DEFINICION DE MERCADO Y MEDIDAS DE CONCENTRACION

Documentos relacionados
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES FIJAS EN ESPAÑA

Economía Industrial Introducción

Tema 1:Estructura de Mercado y Concentración

TEMA Nº 5 ESTRUCUTRA Y PODER DE MERCADO.

CONTENIDO. Prólogo XXIII

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES

Mercados y Regulación Económica

Conceptos económicos

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 3: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO

Definición del mercado relevante y poder de mercado

2.1 Equilibrio de Monopolio

ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES. (2 OCTUBRE 2012).

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Principios de Economía de la Regulación y la Defensa de la Competencia. Esteban Greco Economía - Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires

Economía Industrial Introducción

Organización Industrial

Tema 8. El monopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1

2.1 Equilibrio de Monopolio

1. GUÍA DE PREGUNTAS TEÓRICAS

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 5. Monopolio y Poder de Mercado DPTO. DE ECONOMÍA

Los precios de los bienes no siempre se establecen por el libre juego de la OFERTA y la DEMANDA.

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Economía de las Telecomunicaciones, 4º Curso Examen Final 15 Enero 2010

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO

Estructura de mercado

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Apellidos : Nombre :

UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO.

XVII Concurso Estatal de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas.

CONTROL Nº 3 CC-784 Microeconomía

TEORIA MICROECONÓMICA

Economía Industrial. Prof. Ulrich Wagner Universidad Carlos III de Madrid

Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio y Competencia. Capítulos 15, 16, 17 Mankiw

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

-HILL MÉXICO BOGOTÁ BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK PANAMÁ SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO

Guía de trabajos prácticos

Parte I: Mercados de Bienes

TEMA 2: ECONOMÍA INDUSTRIAL. INTRODUCCIÓN

INDICE. XIII Introducción: conceptos globales y enfoques de la obra

EL OLIGOPOLIO. MODELO DE BERTRAND.

Foro de Discusión Nueva Legislación Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión

1.2. Medidas de Concentración

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía

Economía de las Telecomunicaciones, 4º Curso Examen Final 2 Septiembre 2011

Competencia Monopolista y Oligopolio. Laura Bonnet Franz Serrano

INDICE Prefacio 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Demanda Oferta El equilibrio del mercado. Escasez y excedentes

IN2201. Competencia Imperfecta: Oligopolio

CAPÍTULO 15 Oligopolio

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE)

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MICROECONOMÍA. Nicolás H. Kosciuk

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m

Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

Microeconomics MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2.3

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5BHCS 2º OPCIÓN A 19/01/2016

OLIGOPOLIO. María Paula Uribe y Juliana Tejada

ASIGNATURA: ECONOMIA INDUSTRIAL

Capítulo 7: Innovación y crecimiento

El Índice de Precios de Consumo (IPC). Características y novedades

Defensa de la Competencia

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

ESTADÍSTICAS DEL SECTOR II TRIMESTRE 2008

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Tema 3. El Monopolio

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez

.:: MERCADO, COMPETENCIA Y COLUSIÓN ::.

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Curso EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA

FUNCION DE PRODUCCION CUBICA (Función clásica). lorenzo castro gómez 1

Resolver esta guía y entregarla antes del examen, es obligación para poder presentarlo..

Unidad IV Teoría de los Mercados Competencia Imperfecta: Mercados de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

La curva de posibilidades de producción o curva de transformación de la sociedad. Componentes de los modelos y el proceso de depuración de las teorías

ECONOMÍA II 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA

EVA EVA (ECONOMIC VALUE ADDED) VALOR ECONÓMICO AGREGADO INFORME

NOTA DE PRENSA PRESS RELEASE

Transcripción:

DEFINICION DE MERCADO Y MEDIDAS DE CONCENTRACION INSTRUMENTOS DE ANALISIS Contacto: Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Universidad Complutense de Madrid

1 Definición del Mercado 2 Medidas de Concentración del mercado 3 Poder de mercado 4 EJEMPLOS: Mercado de Telecomunicaciones en España INTRODUCCION Unidad de Análisis:EL MERCADO... ES EL PRIMER PROBLEMA: DEFINIR MERCADO 2

