Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: (2001)

Documentos relacionados
Introducción. Material y métodos

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2016

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2012

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2000.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2015

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2013

(2) Instituto Espaiiol de Oceanografia. Coraz6n de Maria Madrid (Espaiia).

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA DE LOS BANCOS DE ATUNES, SEGÚN EL TAMAÑO DEL CARDUMEN, CAPTURADOS POR LA FLOTA DE CERQUEROS TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA.

ESTADÍSTICA DE LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS ATUNERAS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO TROPICAL, PERÍODO 1990 A 2016

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP

Statistical Bulletin Bulletin Statistique Boletín Estadístico

ESTADÍSTICA DE LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS ATUNERAS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO TROPICAL, PERÍODO 1990 A 2015

SCRS/2004/179 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): (2005)

SCRS/2003/119 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(2): (2004)

ACTUALIZACIÓN DE LAS INFORMACIONES SOBRE CAPTURAS FORTUITAS DE ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) POR CERQUEROS EN EL ATLÁNTICO TROPICAL ORIENTAL

DOCUMENTO SAC-06 INF-K

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

SCRS/2017/FAD_007 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 74(5): (2018)

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

CAPÍTULO 1: PERSPECTIVA GLOBAL AUTOR: SECRETARÍA. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 25 ene Perspectiva global. 1.1 Qué es ICCAT?

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE ISTIOFORIDOS EN EL ATLANTICO SUR OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA PROFUNDIDAD QUE ALCANZA EL ARTE DE CERCO EN LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL.

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

Comisión Interamericana del Atún Tropical

72ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2003

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

ACTIVIDAD DE LOS OBSERVADORES EN LA FLOTA ATUNERA ESPAÑOLA DE CERCO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO DESDE 2001 AL 2005

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos)

STATISTICAL BULLETIN BULLETIN STATISTIQUE BOLETÍN ESTADÍSTICO

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Statistical Bulletin Bulletin Statistique Boletín Estadístico

LA PESCA DE ATÚN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

80ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2008

70ª REUNION DOCUMENTO CIAT ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL

DOCUMENTO SAC LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

81ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

DOCUMENTO SAC-06 INF-I

J.M. de la Serna, D. Godoy Garrido

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

DOCUMENTO SAC LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2014

Prionace glauca Peso vivo (RW) = Peso eviscerado (GW) * 1,1938 Peso vivo (RW) = Peso canal (DW) * 2,4074

DOCUMENTO SAC-08-03a

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR SEPTIMA REUNIÓN La Jolla, Califormia (USA) de mayo de 2016

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 93ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-93-01

OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y POST REPRODUCTIVO DEL ATÚN ROJO, THUNNUS THYNNUS (L.), EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR NOVENA REUNIÓN. La Jolla, California (EE.UU.) de mayo de 2018

Actualización de la CPUE estandarizada de rabil de la flota de cerco tropical en el océano Atlántico de 1980 a por. Resumen

Coll. Vol. Sci. Pap. ICCAT (2000) 51:

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA, PERÍODO

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Weare Chamartin, Madrid, 2 a 6 de octubre de 2017)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

CPUES ESTANDARIZADAS DE RABIL DE LA FLOTA DE CERCO TROPICAL

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

DOCUMENTO SAC-01-INF-A MEDIDAS DE SUSCEPTIBILIDAD DERIVADAS DE DATOS DE PESCA DE LOS OBSERVADORES

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL ATUNERA VENEZOLANA DEL MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO AÑO 2015

Boletín informativo ICCAT Nº 17

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA NORMA

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

EL ATÚN BLANCO (Thunnus alalunga) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. por J. M. de la Serna, J. Valeiras, E. Alot y D. Godoy

COMISION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL ATUN ATLANTICO

Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: (2001)

DOCUMENTO SAC-07-07f(ii)

Información publicada sobre captura y esfuerzo de Tarea 2 (T2CE)

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

PROGRAMAS PROVISIONALES. REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESPECIES DE 2018 (Secretaría de ICCAT, Madrid; de septiembre de 2018; 09:00-18:00 h)

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ESTADÍSTICAS DEL ATÚN ALETA AMARILLA (THUNNUS ALBACARES) EN LA PESQUERÍA DE PALANGRE PELÁGICO DE URUGUAY ( )

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO.

