 4,6 Pirineo 5 4,2 14.226 1,2 2.350 1,2 Pamplona 47 39,2 762.638 65,1 118.001 61,2 Tierra Estella 9 7,5 58.852 5,0 11.903 6,2 Navarra Media Oriental 9 7,5 56.544 4,8 7.107 3,7 Ribera 21 17,5 99.967 8,5 12.454 6,5 Tudela 18 15,0 131.094 11,2 32.219 16,7 Con respecto al horario de apertura al público, el 79,9% de las bibliotecas abre más de 20 horas semanales. Las bibliotecas con más horas de apertura se sitúan en la zona de Pamplona, donde el 85,7% de las bibliotecas abre más de 20 horas semanales. Por otro lado, la zona en la que menos horas abren es la Navarra Media Oriental, en la que el 55,6% de las bibliotecas abre hasta 20 horas semanales. En cuanto a la superficie, las bibliotecas de mayor tamaño se encuentran en la zona de Pamplona y en Tierra Estella, con una superficie útil total media por biblioteca de 1.033 y 399 metros cuadrados, respectivamente. Prácticamente, en todas las zonas, la totalidad de las bibliotecas tienen acceso a Internet, excepto la zona de Pamplona, en la que un 79,6% de las bibliotecas tienen acceso a este servicio, Navarra Media Oriental, un 88,9% y la zona de la Ribera, un 95,2%. En las bibliotecas de la zona de Pamplona estaban inscritos 118.001 usuarios a 31 de diciembre de 2004 y realizaron a lo largo de ese año 762.638 préstamos, incluyendo tanto los préstamos domiciliarios como los interbibliotecarios, así esta zona acumula el 65,1% de la actividad a pesar de disponer del 40,8% de las bibliotecas navarras y el 61,2% de usuarios inscritos en las bibliotecas navarras. En la zona de Tudela se realiza el 11,2% de los préstamos y comprende el 16,7% de los usuarios inscritos totales. En conclusión, las bibliotecas de la zona de Pamplona son las más numerosas, las que poseen mejores niveles en equipamiento e infraestructura, mayor volumen de fondos, superficie útil, número de usuarios y nivel de actividad, debido, entre otros motivos, a la presencia del 75% de las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, que son las que mejor dotación presentan. 10

Características y funcionamiento Las bibliotecas a través de las nuevas tecnologías Como información complementaria a la encuesta, hay que resaltar el incremento del acceso a la información de las bibliotecas que se ha alcanzado a través de las nuevas tecnologías. Los primeros centros que permitieron el acceso a sus catálogos a través de Internet fueron las bibliotecas de mayores dimensiones, en particular las de enseñanza superior. Hoy en día, es posible conocer desde cualquier ordenador con acceso a Internet si las bibliotecas públicas de la Red de Bibliotecas de Navarra poseen la publicación en la que se esté interesado e incluso si la misma está en préstamo en ese momento. La dirección de acceso es http://www.navarra.es/home_es/default.htm Se selecciona la opción La biblioteca pública en casa. Se elige el tipo de objetivo en el ámbito deseado. Y a continuación se realiza la búsqueda en la biblioteca o bibliotecas que nos interese. 11

Bibliotecas de Navarra en 2004 DENOMINACIÓN PERIODO REFERENCIA VALOR UNIDAD % VARIACION SOBRE PERIODO ANTERIOR %VARIACIÓN SOBRE MISMO PERIODO AÑO ANTERIOR FUENTE DE LA INFORMACIÓN Índice General de Precios de Consumo VI 2006 118,7 Base2001=100 0,1 3,8 INE EPA: Activos II TR 2006 297 Miles de personas 0,37 3,7 INE (EPA) EPA: Ocupados II TR 2006 280,5 Miles de personas 1,19 3,24 INE (EPA) EPA: Parados II TR 2006 16,5 Miles de personas -11,76 12,24 INE (EPA) EPA: Tasa de Paro II TR 2006 5,6 Porcentaje -12,18 8,4 INE (EPA) Paro Registrado VII 2006 20.552 Personas 3,9-3,68 INEM Contratos celebrados VII 2006 20.328 Personas -8,61 5,17 SNE Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social V 2006 270.052 Personas 0,5 2,5 TGSS Aumento Salarial Pactado VI 2006 3,4 Incremento 1,18 12,79 MTAS Encuesta Trimestral de Costes Laborales(1) I TR 2006 2.319,10 Euros/mes 119,9** 4,1 INE Exportaciones III 2006 444,8 Milllones 5,1-0,8 Dpto.Aduanas Importaciones III 2006 464,5 Milllones 11,4 29 Dpto.Aduanas Licitación Oficial de la Construcción IV 2006 39.083,9 Miles -7,1 268,3 C.Contratistas Viviendas Iniciadas II 2006 694 Unidades -33,5 7,9 Dpto.Vivienda Viviendas Terminadas II 2006 507 Unidades -8,5 201,8 Dpto.Vivienda Consumo de Cemento III 2006 67.362,0 Tm. 11,4 6,5 OFICEMEN Consumo de Electricidad VI 2006 397.211,0 Megavatios/hora 18,64 17,68 Iberdrola Índice de Producción Industrial de Navarra (IPIN) V 2006 130,6 Base1997=100 24,5 8,2 IEN Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI) IV 2006-3,2 Saldo de respuestas 54 13 IEN Producción de turismos VII 2006 12.272,0 Unidades -50,2-11,3 Volkswagen N.SA Matriculación de turismos VII 2006 1.162,0 Unidades -29,1-18 DGT Matriculación de Vehículos Industriales VII 2006 367 Unidades -34,2-17,5 DGT Viajeros Alojados en Establecimientos Hoteleros IV 2006 64.095,0 Personas 20,5 8,88 INE 12