DEFINICION DE MERCADO EJEMPLOS: INDUSTRIA FARMACEUTICA: concepto amplio y poco realista: muchas empresas, pero si se restringe el concepto aparecen grandes oligopolios TRANSPORTE AEREO: Las rutas internacionales están organizadas por acuerdos bilaterales Iberia y Aerolíneas Argentinas hacen el trayecto Madrid-Buenos Aires No atomizar el mercado y garantizar una determinada cuota Poder de mercado...mercado LIBERALIZADO en 1979: entrada de competidores Procesos de Fusiones y adquisiciones Sector con alta elasticidad precio: caben bajos precios. Las tarifas Europeas son entre un 50 y 100% más caras que en EEUU P X 3

DEFINICION DE MERCADO Analizar la existencia de Poder de Mercado en los distintos sectores. FORMAS DE ANALISIS: Medir la ineficiencia o Coste Social (HARBERGER) Estimar el coste marginal y comprobar si (HALL) p = CMg El poder de mercado hace referencia aun mercado concreto, no a la Economía en su conjunto, y tiene dimensión TEMPORAL P CONSECUENCIA S DEL PODER DE MERCADO P M E M E CP P CP A CMg x B Coste Social del Monopolio X M X CP x 4

DEFINICION DE MERCADO Efectos negativos 1º Transferencia de bienestar entre consumidores y empresas: A de los consumidores pasa a B de los empresarios 2º Costes de monopolizar un sector: conseguir concesiones, gastos extraordinarios en publicidad, licencias de entrada...etc 3º Ineficiencia productiva: se produce menos y la estructura de costes puede ser distinta (ventajas en costes) 4º Economías de escala: Monopolio natural (ejemplo en el mercado telecomunicaciones: la red de cableado... coste coste fijo elevado y coste marginal bajo Efectos positivos P 5º Eficiencia Dinámica: asumir gastos importantes en I+D+i, aunque con la perspectiva de mayores beneficios CMe x x 5

DEFINICION DE MERCADO qué puede hacer el Gobierno?...la Autoridad competente Estudio de Apoyo a Control de Prohibición de propuestas de empresas, entrada de abuso de las fusiones y incentivos a empresas y empresas adquisiciones los gastos en expansión de dominantes de empresas I+D+i capacidad Escuela de CHICAGO Escuela AUSTRIACA El modelo de COMPETENCIA PERFECTA es una buena aproximacion del modo en que los mercados funcionan si el estado NO interviene. El poder de mercado, si existe, es transitorio. STIGLER, POSNER, PELTZMAN, DEMSETZ La economía es un PROCESO, no un estado, y las variables relevantes son la introducción de nuevos productos o procesos: proceso de creación destructiva: nuevos productos, quiebra de antiguas empresas SCHUMPETER 6

DEFINICION DE MERCADO En la actualidad...el estudio se centra en la nueva economía industrial: Aplicación de la teoría de juegos como instrumentos analíticos de las decisiones estratégicas Uso de técnicas econométricas para la cuantificación y predicción PARADIGMA ESTRUCTURA CONDUCTA RESULTADOS Número de empresas Grado de diferenciación del producto Condiciones de entrada Competencia en precios Publicidad Gastos en I+D+i Condiciones EXOGENAS Eficiencia Bienestar social Tasa introducción nuevos productos Afectan o se ven afectadas por el paradigma: condiciones de la tecnología, la demanda, la intervención pública 7

DEFINICION DE MERCADO ESTRUCTURA Y DEFINICION DE MERCADO MERCADO: recoge TODOS los productores con capacidad tecnológica semejante y todos los productos con elasticidad cruzada muy elevada EJEMPLOS: o La elasticidad entre agua mineral Fontvella y Lanjarón es muy elevada, al ser sustitutivos muy cercanos...forman parte del mismo mercado o La elasticidad entre los neumáticos Michelín y los chicles Trident es muy baja,... luego no forman parte del mismo mercado No siempre es fácil definir un mercado o aplicar la regla de las elasticidades... Debemos definir el mercado de bebidas de...-colas o más bien definir el mercado en términos de bebidas refrescantes, bebidas gaseosas, bebidas no alcohólicas...??? Debemos delimitar el área geográfica del mercado: mercado del cemento mundial, europeo, español...??? 8