ESTANDARIZACIÓN DEL ESFUERZO DE LAS FLOTAS DE CERCO TROPICAL POR MEDIO DE MODELOS LINEALES GENERALIZADOS.

COVER PHOTOGRAPH BY WAYNE PERRYMAN FOTOGRAFÍA EN LA PORTADA POR WAYNE PERRYMAN

COVER PHOTOGRAPH BY WAYNE PERRYMAN FOTOGRAFÍA EN LA PORTADA POR WAYNE PERRYMAN

ANUNCIO DE LICITACIÓN

Transcripción:

SCRS/2/76 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 3: 298-36. (21) ESTIMACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS CAPTURAS FORTUITAS DE PECES DE LAS FAMILIAS ISTIOPHORIDAE Y XIPHIIDAE REALIZADAS POR LA FLOTA DE CERCO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO INTERTROPICAL Alicia Delgado de Molina 1, Javier Ariz 1, José Carlos Santana 1, Pilar Pallarés 2 y Viveca Nördstrom 3 RESUMEN Las pesquerías de túnidos tropicales al cerco capturan, además de las especies de túnidos objetivo de la pesquería, diversas especies accesorias que se asocian con los bancos libres de atunes o con las agregaciones de atunes que se producen bajo objetos flotantes, tanto naturales como artificiales. Entre las especies accesorias, además de otras especies de túnidos menores y otras especies de peces y tortugas marinas, se encuentran diversas especies de las familias Istiophoridae y Xiphiidae. El presente trabajo tiene por objeto analizar la importancia de las capturas de los peces con espada asociados a los cardúmenes de túnidos en función del tipo de asociación (banco libre u objeto flotante). Las capturas de peces con espada suponen una cantidad de 32 t sobre 138.889 t de capturas comerciales de túnidos realizadas por toda la flota de cerco en el Océano Atlántico durante un año, en el cual se ha llevado el análisis de los datos. El 72% de las 32 t de peces con espada se obtuvieron de lances sobre objetos flotantes, mientras que, únicamente, el 28% lo fueron sobre bancos libres. Se puede observar que hay especies que solo han sido capturadas en un tipo de lances. Así, la aguja negra (Makaira indica) solo ha sido capturada asociada a objetos flotantes, mientras que uno de los peces vela (Istiophorus platypterus) y la aguja picuda (Tetrapturus pfluegeri) únicamente se han capturado asociados a cardúmenes libres. SUMMARY Besides the tuna species that are targeted by the fisheries, the tropical tuna purse seine fisheries also catch diverse by-catch species that are associated with the free schools of tunas or the tuna aggregations under floating objects (natural and artificial). In addition to other species of small tunas and other billfish species and marine turtles, by-catches include various species of the Istiophoridae and Xiphiidae families. The purpose of this paper is to analyze the importance of the catches of billfishes associated with the tuna schools, according to the type of association (free school or floating object). Billfish catches comprised 32 MT of the 138,889 MT of commercial tuna catches taken by the purse seine fleet in the Atlantic Ocean during a year, for which an analysis of the data was carried out. Seventy-two percent (72%) of the billfish catches were caught by sets on floating objects, whereas only 28% were caught on free schools. It is observed that there are species that have only been caught in only one type of set. Also, black marlin (Makaira indica) has only been caught in association with floating objects, whereas one species of sailfish (Istiophorus platypterus) and spearfish (Tetrapturus pfluegeri) have only been caught in association with free schools. RÉSUMÉ Outre les espèces de thonidés visées par la pêcherie, les senneurs qui ciblent les thonidés tropicaux capturent également diverses espèces accessoires qui s associent aux bancs libres de thons ou aux concentrations de thons qui se produisent sous objets flottants, naturels ou artificiels. Au sein des espèces accessoires, outre certaines espèces de thonidés mineurs et d autres espèces de poissons et de tortues marines, on observe diverses espèces appartenant à la famille des Istiophoridae et 1 Instituto Español de Oceanografía, Apdo. de Correos 1373. 388 Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias España. E-mail: tunidos@ieo.rcanaria.es 2 Instituto Español de Oceanografía. Madrid, España. 3 IRD, Victoria, Islas Seychelles 298

Xiphiidae. Le présent document a pour objectif d analyser l importance des captures d istiophoridés associés aux bancs de thonidés en fonction du type d association (banc libre ou objet flottant). Les captures d istiophoridés représentent 32 TM sur les 138.889 TM de captures commerciales de thonidés réalisées en un an par l ensemble des senneurs dans l océan Atlantique, dont on a analysé les données. 72% des 32 TM d istiophoridés ont été capturés par coup de senne sous objets flottants, tandis que seulement 28% ont été capturés en bancs libres. On peut observer que certaines espèces n ont été capturées que par un seul type de coup de senne. Ainsi, le makaire bleu (Makaira indica) n a été capturé que sous objets flottants, tandis qu une espèce de voilier (Istiophorus platypterus) et de marlin (Tetrapturus pfluegeri) n a été capturée qu en bancs libres. KEYWORDS Tuna fisheries, By catch, Fish catch statistics, behaviour, ecological aggregations, attracting techniques, Istiophoridae, Xiphiidae. INTRODUCCIÓN Las pesquerías de túnidos tropicales al cerco capturan, además de las especies de túnidos objetivo de la pesquería, diversas especies accesorias que se asocian con los bancos libres de atunes o con las agregaciones de atunes que se producen bajo objetos flotantes, tanto naturales como artificiales. Los atunes que suelen constituir las especies objetivo de la flota de cerco tropical en el Océano Atlántico son los siguientes: el rabil (Thunnus albacares), el listado (Katsuwonus pelamis) y el patudo (Thunnus obesus), sus códigos en la ICCAT son, respectivamente: YFT, SKJ y BET. Entre las especies accesorias, además de otras especies de túnidos menores y otras especies de peces y tortugas marinas, se encuentran diversas especies de las familias Istiophoridae y Xiphiidae. El presente trabajo tiene por objeto analizar la importancia de las capturas de los peces con espada asociados a los cardúmenes de túnidos en función del tipo de asociación (banco libre u objeto flotante) del que provenga la captura. Si bien los resultados han sido extrapolados a las capturas totales realizadas por todas las flotas de cerco, los datos de base han sido obtenidos por observadores embarcados en barcos de las flotas de cerco europeas y por lo tanto se carece de información, de capturas accesorias, de otras flotas que pueden faenar en estratos espacio-temporales peculiares. Los datos que se han utilizado para la realización del presente trabajo se han obtenido de la actividad de Observadores a bordo del Proyecto Estudio de las causas del incremento del patudo en las capturas de los cerqueros europeos en el Océano Atlántico, Proyecto 96/28 de la DGXIV de la Unión Europea, en el que han participado el Instituto Español de Oceanografía (IEO - España) y el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD Francia). MATERIAL Y MÉTODOS Entre las actividades del Proyecto 96/28 estaba la de los observadores a bordo de atuneros cerqueros. La toma de datos y la metodología seguida se describen en el Manual del mismo (Delgado de Molina et al. 1997) que fue adoptado para la flota de cerco en el Grupo de Trabajo de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) de 1997, para la puesta en común de los datos a tomar por los observadores en las flotas de cerco, palangre y cebo vivo. Los observadores, además de las capturas de túnidos y sus distribuciones de tallas, tenían como misión establecer la importancia de las capturas de especies accesorias, identificándolas, estableciendo su captura en número y peso así como la talla media o peso medio de los ejemplares capturados. 299