DEFINICION DE MERCADO CLASIFICACION NACIONAL DE PRODCUTOS POR ACTIVIDADES, DEL INE CNPA 1996 Refleja los problemas de la definición del mercado en la clasificación de actividades Clasifica los productos a distintos niveles de desagregación Las clasificaciones se consideran guía para la definición del mercado Criterios de oferta, no de demanda. Por ejemplo el azúcar de caña y de remolacha aparecen en epígrafes distintos La CPA-96 es la clasificación de productos de la UE, y la CNPA-96 es la adaptación nacional de la CPA. Ambas clasificaciones tienen los mismos principios de clasificación y sus estructuras son compatibles. Las dos clasificaciones tienen la misma estructura hasta el nivel de seis dígitosd gitos. La CNPA-96 se ha elaborado a partir de la CPA añadiendo un nivel adicional que se identifica con ocho dígitos. Principalmente, la CNPA se encuentra más desglosada que la CPA en la parte de productos agrícolas e industriales. 9

DEFINICION DE MERCADO 1º- EJEMPLOS de la desagregación CNPA-96 10

DEFINICION DE MERCADO El cuadro 2.1 muestra el primer nivel de desagregación de la CNPA- 96: a 99 sectores industriales. Dentro de cada clasificación hay divisiones y subdivisiones. El cuadro 2.2 muestra la subdivisión de la división 15 correspondiente a comidas y bebidas. El cuadro 2.3 recoge la subdivisión del grupo 15.9 bebidas, y por último vemos dos ejemplos de la división 15.98 2º- EJEMPLO Resumen de la Desagregación 11

DEFINICION DE MERCADO ALGUNOS PROBLEMAS ADICCIONALES: Cómo se clasifican la actividad de las empresas multiproducto?: Normalmente se clasifican en el sector en el que desarrollan la actividad principal, asignado a ese sector toda la producción de la empresa EJEMPLO: Coca-cola : no solo vende bebidas sino que también comercializa producciones cinematográficas, por lo que los ingresos de esta actividad aparecerán en el sector alimentación bebidas.. 12

MEDIDAS DE CONCENTRACION MEDIDAS DE CONCENTRACION Competencia Perfecta No hay comportamientos estratégicos N P = CMg Oligopolio SI hay comportamiento estratégico N P > > 1 CMg Monopolio No hay comportamientos estratégicos N P = > 1 CMg Si en el mercado las empresas son iguales (igual estructura de costes) todas producen la misma cantidad el número de empresas determina el grado de concentración y la estructura del mercado. Generalmente en un mercado hay empresas de distinto tamaño, por lo que es necesario definir medidas de concentración para cuantificar la distribución d las cuotas de mercado en una industria determinada 13

MEDIDAS DE CONCENTRACION 1º- INDICE DE CONCENTRACION C k K Ck k = s i = 1 1 N < < Concentración máxima Concentración mínima: empresas iguales i Indice DISCRETO, tiene en cuenta únicamente a un número limitado de empresas, 4, 5... S i indica la cuota de mercado de la empresa i, ordenadas en orden decreciente: s i = xi X Ejemplo: C 4 4 = si i = 1 Indice de concentración de las 4 mayores empresas del sector 14

MEDIDAS DE CONCENTRACION 2º- INDICE DE HERFINDAHL H N = s i = 1 2 i S 1 i H 1 N < < Concentración máxima Concentración mínima: empresas iguales Comparación entre C K y H: Indice ACUMULATIVO, tiene en cuenta toda la distribución, es decir, el total de empresas del mercado indica la cuota de mercado de la empresa i, y N el total de empresas del sector. H es la medida adecuada del poder de mercado y grado de concentración C k es fácil de calcular, y la información necesaria está normalmente disponible Alta correlación entre C k y H: la perdida de información utilizando C k respecto a H es poco representativa 15

MEDIDAS DE CONCENTRACION PROBLEMAS PRACTICOS CON LAS MEDIDAS DE CONCENTRACION I- Elegir la medida de concentración más adecuada II- Calcular correctamente las cuotas EJEMPLO 1: Existencia de Holdings de empresas No calcular la cuota de una empresa sino de un centro decisor!!! Mercado Ingles del Cemento 1978 Empresa cuota APCM 58,0 RPC 16,5 Tunnel 10,0 Ribblesdale 5,5 Abertaw 5,0 Ketton 5,0 C 3 3 = s = i = 1 i 84,5% PERO... APCM poseía el 26% de Abertaw; Ward el 100% de Ketton y el 90% de Tunnel, que a su vez poseían conjuntamente a Ribblesdale 16

MEDIDAS DE CONCENTRACION Empresa cuota APCM 63,0 Ward 20,5 RPC 16,5 C 3 3 = si i = 1 100% Los índices de concentración difieren según que se aplique uno u otro de los conjuntos de cuotas de mercado EJEMPLO 2:Determinar el nivel de Agregación o definición del mercado Empresa cuota IBM 64 Borroughs 11 Honeywell 6 NCR 6 En 1983 el Gobierno EEUU acusó a IBM de posición dominante en mercado de computadoras mainframe otros 13 17

MEDIDAS DE CONCENTRACION Empresa cuota IBM 39 Digital 5 Borroughs 4 Control Data 4 otros 48 IBM argumentó que el mercado relevante debería ser el de procesadores de datos La posición de dominancia en el mercado queda suavizada para la empresa IBM III- Los índices de concentración C K y H son medidas estáticas, no reflejan la evolución delas cuotas de cada empresa MEDIDAS DE VOLATILIDAD Si un mercado está dominado por una empresa, las consecuencias varían si ésta cambia lo largo del tiempo El grado de competencia en un mercado también está relacionado con la forma en que evoluciona la posición relativa de las empresas a lo largo del tiempo 18

MEDIDAS DE CONCENTRACION INDICE DE INESTABILIDAD N 1 I = s s 2 i = 1 i2 i1 0 S i1, S i2 son las cuotas de mercado de de la empresa i en el período 2 y 1 respectivamente < I < 1 2 Inestabilidad mínima: todas las empresas mantiene su cuota de mercado Inestabilidad máxima: todas las empresas existentes salen del mercado en el período 2 19

MEDIDAS DE CONCENTRACION PERO nada garantiza que un elevado I represente una mayor competencia en el mercado. CASOS: Si el mercado se define incorrectamente. Ejemplo: coches de cilindrada de 1300 y 1350 cm 3 Si se considera un intervalo muy pequeño de tiempo Ejemplo: un año en la construcción naval cuando los encargos duran en media diez años 20

MEDIDAS DE CONCENTRACION RELACION ENTRE EL PODER DE MERCADO Y CONCENTRACION Un empresa que compite en un oligopolio de Cournot: Max B = P( x) xi C( xi) Ingreso Total Coste Total db dp( x) dx CPO : = P( x) + xi CMgi = 0 dx dx dx i i dx dx i dx j = 1 + j i dxi NULAS Variaciones conjeturales 21

MEDIDAS DE CONCENTRACION Por tanto, dp( x) P( x) + xi CMgi = 0 dx Y reordenando: dp( x) P( x) x P( x) + xi = CMg dx pxx ( ) xi dp( x) x px ( )(1 + ) x dx p( x) s i si px ( )(1 ) E inversa elasticidad de la demanda = CMg i = i CMg i, siendo E la elasticidad-precio de la función de demanda 22

MEDIDAS DE CONCENTRACION Nótese que: 1 * Si N = s = 1 p( x)(1 ) = CMg E 1 i i 0 * Si N = si = 0 p( x)(1 ) = E CMg i MONOPOLIO COMPETENCIA PERFECTA Alternativamente podemos reordenar la CPO: dp( x) px ( ) CMgi = xi dx Y con la transformación vista anteriormente: p( x) CMgi si = P( x) E Indice de Lerner L i de poder de monopolio 23

MEDIDAS DE CONCENTRACION Podemos definir el índice de Lerner del mercado, L : L = i sl, de forma que: L i i s s H E 2 i i = si = = i E i E Este resultado apoya la tesis del paradigma estructura-conductaresultados : una relación entre la estructura (índice H) y los resultados (índice L), dado un comportamiento (competencia según Corunot) FORMULA DE CROWLING-WATERSON 24