Los estratos espacio-temporales y características de los tipos de asociación, banco libre (BL) y objeto flotante (OBJ) considerados, son los establecidos para la elaboración de las tareas estadísticas de ICCAT para las flotas de cerco (Pallarés et al. 1998). Por ello, la extrapolación de los datos de los observadores se ha realizado en función de los estratos establecidos para el estudio de los atunes y sus pesquerías y no teniendo en cuenta la biología y distribución de las distintas especies que constituyen la fauna accesoria en la pesca de cerco. Los datos de los observadores se agruparon en tres grandes grupos: capturas comerciales (diversas especies de atunes de interés comercial), descartes (consisten en ejemplares de las mismas especies que constituyen la captura comercial y que son arrojados al mar por diversas razones) y fauna accesoria (constituida por las otras especies que se encuentran presentes en la pesquería). Dentro de la fauna accesoria se incluían, junto con seláceos, tortugas, cetáceos y otros peces, las capturas de ejemplares de peces con espada (familias Istiophoridae y Xiphiidae). En la Tabla 1 se presentan las especies consideradas en este grupo. Los datos de los observadores cubren, mediante 62 campañas, el período comprendido entre junio de 1997 y junio de 1999, existiendo un período de interrupción de tres meses que corresponden a la segunda moratoria realizada por los barcos de cerco europeos en el Océano Atlántico (noviembre y diciembre de 1998 y enero de 1999). Estas campañas representan 2.76 días de observación, 1.884 lances (1.191 sobre bancos libres y 693 sobre objetos flotantes) y en las mismas se capturaron 34.614 t de atunes (2.11 t sobre bancos libres y 14.63 t sobre objetos flotantes) así como 672 t de especies accesorias (13 t en bancos libres y 19 t en objetos flotantes). Para la realización de este trabajo se ha considerado el período de un año completo. Dado que los observadores han realizado su actividad desde junio de 1997 a junio de 1999, se tomó como referencia el año que transcurre desde octubre de 1997 a septiembre de 1998 ya que era el período con una mejor cobertura (Figura 1). Las extrapolaciones, de los datos de fauna accesoria y descartes, a cada estrato espacio - temporal considerado, se realizaron en función de la relación existente entre los datos de captura total de túnidos en la pesquería y la captura observada en cada estrato. Por ultimo, a los datos de captura de descartes y fauna accesoria, estimados por estrato, se les aplicó un nuevo factor, por tipo de asociación, ya que la captura comercial de los estratos espacio-temporales cubiertos por los observadores no alcanzaba a la totalidad de las capturas comerciales realizadas en la pesquería en el período considerado. RESULTADOS La Tabla 2 muestra las capturas de los distintos grupos que integran la captura total. Las capturas de peces con espada suponen una cantidad de 32 t sobre 138.889 t de capturas comerciales de túnidos realizadas por toda la flota de cerco en el Océano Atlántico en el año comprendido entre el 1 de octubre de 1997 y el 3 de septiembre de 1998. Igualmente se presentan los datos de los observadores, para el mismo período, que se han utilizado para realizar las extrapolaciones. La Figura 2 muestra la distribución de las capturas de peces con espada en función del origen de la captura de atún. El 72% de las 32 t de peces con espada se obtuvieron de lances sobre objetos flotantes, mientras que, únicamente, el 28% lo fueron sobre bancos libres. Además, hay que tener presente que las capturas comerciales sobre objetos flotantes supusieron el 36% del total en el período, por lo que se deduce que el objeto flotante aumenta las posibilidades de captura, al menos para el conjunto de las especies, de los peces con espada. La misma figura muestra que la captura, en número de ejemplares, fue mayor en banco libre que en objetos flotantes. 3