PODER DE MERCADO IDENTIFICACION (ESTIMACION) DEL PODER DE MERCADO 1. ENFOQUE CUALITATIVO O DE PORTER Analizar el mercado concreto y las empresas que lo forman. Identifica 5 factores que determinan el grado de competencia: La competencia entre empresas dentro del mercado La amenaza de competidores potenciales La amenaza de productos sustitutivos El poder de negociación de los proveedores El poder de negociación de los clientes 2. ESTUDIOS ECONOMETRICOS INTERSECTORIALES Tema clave en la Economía Industrial: relación positiva entre concentración y rentabilidad (Desde 1936-40 Joe Bain) 25

PODER DE MERCADO Dificultades de la estimación: 1º- Problemas de medición estadística, principalmente de la rentabilidad (depreciación contable, empresas multisectoriales, etc) 2º- En algunos casos la relación positiva es insignificantemente distinta de cero 3º- Distintas interpretaciones de la relación positiva J. BAIN y otros: HIPOTESIS DE LA COLUSION: a mayor poder de mercado mayor concentración DEMSETZ y otros: HIPOTESIS DE LA EFICIENCIA: en algunos mercados con empresas muy eficientes, habrá mayor concentración, y el índice de Lerner será una buena medida del poder de mercado pero no del grado de colusión Para discernir entre ambas hipótesis, colusión o eficiencia, se estima una ecuación donde la Rentabilidad de cada empresa (R) es la variable dependiente, siendo la concentración (C) y las cuotas de mercado (s i ) las variables exógenas o independientes: 26

PODER DE MERCADO R = α C + β s + u i R= rentabilidad C= concentración S i =cuota de mercado Si Si α > 0 β > 0 HIPOTESIS DE COLUSION HIPOTESIS DE EFICIENCIA PERO los resultados no han estado exentos de problemas, dada al simultaneidad entre las variables, que exige disponer en la estimación de variables exógenas, difíciles de obtener 3. ESTIMACION DEL PODER DE MERCADO Desde 1975 se ha recuperado el interés por le análisis del poder de mercado 27

PODER DE MERCADO p( x) CMgi si = P( x) E Como,y L = H E En la especificación econométrica tenemos: L α H E α = Siendo el parámetro que indica la solución del mercado: Si Si α α = 0 L = 0 H = 1 L = E 1 1 Si α = N H = L = N E Bertrand o Cuasi- Competencia Cournot Monopolio 28

EJEMPLOS INGRESOS Y CUOTA DE MERCADO EN EL SECTOR DE SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA, EN 2003 Y 2004 2003 2004 MILLIONS SHARE MILLIONS SHARE Telefónica 6.707,42 81,3 6.572,58 79,0 Auna 437,65 5,3 531,70 6,4 Uni2 262,80 3,2 228,73 2,8 Ono Group 194,68 2,4 224,91 2,7 Jazz Telecom 103,35 1,3 105,43 1,3 Comunitel Global 96,33 1,2 111,47 1,3 Euskaltel 84,20 1,0 99,69 1,2 Others 368,1 4,3 441,56 5,2 TOTAL 8254,53 100 8316,06 100 CUOTA DE MERCADO EN EL SECTOR DE SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA, EN 2003 Telefónica Auna Telecomunicaciones Uni2 Telecomunicaciones Ono Group Jazz Telecom Comunitel Global Euskaltel Resto 29

EJEMPLOS INDICES DE CONCENTRACION EN EL SECTOR DE SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA, POR CONCEPTOS, EN 2003 C2 C4 IH NE Local 88,2 93,1 0,6520 1,5 Provincial 83,4 89,9 0,5997 1,7 Interprovincial 82,1 89,6 0,5707 1,8 International 76,2 85,8 0,4391 2,3 Fixed to mobile 80,0 88,3 0,5068 2,0 Net Intelligence Service 87,7 93,9 0,7007 1,4 IH es el índice de Herfindhal IH n = ( si ) i = 1 2 NE es el equivalenete al número de compañías de Adelman, es decir el número de compañías iguales que determinarían el mismo grado de concentración IH: NE = 1/ IH 30