La Tabla 3 muestra la composición específica de las capturas de peces con espada, en peso y número, realizadas sobre objetos flotantes y bancos libres. Se puede observar que hay especies que solo han sido capturadas en un tipo de lances. Así, la aguja negra (BLM) solo ha sido capturada asociada a objetos flotantes, mientras que uno de los peces vela () y la aguja picuda () únicamente se han capturado asociados a cardúmenes libres. La Tabla 4 presenta la relación de capturas de peces con espada, en peso y número, por cada 1. t de atún capturadas en bancos libre y con objetos flotantes, encontradas en el año del estudio. La Tabla muestra con detalle, el origen de las capturas por especie, en peso (t) y número de ejemplares, y tipo de asociación, en las distintas zonas (Figura 12) y trimestres en los que se desarrolló la pesquería. Las Figuras 3 y 4 muestran la composición específica de las capturas de peces con espada, realizadas con objetos flotantes y bancos libres, respectivamente, en peso y número de ejemplares. Las Figuras a 11 muestran el cartografiado de las capturas de las distintas especies de peces con espada realizadas por las flotas de cerco en la pesquería de túnidos tropicales en el período estudiado. La Tabla 6 muestra algunas características de los peces con espada capturados por las flotas de cerco en el Océano Atlántico. Se presentan número máximo y mínimo de ejemplares capturados por tipo de asociación, tallas y pesos individuales máximos y mínimos de los ejemplares capturados. BIBLIOGRAFÍA DELGADO DE MOLINA, A., J. C. Santana y J. Ariz. 1998; Manual de los observadores embarcados a bordo de atuneros cerqueros (Proyecto UE 96/28). Grupo de Trabajo ad hoc ICCAT sobre el Patudo Col. Doc. Cient. ICCAT 48: 1-6. DELGADO DE MOLINA, A., J. Ariz, D. Gaertner y J. C. Santana. 2. Estimación de la importancia de las capturas de especies accesorias y de descartes en la pesquería de cerco de túnidos tropicales en el Océano Atlántico oriental. ICCAT, Col Doc. Cient (en prensa). PALLARÉS, P. and Ch. Petit. 1998; Tropical tunas: new sampling and data processing strategy for estimating the composition of catches by species. Col.Doc.Cient. ICCAT, Vol: 48 (2): 23-246. Tabla 1. Relación de especies asociadas y sus códigos de referencia. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CÓDIGO PROYECTO Peces con espada Aguja negra Makaira indica BLM Aguja azul Makaira nigricans BUM Istiofóridos Familia Istiophoridae Pez vela del Atlántico Istiophorus albicans Pez vela del Indico Istiophorus platypterus Aguja picuda Tetrapturus pfluegeri Marlín rayado Tetrapturus audax Pez espada Xiphias gladius Aguja blanca Tetrapturus albidus WHM 31

Tabla 2. Datos de captura (t) de la pesquería de cerco y de los datos de los observadores obtenidos desde el 1 de octubre de 1997 al 3 de septiembre de 1998. Los datos de los observadores, para ese período, permiten establecer las capturas de descartes y de fauna asociada para el conjunto de la pesquería. Datos de la pesquería (t) Datos de los observadores (t) Captura en t BL OBJ TOTAL BL OBJ TOTAL Comercial 8819 694 138889 1436 9179 2371 Descartes 663 947 161 126 184 31 Peces con espada 91 229 32 17 4 62 Resto fauna accesoria 36 89 1169 49 11 2 Total 89218 2679 141897 14728 99 24287 Tabla 3. Captura de peces con espada en peso (t) y número por especie y tipo de asociación. Peso (t) Número Especie Objeto Banco Libre Especie Objeto Banco Libre BLM 6,1, BLM BUM 148,6 1,2 BUM 87 74, 17,2 11 24,9 3, 176 139,,3 13, 19,1 191 7,2 11,1 462 69 4,3,8 32 8 WHM 1,6 1,9 WHM 16 19 Total (t) 228,6 91,1 Total ejemplares 172 1977 Tabla 4. Relación de las capturas de peces con espada, en peso y número, por cada 1. t de atún. Capturas por cada 1 t de atún Banco libre Objeto flotante Peso (t) 1,3 4,1 Ejemplares (nº) 22,42 33,93 32