EJEMPLOS EVOLUCION TEMPORAL DEL INDICE DE CONCENTRACION HERFINDHAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Local 0,9954 0,9191 0,7882 0,6778 0,6520 0,6254 Provincial 0,9954 0,8235 0,7152 0,6349 0,5997 0,5908 Interprovincial 0,7656 0,7017 0,6596 0,5764 0,5707 0,5519 Internacional 0,7963 0,7460 0,6917 0,4440 0,4391 0,4469 FIJO A MÓVIL 0,8257 0,7556 0,6384 0,5733 0,5068 0,4650 Net Intelligence Service 0,9634 0,9378 0,8870 0,7640 0,7007 0,6728 EVOLUCION HERFINDHAL INDEX 1999-2004 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 Local Provincial Interprovincial International Fixed to mobile Net Intelligence Service 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 31

EJEMPLOS 2001 2002 2003 Acceso internet Conmutado 136,51 218,69 220,46 (banda estrecha) Acceso internet dedicado 127,27 450,70 848,52 (banda ancha) Otros 60,14 83,89 87,46 TOTAL 323,92 753,28 1.156,45 % 100% 80% 60% 40% 20% 0% INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET ( %) 2001 2002 2003 Otros Acceso internet dedicado (banda ancha) Acceso internet Conmutado (banda estrecha) INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET (MILLONES ) INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET (MILL EUROS) 1000 800 600 400 200 0 2001 2002 2003 Acceso internet Conmutado (banda estrecha) Acceso internet dedicado (banda ancha) Otros 32

EJEMPLOS INGRESOS Y CUOTAS DE MERCADO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET AÑO 2003 Proveedor MILLONES % TOTAL Telefónica España 563,13 43,5 Wanadoo 199,50 15,4 Terra Networks 117,38 9,1 Auna Telecomunicaciones 74,39 5,7 Ono Group 64,21 5,0 Yacom Internet Factory 54,24 4,2 Telefónica Data España 34,48 2,7 Euskaltel 16,50 1,3 Otros 171,85 13,1 TOTAL 1.295,68 100 CUOTA DE MERCADO DE PROVEEDORES DE SERVICIO DE INTERNET, POR INGRESOS Telefónica España Wanadoo Terra Networks Auna Telecomunicaciones Ono Group Yacom Internet Factory Telefónica Data España Euskaltel Otros 33

EJEMPLOS 2001 2002 2003 Acceso internet Conmutado 136,51 218,69 220,46 (banda estrecha) Acceso internet dedicado 127,27 450,70 848,52 (banda ancha) Otros 60,14 83,89 87,46 TOTAL 323,92 753,28 1.156,45 % 100% 80% 60% 40% 20% 0% INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET ( %) 2001 2002 2003 Otros Acceso internet dedicado (banda ancha) Acceso internet Conmutado (banda estrecha) INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET (MILLONES ) INGRESOS POR SERVICIOS DE INTERNET (MILL EUROS) 1000 800 600 400 200 0 2001 2002 2003 Acceso internet Conmutado (banda estrecha) Acceso internet dedicado (banda ancha) Otros 34

EJEMPLOS INGRESOS Y CUOTA DE MERCADO POR INGRESOS DE ACCESO CONMUTADO (BANDA ESTRECHA)- AÑO 2003 Proveedor MILLONES % TOTAL Wanadoo 99,78 45,3 Telefónica España 48,34 21,9 Terra Networks 35,06 15,9 Yacom Internet Factory 9,24 4,2 Euskaltel 7,44 3,4 Yazz Telecom 4,85 2,2 Arrakis Servicios 3,22 1,5 Retecal S.O.T.C. y L. 1,79 0,8 Resto 10,72 4,8 TOTAL 220,46 100 CUOTAS DE MERCADO DE PROVEEDORES SERVICIOS INTERNET BANDA ESTRECHA Wanadoo Telefónica España Terra Networks Yacom Internet Factory Euskaltel Yazz Telecom Arrakis Servicios y Telecomunicaciones Retecal S.O.T.C. y L. Resto 35

EJEMPLOS INDICES DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO Total servicios Internet Servicios Internet banda estrecha CR2 CR4 CR2 CR4 58,9 73,7 67,8 87,9 NOTA: Las tablas y gráficos de las diapositivas 33-40 son de elaboración propia. Datos de la Memoria anual de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CMT 36