Tabla. Capturas por especie, trimestre y zona, en peso (t) y número según el tipo de asociación que dio origen a la captura. OBJETO BANCO LIBRE Especie Trimestre Zona Peso Num Especie Trimestre Zona Peso Num BLM 1 6 2,2 17 BLM 3 6 2, 22 4 2,9 1 4 6, 6 BUM 1 3 2,1 14 BUM 1 3,9 7 1 4 3,78 22 1 6 6,8 4 2 1 1,74 13 2 2 1,4 69 2 2 2,17 18 2 39,7 14 2 6 7,4 1 3 1 17,84 119 3 2 3,9 2 3 17,63 11 3 1,67 13 3 6 7,376 66 4 2,872 41 4 3 7,18 37 4 6 23,44 17 1 3,627 14 1 3,14 7 1 4 11,24 161 1 6,248 8 2 1,36 4 2 2,961 21 2 2 3,86 4 2 4,814 18 2 6,12 11 3 1 1,7 24 3 6,748 13 3 6,481 7 4 3,87 12 1 3,178 198 1 4 3,63 169 2 1,366 17 2 2 4,411 134 2 2 13,46 624 2 3 1,738 83 2 4,3 3 2 6,194 6 2 6,193 9 3 1,812 24 3 1,9 3 2,137 4 3 1,348 64 3 6,299 9 3 6 3,667 17 4 3,87 12 2 2,163 7 2 3,134 6 1 2 18,32 183 1 3,73 7 1 2,931 7 1 3 1,234 7 1 6 1,67 8 1 6 3, 24 2 2 18,23 171 2 2 1,827 11 2 3 3,22 12 2 6 4,46 34 2 6 1,47 9 3 2,1 9 3 6 1,78 84 4 1,94 46 4 2 4,837 37 4 2 1,478 9 4 3 7,979 62 1 6,8 4 2 1,6 4 2 2 2,163 16 2 2,181 4 2 6 1,37 11 WHM 1 3,697 7 WHM 3 6,88 9 1 4 1,124 11 2 2,363 4 3,43 4 TOTAL 228,6 172 TOTAL 91,11 1977 33

Tabla 6. Algunas características de los peces con espada capturados por las flotas de cerco en el Océano Atlántico. Se presentan número máximo y mínimo de ejemplares capturados por tipo de asociación, tallas y pesos individuales máximos y mínimos de los ejemplares capturados. GRUPO: PECES CON ESPADA Familia Istiophoridae Bco. Libre 2 1 1 22, 2, 2, 7, 7, 7, Objeto 1 2 1 26,9 4, 14, 4, 8, 1, Total 1 1 1 Istiophorus albicans Bco. Libre 2 1 176,9 2, 12, 2,93, 1, Objeto 2 24 1 22, 277, 13, 34, 4, 34, Total 2 1 Istioph orus platypterus Bco. Libre 1 1 1 179,7 194, 17, 22, 22, 22, Objeto Total 1 1 1 Makaira indica BLM Objeto 1 3 1 31,3 33, 29, 113,33 16, 9, Total 1 3 1 Makaira nigricans BUM NºMedi o NºMáx. NºMín. TallaMedia TallaMáx. TallaMín. PesoMed. PesoMáx. PesoMín. Bco. Libre 1 2 1 269,3 4, 172, 13, 2, 8, Objeto 1 6 1 233,4 32, 16, 149,3 3, 8, Total 1 6 1 Tetrapturus albidus WHM Bco. Libre 1 1 1 216,7 2, 19, 1, Objeto 1 2 1 1, Total 1 2 1 Tetrapturus audax NºMedi o NºMáx. NºMín. TallaMedia TallaMáx. TallaMín. PesoMed. PesoMáx. PesoMín. Bco. Libre 1 1 1 283,4 4, 12, 168, 3,, Objeto 1 6 1 27,1 4, 2, 129,3 2,, Total 1 6 1 Tetrapturus pfluegeri Bco. Libre 2 3 1 192, 2, 17, 1, Total 1 3 1 Xiphias gladius NºMedio NºMáx. NºMín. TallaMedia Ta llamáx. TallaMín. PesoMed. PesoMáx. PesoMín. Bco. Libre 1 1 1 1, 1,, Objeto 1 1 1 1, 1, 1, 13, 1, 12, Total 1 1 1 1997 1998 1 2 3 4 1 2 3 4 Otras zonas () Senegal (1) NW Picolo (2) Picolo (3) Costa de Marfíl (4) Figura 1. Distribución de las capturas comerciales(oscuro) y las de los de observadores (claro) en los distintos estratos espaciales (zonas) y temporales (trimestres) desde el primer trimestre de 1997 (1) y el cuarto de 1998 (8). Cabo Lopez () Ecuador (6) Capturas totales y observadas CAP OBS toneladas 34

Distribución de las capturas (peso) Distribución de las capturas (número) 28% 3% 47% 72% Objeto Banco Libre Objeto Banco Libre Figura 2. Composición de las capturas de peces con espada en peso (izquierda) y en número (derecha) obtenidas en los lances realizados sobre bancos libres y con objetos flotantes. % % 3% Objeto (peso) WHM 2% 1% BLM 3% 2% 2% BUM 64% 12% 1% 21% Banco Libre (peso) WHM 2% % BLM % 34% BUM 11% 19% Figura 3. Composición específica de las capturas de peces con espada, realizadas con cobjetos flotantes, en peso (izquierda) y en número de ejemplares (derecha). % 27% % 1% Objeto (número) 2% 6% WHM 1% BLM 3% BUM 1% 3% 1% 1% Banco Libre (número) WHM BLM % 1% % BUM 4% 69% 12% Figura 4. Composición específica de las capturas de peces con espada, realizadas en lances a bancos libres, en peso (izquierda) y en número de ejemplares (derecha). 2 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - - - 1 3 3 2 Makaira indica 2 1 1 kg - - 1-1 - 1 3 3 2 Makaira nigricans 2 1 1 kg - - 1-1 Figura. Cartografía de las capturas de la aguja negra- Figura 6. Cartografía de las capturas de la aguja azul- 3

3 3 2 2 1 1 - - 1 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - - - 1 3 3 2 2 Familia ISTIOPHORIDAE 1 1 kg - - 1-1 - 1 3 3 2 2 Istiophorus albicans 1 1 kg - - 1-1 Figura 7. Cartografía de las capturas de ejemplares de la familia Istiophoridae no identificados. Figura 8. Cartografía de las capturas del pez vela del Atlántico. 2 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - - - 1 3 3 2 2 Tetrapturus pfluegeri 1 1 kg - - 1-1 - 1 3 3 2 Xiphias gladius 2 1 1 kg - - 1-1 Figura 9. Cartografía de las capturas de la aguja picuda. Figura 1. Cartografía de las capturas del pez espada. 3 3 2 2 1 1 - - 1 2 2 2 2 3 3-1 3 1 1 Senegal 1 1 1 NW Picolo 2 Costa de Marfíl 4 Picolo 3 Ecuador 6 - - Cabo Lopez Zonas ET - 1 3 3 2 Tetrapturus albidus 2 1 1 kg - - 1-1 - 2 3-2 - 1 Figura 11. Cartografía de las capturas de la aguja blanca. Figura 12. Zonas consideradas a lo largo del presente trabajo. 36